

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Esa indemnización depende del salario y de la antigüedad del trabajador despedido. Además, aclare sus dudas sobre las normas que reglamentan los despidos.
En Colombia cada año aumentan las reclamaciones y las demandas de trabajadores que fueron despedidos de su empresa. En varios casos hay desconocimiento.
Algunas de las justificaciones para un despido son:
- Haber engañado al patrón con documentos falsos
- Violencia, injuria o grave indisciplina
- Daños intencionales a equipos de la empresa
- Actos inmorales o delictuosos en el trabajo
- Deficiente rendimiento
“En la carta de terminación, previo la realización de un debido proceso, deberá informar las razones por las cuales termina el contrato”, aclara Sebastián Gómez, docente de derecho laboral de la Universidad Libre.
Aunque sea un despido justificado, el empleado debe ser escuchado.
Si un trabajador despedido con justa causa considera que no existió la causa justa invocada, tiene dos opciones. “El juez laboral es el que decide si hubo o no despido con justa causa. O si el trabajador más bien considera es hacer una conciliación, lo que debe hacer es entonces acudir donde el inspector de trabajo”, indica Sebastián Gómez.
Si el despido es sin justa causa, el empleador deberá indemnizarlo:
El pago de dicha indemnización y de las cesantías y prestaciones a que haya lugar, será en los días siguientes.
El empleador está obligado a certificar por cuanto el empleado trabajó, cual fue el cargo que ocupó, y en algunos casos la remuneración, pero el tema de manifestar las justas causas, eso ya es una situación de la intimidad del trabajador.
Recuerde que hay casos en que la ley protege a los trabajadores de un despido injustificado, por ejemplo, a mujeres embarazadas, a trabajadores en condición de discapacidad, o a directivos sindicales.
Le puede interesar:
No se puede despedir a alguien sin justificación: conozca las reglas laborales en estos casos