
Un proyecto de ley que avanza en el Senado tiene como objetivo establecer un cambio en el horario de entrada en todos los colegios de Colombia. La iniciativa "Estudio sin Madrugon" fue presentada ante el Congreso de la República y sigue su curso como una propuesta legislativa que busca modificar los horarios escolares en los niveles de preescolar, básica y media para que estudiantes eviten madrugar para ir a clase. Este proyecto de ley tiene como base argumentos como la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Este proyecto fue aprobado en primer debate el pasado 8 de abril de 2025 por la Comisión Sexta del Senado de la República y avanza hacia segundo debate en plenaria.
Y es que son múltiples los proyectos de ley en Colombia que buscan modificar algunos estatutos en los colegios. Por ejemplo, recientemente un grupo de senadores radicó una propuesta en 2024 que se haría realidad próximamente en las instituciones colombianas. Y se trata de la implementación obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer la salud mental de los menores en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Según indicó recientemente el senador Mauricio Gómez Amín, uno de los autores del proyecto, este "fue aprobado en su último debate y ahora pasa a sanción presidencial".
Últimas Noticias
Según el texto del proyecto que busca implementar una nueva materia en los colegios, esta busca que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias emocionales fundamentales que les permitan identificar, comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar de manera constructiva situaciones de conflicto o riesgo. El contenido de esta nueva cátedra no será uniforme para todos los grados, pues estará diseñado con base en las necesidades propias de cada etapa del desarrollo.
¿Cuál es el proyecto de ley que modificaría horario escolar en Colombia?
Según el articulado del proyecto de ley "Estudio sin madrugón", la jornada escolar no podrá comenzar antes de las 7:00 a. m. en ninguno de los niveles del sistema educativo: educación inicial, preescolar, básica y media. Además, la normativa también propone modificar el artículo 85 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) para ajustar el concepto de jornada única escolar. Esta deberá durar al menos siete horas diarias, con unidades horarias de 45 minutos, mientras que para preescolar el mínimo será de seis horas.
Publicidad
El texto advierte que, aunque se promoverá la jornada única, en los casos donde no sea posible implementarla se permitirá la existencia de dos turnos: uno diurno y otro nocturno, como viene siendo común en muchos colegios públicos en Colombia. Sin embargo, el proyecto de ley propone que en ninguno de los casos se permitirá que las clases comiencen antes de la hora establecida en la nueva normativa. El proyecto incluye también la obligación para las secretarías de educación de hacer seguimiento y reporte del número de horas efectivas que se desarrollan en cada área del plan de estudios, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los mínimos establecidos por la legislación educativa.
"La presente ley tiene por objeto establecer la prohibición de inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. por parte de cualquier establecimiento educativo público o privado para la prestación directa del-servicio público educativo en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media. (...) El impacto positivo que esta iniciativa legislativa ofrece a todas las familias colombianas optimizar el tiempo disponible en las mañanas, reducir el estrés asociado a horarios tempranos y mejorar el descanso necesario para el rendimiento académico y laboral de todos los integrantes de la familia", se lee en un principio dentro del radicado.
El proyecto busca prohibir que niños madruguen al colegio
La propuesta, según el radicado que avanza en debate, tiene su fundamento en investigaciones y recomendaciones de expertos que alertan sobre los efectos negativos que los madrugones pueden tener en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. Una de las referencias del proyecto es Marta Forero Gonzales, vicedecana de investigación y transferencia de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ha señalado que la mayoría de los adolescentes tienen un ritmo biológico que les impide estar completamente alerta a primeras horas del día.
Publicidad
"Se puede mencionar que la evidencia científica y las experiencias internacionales respaldan de manera contundente la importancia de ajustar el horario de inicio de la jornada escolar a las 7:00 a.m. o más tarde. Este cambio no solo responde a las necesidades biológicas y psicológicas de los estudiantes, sino que también promueve un entorno educativo más justo y equitativo de cada a las familias colombianas. Al permitir que los adolescentes, niños y niñas duerman lo suficiente, se favorece su bienestar integral, mejorando su salud física, su estabilidad emocional y su capacidad cognitiva", según el proyecto de ley.
Según estos estudios, forzar a los estudiantes a levantarse en horas muy tempranas puede derivar en somnolencia matutina, bajo rendimiento académico, problemas de atención, dificultades conductuales e incluso aumento en el riesgo de accidentes escolares. El documento del Senado también señala que la práctica extendida de iniciar la jornada escolar entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana ha implicado que muchos niños y adolescentes deban levantarse desde las 4:00 a. m. o incluso antes, especialmente en zonas rurales y en hogares donde los trayectos hacia las instituciones educativas son largos.
Aunque el proyecto aún no ha sido discutido en segundo debate en el Senado ni ha iniciado su trámite en la Cámara de Representantes, se prevé que hacen falta por lo menos tres debates más para que, finalmente, se convierta en ley. De ser aprobada en ambas cámaras del Congreso y sancionada como ley, el país tendría que iniciar un proceso de transición para adaptar los horarios escolares a lo estipulado en esta nueva normativa.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co
Publicidad