Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Vía Crucis o Viacrucis, también conocido como las Estaciones de la Cruz, es una tradición católica que conmemora el camino de Jesucristo hacia su crucifixión. Aunque muchos lo rezan varios viernes al año, la mayoría de fieles lo tienen presente durante la Semana Santa.
Este recorrido se realiza el Viernes Santo y se caracteriza por recordar el Vía Crucis del hijo de Dios para el perdón de los pecados del mundo. Contempla 14 estaciones que representan momentos significativos, desde la condena de Jesús hasta su sepultura.
Las estaciones del Vía Crucis
Cada estación del Vía Crucis es un acto de meditación y oración, permitiendo a los fieles reflexionar sobre los sufrimientos de Cristo y su amor por la humanidad. Según el Magisterio de la Iglesia católica, las estaciones son las siguientes:
¿Cómo se realiza el Vía Crucis?
1. Preparación: se inicia con una oración, pidiendo la gracia de entrar en comunión con los misterios de la Pasión de Jesús.
2. Recorrido de las estaciones: se procede a recorrer cada una de las 14 estaciones. En cada parada, se hace lo siguiente:
3. Postura: el Vía Crucis se reza de pie y en algunos momentos, especialmente durante las oraciones, se puede hacer de rodillas.
4. Movimiento: idealmente, se debe caminar de una estación a otra, deteniéndose en cada una para recordar el camino de Jesús al Calvario.
5. Final: al realizar las 14 estaciones, se puede concluir con una oración de agradecimiento por las enseñanzas recibidas y por la oportunidad de meditar en la Pasión de Cristo.