
Un proyecto de ley, que establece la implementación obligatoria de una nueva materia en los colegios de Colombia, fue aprobado en su último debate en la Cámara de Representantes. Se trata de la Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer la salud mental de los menores en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Según indicó recientemente el senador Mauricio Gómez Amín, uno de los autores del proyecto, este "fue aprobado en su último debate y ahora pasa a sanción presidencial".
La propuesta fue radicada inicialmente en agosto de 2024 por los senadores Mauricio Gómez Amín, Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco, Antonio Zabaraín Guevara y Liliana Bitar Castilla. Esta cátedra abordaría temas como la autoestima, la toma de decisiones, la empatía, la resolución de problemas, los vínculos afectivos, entre otros. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval.
¿Cuál es la nueva materia que sería obligatoria en los colegios?
La nueva asignatura que sería obligatoria en los colegios de Colombia es la Cátedra de Educación Emocional, una propuesta que fue aprobada por el Congreso en su cuarto y último debate, y que ahora está pendiente de sanción presidencial para convertirse en ley. Esta cátedra deberá ser implementada en todos los niveles escolares: preescolar, básica y media, tanto en instituciones públicas como privadas. La iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo emocional y social de los estudiantes, reconociendo que la formación académica no puede estar desligada del bienestar mental.
Últimas Noticias
Según el texto del proyecto, se busca que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias emocionales fundamentales que les permitan identificar, comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar de manera constructiva situaciones de conflicto o riesgo. El contenido de esta nueva cátedra no será uniforme para todos los grados, pues estará diseñado con base en las necesidades propias de cada etapa del desarrollo.
Publicidad
Para los niveles de preescolar y los primeros grados de básica, se abordarán temas como el vínculo afectivo seguro, el conocimiento de emociones como el miedo o la tristeza, la expresión emocional, la autoestima y la autonomía. En los niveles de básica y media, se incluirán temas como el liderazgo, el proyecto de vida, la comunicación efectiva, la resolución de problemas, la prevención de adicciones, la regulación emocional, la toma de decisiones y la identificación de riesgos como el acoso escolar, la violencia, las autolesiones, entre otros aspectos que destacan en el texto del proyecto de ley.
¿En qué consiste la educación emocional?
La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar.
"Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda.
Publicidad
"La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto.
¿Cómo sería implementada esta nueva ley?
Según lo explicado por el mismo proyecto, el Ministerio de Educación Nacional será el encargado de diseñar y liderar un plan de capacitación dirigido a docentes, orientadores, trabajadores sociales y cuidadores. Este proceso contará con el respaldo de un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional que deberá conformarse una vez entre en vigor la ley. Este comité estará compuesto por representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, Fecode, el Colegio Colombiano de Psicólogos, expertos académicos y asociaciones de padres de familia y su labor será desarrollar los lineamientos técnicos y pedagógicos de la cátedra, con base en la evidencia científica y el conocimiento acumulado en programas de intervención emocional.
La ley también contempla mecanismos de monitoreo y evaluación: en un plazo de seis meses, el Ministerio de Educación deberá conformar la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra de Educación Emocional, que se encargará de medir su aplicación y proponer ajustes periódicos. Por su parte, el Ministerio de Salud deberá coordinar la realización de una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental para obtener datos actualizados sobre el estado emocional de la niñez y adolescencia en el país. Esta información servirá de insumo para orientar la implementación curricular. Adicionalmente, se establecerá una evaluación de competencias emocionales como parte del proceso educativo, que será aplicada por el Icfes en todos los niveles escolares.
Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co