
El más reciente listado del QS Best Student Cities 2026 ya está disponible e incluye a una ciudad colombiana dentro de su ranking. Esta clasificación internacional, elaborada por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), analiza qué tan atractivas son las principales ciudades del mundo para estudiantes universitarios. La medición, que se publica anualmente, incluye factores como la calidad de vida, el acceso a la educación superior, la asequibilidad económica, la percepción de empleadores, entre otros aspectos clave.
A nivel global, se mantienen en los primeros puestos ciudades que ya han sido referentes en materia educativa y urbana: Seúl encabeza la lista este año, seguida por Tokio, Londres, Múnich y Melbourne. El top 10 también lo completan urbes como Sídney, Berlín, París, Zúrich y Viena, que se destacan por combinar prestigio académico, servicios para jóvenes y políticas públicas orientadas al bienestar estudiantil. Sin embargo, lo más relevante para la región es la presencia de cuatro ciudades latinoamericanas dentro del ranking, y una de ellas es colombiana. El QS Best Student Cities Ranking evalúa seis dimensiones:
- Rendimiento académico, que mide la presencia y calidad de universidades en rankings internacionales.
- Diversidad estudiantil, en cuanto a proporción de estudiantes internacionales e inclusión.
- Atractivo, que incluye percepciones sobre seguridad, calidad del aire y cultura urbana.
- Actividad de empleadores, es decir, la conexión entre universidades y el mercado laboral.
- Asequibilidad, que analiza matrícula y costo de vida.
- Visión estudiantil, basada en encuestas sobre experiencias personales.
Ciudad colombiana entra en ranking de mejores ciudades del mundo para estudiar
Por primera vez, Bogotá aparece incluida en el top 100 de las mejores ciudades del mundo para cursar estudios superiores, ocupando el puesto 99 en la edición para estudiar en 2026 del índice elaborado por la firma. El ingreso de la capital colombiana a este listado se dio luego de superar los criterios técnicos que exige la metodología de QS, que requiere que cada ciudad tenga al menos dos universidades incluidas en el ranking mundial QS World University Rankings. Además, la población debe superar los 250.000 habitantes y se evalúan condiciones del área metropolitana, cuando es posible.
Bogotá logró una puntuación global de 61,4, destacando especialmente en el indicador de deseabilidad, con un puntaje de 73,5, y en el apartado de rendimiento académico, con un puntaje de 65,6. Estos datos reflejan una mejora en la percepción internacional de la ciudad como destino universitario, así como el posicionamiento de varias instituciones de educación superior en rankings internacionales. Otro aspecto donde Bogotá mostró competitividad fue en el componente de asequibilidad económica (44,5 puntos), lo que indica que los costos de vida y matrícula siguen siendo menores que en muchas otras ciudades del mundo, algo que representa una ventaja para estudiantes.
Publicidad
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) calificó como un avance importante este resultado. Su director, Víctor Saavedra, señaló que este tipo de reconocimientos ayudan a consolidar a Bogotá como un nodo académico en América Latina: "Por primera vez Bogotá se ubica como una de las 100 mejores ciudades del mundo para estudiar educación superior. Felicitaciones a esta megaciudad universitaria y a todas sus universidades". En redes sociales, varias instituciones educativas de la ciudad también celebraron la inclusión en el ranking. El top 10 a nivel mundial en el ranking es así:
- Seúl (Corea del Sur)
- Tokio (Japón)
- Londres (Reino Unido)
- Múnich (Alemania)
- Melbourne (Australia)
- Sídney (Australia)
- Berlín (Alemania)
- París (Francia)
- Zúrich (Suiza)
- Viena (Austria)
Bogotá es la cuarta ciudad latinoamericana mejor posicionada en el ranking
En el contexto latinoamericano, Bogotá se posiciona como la cuarta ciudad latinoamericana mejor ubicada en el QS Best Student Cities 2026. Las otras tres son Buenos Aires (puesto 32), Santiago de Chile (50) y Ciudad de México (73). El ingreso de Bogotá al listado también coincide con otras distinciones recientes que ha recibido la ciudad. Por ejemplo, fue elegida sede oficial del Día Mundial de las Ciudades 2025 por ONU-Hábitat y ha sido reconocida por sus políticas públicas urbanas en ámbitos como movilidad, sostenibilidad y cultura.
La Alcaldía de Bogotá comunicó recientemente que, aunque en Bogotá aún existen retos en términos de infraestructura, conectividad y percepción de seguridad, el reconocimiento por parte de QS indica que se están dando pasos relevantes para mejorar la calidad de vida estudiantil. La ciudad, que alberga más de 115 instituciones de educación superior y una población joven amplia, tiene un ecosistema académico en constante transformación.
Publicidad
Como referencia para el futuro, la Administración aseguró que Bogotá podría mirar las características que comparten las ciudades mejor posicionadas del ranking. Entre ellas: fuerte inversión pública y privada en educación, redes de investigación articuladas con la economía local, programas de intercambio, subsidios o becas, y políticas que vinculan la vida universitaria con la dinámica cultural urbana.
Las mejores 30 universidades para estudiar en Latinoamérica
La medición anual del QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025 indicó un top 30 de las mejores universidades ubicadas en esta región. Colombia logró posicionar a cinco instituciones en este grupo: la mejor ubicada es la Universidad de los Andes, en el puesto 7, con un rendimiento sobresaliente en reputación académica (99.9). Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el lugar 12. Más abajo, en el listado se encuentran la Pontificia Universidad Javeriana (puesto 18), la Universidad de Antioquia (puesto 19) y la Universidad del Rosario (puesto 27), todas ubicadas en Bogotá o Medellín.
Chile también tiene varias universidades destacadas, entre ellas la Universidad de Chile (puesto 6), la Universidad de Concepción (puesto 11), la Universidad de Santiago de Chile (puesto 17), la Universidad Adolfo Ibáñez (puesto 23) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (puesto 24). México, aunque con menos universidades en el top 30, mantiene presencia con instituciones históricas como el Tecnológico de Monterrey (puesto 4), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (puesto 9) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (puesto 30). También figuran representantes de Argentina, Perú, Costa Rica y Uruguay. Dando lugar al ranking completo bajo el siguiente listado:
- Universidade de São Paulo (Brasil)
- Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
- Universidade Estadual de Campinas (Brasil)
- Tecnológico de Monterrey (México)
- Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)
- Universidad de Chile (Chile)
- Universidad de los Andes (Colombia)
- UNESP (Brasil)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)
- Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina)
- Universidad de Concepción (Chile)
- Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
- Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) (Brasil)
- Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil)
- Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Perú)
- Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (Brasil)
- Universidad de Santiago de Chile (USACH) (Chile)
- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
- Universidad de Antioquia (Colombia)
- Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
- Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)
- Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
- Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
- Universidade de Brasília (Brasil)
- Universidad Austral (Argentina)
- Universidad del Rosario (Colombia)
- Universidade Federal de São Paulo (Brasil)
- Universidade Federal de São Carlos (Brasil)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México)
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co