Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia avanza en su camino hacia la modernización y formalización económica con la implementación de la facturación electrónica en las empresas de servicios públicos. A partir del 1 de agosto del 2024, los recibos de agua, luz, gas y telecomunicaciones dejarán de entregarse en papel y pasarán a ser documentos electrónicos.
>>> ¿Cómo ahorrar datos móviles? Los trucos para gastar menos en su próxima factura
Esta medida, establecida en la resolución 008 de 2024, emitida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), busca combatir la evasión fiscal, agilizar procesos y promover la transparencia en el sector.
Óscar Mauricio Moreno, cofundador de F&M Technology – E-Bill, empresa con más de 13 años en el mercado de la facturación electrónica, explicó para el diario Portafolio que las empresas de servicios públicos deberán emitir y enviar las facturas electrónicas a sus clientes a través de medios digitales.
Las empresas de servicios públicos se encuentran en un proceso de preparación para cumplir con este nuevo requisito, y se les ha otorgado un plazo para habilitar y estabilizar sus sistemas, realizar pruebas piloto y desarrollar las soluciones necesarias para garantizar la emisión y transmisión correctas de las facturas electrónicas.
Publicidad
Un aspecto fundamental en esta transición es garantizar la accesibilidad para todos los usuarios, independientemente de su nivel de acceso a internet o conocimiento tecnológico. Las empresas deben desarrollar mecanismos alternativos como la entrega de facturas físicas con códigos QR o la implementación de software en computadoras de escritorio para zonas rurales sin conectividad.
>>> La hora en la que no debería ver televisión para ahorrar luz
Publicidad
Así mismo, más allá del cumplimiento legal, la facturación electrónica ofrece a las empresas de servicios públicos una serie de beneficios, como: