
El sistema educativo colombiano cambiará en los próximos años tras la aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 625 de 2025, que establece la inclusión obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional como una materia adicional en los niveles de preescolar, básica y media. La normativa, que ahora queda pendiente de la firma del presidente de la República para entrar en vigor, también impactará directamente el examen Saber 11 del Icfes, el cual será modificado para incluir la evaluación de competencias emocionales.
La iniciativa fue impulsada por un grupo de congresistas encabezados por el senador Mauricio Gómez Amín, quien sostuvo durante los debates que "la educación debe ir más allá de lo académico para preparar a los estudiantes en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades de vida fundamentales para su bienestar". La nueva Cátedra de Educación Emocional buscará, según el articulado de la ley, brindar a los niños, niñas y adolescentes herramientas para el autoconocimiento, la gestión emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de conductas de riesgo.
Últimas Noticias
El alcance de la nueva ley no se limita únicamente a la incorporación de la asignatura en los colegios: uno de los puntos más relevantes es el cambio en la estructura del examen de Estado Saber 11, administrado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), el cual incluirá oficialmente un componente de evaluación sobre competencias emocionales. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval.
Nueva materia sería obligatoria en el Icfes
Actualmente, las pruebas Saber 11 están estructuradas en cinco grandes áreas: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Con la nueva legislación, se adicionará una sexta área denominada "Competencias emocionales", cuya función será evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes para identificar, gestionar y expresar sus emociones, así como su capacidad para establecer relaciones sociales positivas y afrontar situaciones de la vida cotidiana.
De acuerdo con el artículo 11 de la ley, el Ministerio de Educación Nacional tendrá la responsabilidad de diseñar, en coordinación con el Icfes, los mecanismos para evaluar las competencias emocionales dentro de las pruebas Saber. Esta inclusión significará cambios en la preparación académica de los estudiantes, quienes deberán reforzar no solo su aprendizaje en materias tradicionales, sino también su desarrollo emocional. Entre los elementos que serán evaluados, se destacan:
- Conciencia emocional: capacidad para identificar y comprender las propias emociones y las de los demás.
- Regulación emocional: habilidad para controlar y gestionar las emociones en situaciones cotidianas o bajo presión.
- Autonomía personal: desarrollo de independencia en la toma de decisiones, autorregulación y responsabilidad emocional.
- Inteligencia interpersonal: competencias relacionadas con la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos.
- Habilidades para la vida: recursos emocionales para enfrentar dificultades, fomentar el bienestar personal y prevenir conductas de riesgo.
¿Cómo se aplicará la nueva materia en los colegios de Colombia?
La ley establece que los contenidos de la cátedra se adaptarán a cada nivel escolar: así, en preescolar y los primeros años de básica se abordarán temáticas como el reconocimiento de emociones básicas, la expresión emocional adecuada, el fortalecimiento del vínculo afectivo y el desarrollo de la autoestima. En la educación básica (primaria y secundaria), se ampliará el enfoque hacia temas como la construcción de identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo del pensamiento crítico, el inicio del proyecto de vida y la prevención de problemas como el acoso escolar y la violencia intrafamiliar.
Publicidad
En la educación media, se profundizará en temas como la autonomía, la toma de decisiones responsables, el manejo de relaciones afectivas y de pareja, la prevención de conductas autolesivas, las adicciones y otros riesgos psicosociales que afectan a los adolescentes. Estas competencias, además de enseñarse, serán evaluadas oficialmente dentro del examen de Estado. Esto obligará a las instituciones educativas a incorporar de manera efectiva la cátedra en sus horarios académicos, capacitar a su personal y rediseñar sus estrategias pedagógicas para preparar a los estudiantes frente a la nueva área de evaluación.
¿En qué consiste la educación emocional?
La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar.
"Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda. "La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto.
Publicidad
Con la aprobación de la nueva ley, los colegios tendrán seis meses para comenzar la etapa de implementación una vez se promulgue oficialmente. Las instituciones educativas deberán reformular su plan de estudios, incluir la asignatura dentro de sus horarios regulares y garantizar la preparación de sus equipos docentes. Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co