
Cada 16 de julio, Colombia celebra con fervor el Día de la Virgen del Carmen, una de las fechas más queridas por los creyentes católicos del país No solo convoca actos religiosos, procesiones y homenajes, sino que también se ha convertido en un día cargado de simbolismo para quienes combinan la fe con las tradiciones populares, como los juegos de azar. Este miércoles, el nombre de Diomedes Díaz, el legendario cantante vallenato, vuelve a resonar con fuerza.
Diomedes no solo dejó un legado musical imborrable, sino también una conexión espiritual con sus seguidores, quienes lo recuerdan como un hombre profundamente devoto de la Virgen del Carmen. Su fe era pública y constante, y en muchas de sus presentaciones y entrevistas mencionaba a la Virgen como su protectora. Por ello, no sorprende que cada año, en esta fecha, miles de colombianos busquen en su vida y en sus números personales una guía para tentar la suerte en el chance y la lotería.
Los números de la suerte de Diomedes Díaz para jugar la lotería y el chane
Como es costumbre en esta fecha, Joaquín “Joaco” Guillén, exmánager y amigo cercano de Diomedes Díaz, ha compartido en su cuenta de Instagram una serie de números que, según él, están asociados al artista y tienen un valor especial para jugar chance o lotería este 16 de julio. Guillén, quien ha sido una de las voces más activas en mantener vivo el legado del Cacique, ha señalado que estos números no solo tienen un significado simbólico, sino que han sido utilizados por seguidores que aseguran haber tenido suerte en sorteos anteriores.
Últimas Noticias
"La fanaticada del Cacique, ahí están los números. Con mucha fe", escribió Joaco en sus redes sociales. Los números revelados por Joaco Guillén para este Día de la Virgen del Carmen 2025 son los siguientes:
- 1612
- 2216
- 1657
- 1626
- 2617
- 7516
Cada uno de estos números tiene una conexión directa con fechas importantes en la vida de Diomedes Díaz, como su nacimiento, su fallecimiento, y su relación con la Virgen del Carmen. Por ejemplo, el número 1612 puede interpretarse como una combinación del día de la Virgen (16 de julio) y el mes de diciembre, cuando falleció el artista. Otros, como el 1657, hacen alusión al día de la Virgen y al año de nacimiento de Diomedes (1957).
Día de la Virgen del Carmen
El Día de la Virgen del Carmen, celebrado cada 16 de julio, es una de las festividades religiosas más significativas en Colombia y en muchos países de tradición católica. Esta fecha conmemora la devoción a la Virgen María bajo la advocación del Carmen, una figura profundamente venerada por comunidades de pescadores, marineros, transportadores y fieles en general, quienes la consideran su protectora espiritual.
Publicidad
La elección del 16 de julio como fecha oficial se remonta al año 1251, cuando, según la tradición carmelita, la Virgen María se apareció a San Simón Stock, prior general de la Orden de los Carmelitas, en el Monte Carmelo, en Israel. Durante esta aparición, la Virgen le entregó el escapulario, una pequeña pieza de tela que simboliza su protección espiritual. Este gesto fue interpretado como una promesa de salvación y amparo para quienes llevaran el escapulario con fe y devoción.
Desde entonces, la Virgen del Carmen se convirtió en la patrona de la Orden del Carmen y, con el paso de los siglos, su culto se extendió por Europa y América Latina. En Colombia, su devoción se arraigó especialmente entre los conductores, transportadores y comunidades costeras, quienes la invocan como patrona de los caminos y de los mares.
Publicidad
El Día de la Virgen del Carmen es una jornada de agradecimiento, oración y celebración. Se conmemora no solo la aparición mariana y la entrega del escapulario, sino también el papel de la Virgen como intercesora y protectora de quienes enfrentan peligros en su vida cotidiana, como los conductores de buses, taxis, camiones, motocicletas y los pescadores que se adentran en el mar.
En muchas ciudades y pueblos de Colombia, esta fecha se celebra con procesiones, caravanas de vehículos decorados, misas campales y actos culturales. En zonas costeras, como en el Caribe colombiano, es común ver procesiones marítimas en las que la imagen de la Virgen es llevada en barcos adornados, acompañada por música, oraciones y fuegos artificiales.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL