Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Advertisement

¿De quién fue la responsabilidad en la tragedia de Villatina?

Foto Cortesía - Periódico El Mundo

Han pasado 30 años y son muchas las preguntas que aún quedan en la memoria de quienes sobrevivieron a este suceso que acabó con la vida de más de 500 personas.
Tanto las autoridades como los sobrevivientes tienen dos versiones sobre las causas de la tragedia, por un lado se encuentra la explicación técnica de expertos en la materia y por otro la de una supuesta detonación de material explosivo que habría ocasionado el deslizamiento.
Contexto:
Habitantes del barrio Villatina, ubicado en el oriente de Medellín, fueron testigos de una de las peores tragedias ocurridas en Antioquia.
Lea también: El día que la tragedia arrasó con la parte alta del barrio Villatina
¿Cuál es la versión de las autoridades?
Geólogos encargados de realizar el diagnóstico atribuyeron las causas del desprendimiento de unos 25.000 metros cúbicos de tierra de las laderas del cerro Pan de Azúcar al estancamiento de aguas que permanecían al interior de la montaña, versión que es refutada por los sobrevivientes.
Cabe señalar que, previo a la tragedia, las autoridades municipales no habían declarado el lugar como zona de alto riesgo, lo que sigue generando interrogantes por parte de los sobrevivientes que al día de hoy no conocen, con certeza, las causas del desastre.
Este medio conoció uno de los comunicados expedidos desde la Alcaldía de Medellín de aquella época en el que se detalla la versión que se dio a conocer sobre los hechos ocurridos en la tarde de ese domingo 27 de septiembre, el cual asegura:
“En el deslizamiento que originó la tragedia, se configuraron condiciones precarias del drenaje superficial y formaciones geológicas potencialmente inestables, que conllevaron al movimiento de una masa de tierra de aproximadamente 25.000 metros cúbicos…”
La explicación técnica del deslizamiento:
Noticias Caracol habló con Juan Pablo Osorio, ingeniero civil, con maestría y doctorado en Ingeniería Geotécnica y profesor de la Universidad de Antioquia, quien explica para este medio las razones que, desde el ámbito técnico, ocasionaron la tragedia.

¿Qué influyó en el desprendimiento de tierra?
Osorio explica el entorno en el que se encontraba el lugar de la tragedia, ubicado en el sector occidental del cerro Pan de Azúcar.

“Deslizamientos antiguos de cientos y miles de años se ubicaron sobre los suelos residuales producto de la meteorización que compone las rocas del Pan de Azúcar. Esto generó rocas hasta de un metro y medio de diámetro que fue determinante en la formación del deslizamiento”, señala.
¿Cuáles fueron los factores determinantes en esta tragedia?
Osorio describe cuatro componentes que desencadenaron el deslizamiento de tierra, ellos son: factores geológicos, topográficos, meteorológicos y antrópicos.

¿Hay una explicación sobre la explosión que escuchó la comunidad previo al deslizamiento? 
Sí, según las explicaciones entregadas a Noticias Caracol, este movimiento súbito atrapó una gran cantidad de aire que hizo mover rápidamente la tierra sin fricción alguna, generando una compresión y posteriormente un estruendo posiblemente del que fueron testigos los sobrevivientes y motivo que relacionan con una detonación producto de supuestos explosivos enterrados en la zona por grupos armados.

Advertisement

Recuperando la memoria de la tragedia:
Francoise Coupé, socióloga y planificadora urbana, docente e investigadora de la Universidad Nacional sede Medellín, realizó un diagnóstico de lo que ocurrió aquel 27 de septiembre, 30 años atrás.
“Primero hubo un ruido ensordecedor, como el paso de una escuadrilla de aviones o como la explosión de una bomba; después hubo tierra y más tierra encima de todo, luego un silencio sepulcral cortado por los gritos que salían de las casas", fueron las declaraciones de algunos de los pobladores de la zona que se publicaron por la Universidad Nacional en un documento que data de 1997.
La otra versión, la de los sobrevivientes:
Noticias Caracol conoció el testimonio de José Joaquín Calle, representante legal del Campo Santo de Villatina y testigo de la tragedia, que con nostalgia se cuestiona por qué al día de hoy, ni él ni sus vecinos han sido reconocidos como víctimas.
“Ese día yo estaba jugando fútbol en una cancha de Villatina, eran las 2:25 p.m. aproximadamente y sonó un estruendo en la parte de arriba de la montaña, luego todo se nubló, habían cerca de 270 casas que pertenecían a la parte alta de Villatina”, recuerda José Joaquín.
Señala que nadie en la comunidad estaba preparado para un suceso de dicha magnitud. Su testimonio es desgarrador, pues a sus cortos 14 años, edad que tenía al momento de la tragedia, perdió a sus padres y tres hermanos más.
“Cuando escuché la explosión creí que un avión había chocado contra la montaña. Todo era confusión, por esos días el país se levantaba de la tragedia de Armero y la toma de Palacio de Justicia y nadie podía creer que un nuevo suceso enlutaría a Colombia”, añade.
¿Qué sucedió con los protocolos de prevención y por qué eran tan débiles los organismos de socorro en esa época? Son algunas de las preguntas que José Joaquín, 30 años después, se sigue haciendo.
La otra cara de la tragedia:
Son muchas las historias de quienes lo perdieron todo aquel 27 de septiembre, una fecha que jamás podrán olvidar porque, como asegura el representante legal del Campo Santo de Villatina, “esta memoria quedó en la impunidad”.
Aún con aliento: testimonio de mujeres que escaparon de la muerte en... En medio de su testimonio, José Joaquín cuenta el motivo que lo lleva a la conclusión de que esta tragedia no fue producto de un estancamiento de agua en la montaña. Según él, se debió a una detonación de material explosivo que estaría enterrado en la zona.
Cuenta, en medio de interrogantes, sobre el abandono por parte de las autoridades, que él fue testigo del estado en el que fueron hallados los cuerpos sin vida tras el deslizamiento.
“En esa época no había aguas estancadas ni pantanos en Villatina, si esta hubiera sido la razón de la tragedia, las personas habrían salido ahogadas y no mutiladas como se evidenció en medio del caos. Por ningún lado se vio agua”, insiste.
Testimonio de rescatista voluntario que atendió la tragedia:
Nicolás Pérez, voluntario de la época con más de 35 años de experiencia en labores de rescate y miembro activo de la Cruz Roja, cuenta detalles de las labores de rescate y el escenario que encontró junto a su equipo aquel 27 de septiembre.

“Nos encontramos con un panorama devastador, fue ver una montaña encima de la gente. Al llegar todo era desespero y caos en la zona de la emergencia”, señala.

Advertisement

Cuenta Nicolás Pérez que varias familias estaban celebrado la primera comunión de algunos pequeños esa tarde en Villatina.

Recuerda, además, que en la época no se contaba con una estructura consolidada de equipos de rastreo, lo que dificultó las labores de búsqueda de las personas que resultaron sepultadas por el deslizamiento.
“Estuvimos en labores dos y tres días posteriores a la tragedia. La administración municipal declaró el sitio como campo santo porque los desaparecidos no se pudieron encontrar”, manifiesta Pérez.
¿Quién tiene la razón?
La investigadora Francoise Coupé concluye uno de los fragmentos de su texto ‘Villatina: recuperación de la memoria de una tragedia’ así:
“La incidencia de la violencia, cuya aparición coincide con la tragedia, tiene mayor peso para los moradores de Villatina, porque perdura y desplaza cualquier consideración entorno al recuerdo del deslizamiento y a su localización presente en una zona de alto riesgo”.
Las heridas de los familiares que aún lloran a sus seres queridos siguen abiertas, y una de las peticiones que hacen, como es el caso de José Joaquín Calle, es que después de 30 años por fin se aclare lo sucedido, pues sienten que esta tragedia ha quedado en la impunidad.

  • Advertisement