
El Departamento de Prosperidad Social confirmó que desde el 9 de julio hasta el 24 de julio se desarrollará el segundo ciclo de pagos del año para los beneficiarios del programa Renta Joven. Esta fase contempla la entrega de recursos a más de 201.000 jóvenes en todo el país que hacen parte del programa, el cual busca promover la permanencia educativa entre personas en condición de pobreza o vulnerabilidad. Según la entidad, la inversión para esta jornada supera los $104.200 millones.
Del total de beneficiarios, 12.839 son estudiantes del Sena, quienes recibirán el incentivo por concepto de cumplimiento de requisitos durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025. A estos se suman 184.438 estudiantes de instituciones de educación superior (IES), que acceden al beneficio por haber cumplido condiciones relacionadas con la permanencia y el rendimiento académico durante el segundo semestre de 2024.
Renta Joven es una política de transferencias monetarias condicionadas que entrega incentivos económicos a jóvenes que cursan formación en el Sena o educación superior. La continuidad del beneficio de Prosperidad Social depende del cumplimiento de condiciones como estar matriculado, asistir regularmente y en algunos casos obtener resultados académicos destacados.
¿Cómo serán entregados recursos de Renta Joven?
La entidad dispuso de dos mecanismos para realizar la entrega de los recursos, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario:
Transferencia a cuenta bancaria registrada
Esta modalidad aplica para 172.380 estudiantes que tienen cuentas activas vinculadas al Portal del Joven. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), se distribuirán más de $87.000 millones. El abono será escalonado, según el último dígito del documento de identidad del beneficiario, siguiendo el siguiente cronograma:
- Cédulas terminadas en 1 y 2: 9 de julio
- Cédulas terminadas en 3 y 4: 10 de julio
- Cédulas terminadas en 5 y 6: 11 de julio
- Cédulas terminadas en 7 y 8: 14 de julio
- Cédulas terminadas en 9 y 0: 15 de julio
Pago por giro
Para aquellos que no cuentan con una cuenta bancaria activa, Prosperidad Social ha coordinado la entrega de $17.180 millones mediante giros postales. Este grupo está compuesto por más de 29.000 jóvenes. Los pagos podrán reclamarse entre el 15 y el 24 de julio en las oficinas del Banco Agrario o en los puntos habilitados por la entidad bancaria y sus aliados en cada municipio.
Publicidad
Quienes estén habilitados para esta modalidad deberán consultar la fecha y punto de pago asignado, accediendo al Banco Agrario, donde se podrá verificar, con el número de documento, si hay giro disponible, el lugar de entrega y la fecha exacta.
Link para consultar pagos de Renta Joven
Además del cronograma de pagos, Prosperidad Social habilitó nuevamente la plataforma en línea del programa para que los usuarios consulten el estado de su pago y datos personales asociados. Para hacerlo, beneficiarios deben ingresar al Portal de Renta Joven. Una vez dentro del portal, se deben seguir estos pasos:
Ingree con su usuario y contraseña (en caso de olvido, hay opción de recuperación).
- Acceda a la sección "Consultas".
- Seleccione "Consulta de liquidación".
- Revise la tabla con detalles como monto del pago, entidad financiera, modalidad, estado y periodo correspondiente.
- Si es necesario, actualice datos personales o académicos para evitar bloqueos en futuros ciclos.
En este segundo ciclo también se incluyen aquellos pagos que, por diferentes razones, no lograron entregar durante el primer semestre del año. Muchos de estos casos corresponden a jóvenes que tenían pago programado por giro y no lo cobraron en el periodo anterior. Según la entidad, dichos montos serán desembolsados junto al incentivo del segundo ciclo, utilizando la misma modalidad inicialmente definida (abono a cuenta o giro).
Vale resaltar que Renta Joven implementó por primera vez en este 2025 el mecanismo SIIF para los pagos. Este sistema permite centralizar los recursos y mejorar el control sobre su ejecución, lo que hace parte de la política de eficiencia en el uso de recursos públicos que promueve el actual Gobierno.
¿Cómo podría perder el beneficio de Renta Joven?
Lo cierto es que la transferencia de estos apoyos económicos está sujeta al cumplimiento puntual de los reportes por parte de las universidades. Si una institución no remite la información en los plazos establecidos por el programa, el estudiante no podrá recibir el incentivo correspondiente, aun cuando cumpla con los requisitos académicos. Por lo tanto, cada incentivo también está sujeto a los reportes que las Instituciones de Educación Superior (IES) remiten a la entidad autorizada de las transferencias.
Primer semestre académico
Durante el primer semestre del año se contemplan los dos primeros pagos:
- Primer incentivo: Se entrega una vez la universidad ha reportado la matrícula activa del estudiante. Sin este reporte, no se autoriza el desembolso.
- Segundo incentivo: Está condicionado a dos criterios:
Permanencia académica, reflejada en un promedio igual o superior a 3.0.
Excelencia académica, para quienes hayan alcanzado un promedio igual o superior a 4.0.
La IES es responsable de remitir ambos datos a través de los canales oficiales.
Segundo semestre académico
En el segundo semestre se repite el mismo proceso para los siguientes dos pagos:
- Tercer incentivo: Requiere nuevamente que la universidad reporte la matrícula del estudiante en el nuevo periodo académico.
- Cuarto incentivo: Se entrega tras la verificación de permanencia (promedio mínimo de 3.0) y, si aplica, excelencia (promedio igual o superior a 4.0), siguiendo los mismos criterios del segundo incentivo.
¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?
Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener entre 14 y 28 años.
- Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).
Estar incluido en una de las siguientes bases de focalización:
- Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
- Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.
- Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.
- Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.
- No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.
- No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co