Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Los siete puntos del acuerdo que permitieron levantar paro arrocero en Colombia

Según el Gobierno, el acuerdo está centrado, entre otras cosas, "en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde". Las partes firmaron un acta de compromisos y se levantaron los bloqueos en las vías.

Paro arrocero en Colombia.
Paro arrocero en Colombia.
Colprensa

En un comunicado conjunto de los Ministerios de Agricultura, Comercio, Industria y Turismo e Interior, el Gobierno nacional informó que este jueves llegó a un acuerdo con los arroceros, lo que pone fin al paro que adelantaba este gremio en varias regiones del país desde hace 11 días. El acuerdo, según esos tres Ministerios, consta de siete puntos que incluyen, entre otras cosas, la regulación del precio del arroz paddy verde y el levantamiento de los bloqueos en las vías del país, en especial en los departamentos de Tolima, Huila y Meta, donde se registraron los puntos más críticos. En el diálogo para sellar este acuerdo participaron, además de los Ministerios citados y de las carteras de Ambiente y Hacienda, la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio y los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero. La Defensoría del Pueblo estuvo en la mesa como garante.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Noticias Caracol pudo verificar que, en efecto, los bloqueos se están levantando en Meta y Tolima. "Felicitaciones a los miles de arroceros que se pararon con valor y decisión en las carreteras de Colombia y que dieron una lección de defensa civil de un cultivo que debe seguirse sembrando en Colombia", afirmó el presidente de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, en declaraciones a la prensa luego de que se anunció el acuerdo. "Nos declaramos en asamblea permanente hasta tanto el Gobierno nacional cumpla los acuerdos y nos reservamos el derecho de volver a las carreteras, si es necesario, para que se cumpla lo acordado", agregó.

Los siete puntos del acuerdo

Según el comunicado emitido por el Gobierno nacional, se establecieron un total de siete puntos. El primero sobre la regulación del precio del arroz paddy verde. Se acordó que el Gobierno "someterá al régimen de libertad regulada de precios" a ese arroz. "Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad", se lee en el comunicado, que agrega que este mismo jueves "se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009". Así, una vez sea emitido ese concepto, el Ministerio de Agricultura expedirá la resolución. Cabe recordar que los arroceros solicitaban un precio mínimo de compra de $205.000 pesos por tonelada de arroz paddy verde y que sea diferente según la región para evitar pérdidas.

El segundo punto establece medidas de defensa comercial. "El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables", señala el comunicado.

Publicidad

El tercer punto, entretanto, habla de la creación de una comisión técnica que tendrá participación de ambas partes y cuyo objetivo será, por un lado, "identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde". Y, por otro, "retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin".

La Tarifa del Uso del Agua (TUA) es el cuarto punto de este acuerdo. Según el comunicado, el Ministerio de Ambiente tendrá una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de "buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario". Por otro lado, en el quinto punto se habla de una Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), en la que el Ministerio de Hacienda "liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos".

Publicidad

Por otro lado, en el sexto punto del acuerdo alcanzado se mencionan los controles a los centros de acopio. La Policía Fiscal y Aduanera, en coordinación con la Dian, se comprometieron en este punto a hacer controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes. Y, por último, el séptimo punto anuncia el levantamiento de los bloqueos en las vías del país por parte de los productores de arroz.

En el comunicado, sin embargo, las partes dejan dos constancias. La primera señala que el Comité Nacional de Paro "reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acordado". Y, por otro lado, que el Gobierno nacional reitera "su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento".

Según datos del gremio arrocero, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores". Este fue el segundo paro nacional de esos productores este año. El primero tuvo lugar en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograran un acuerdo con el Gobierno, aunque los agricultores aseguraban en esta ocasión que no les habían cumplido lo pactado en esa oportunidad. Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL

Relacionados