
La Aeronáutica Civil de Colombia ha emitido una alerta oficial sobre posibles modificaciones en los itinerarios de vuelos en el país, como consecuencia de una tormenta solar que está afectando los sistemas de navegación satelital, fundamentales para la operación aérea moderna. Desde hace varios días se han generado alertas sobre el impacto que podría tener en todo el planeta Tierra la reciente erupción solar.
En un comunicado publicado este 21 de mayo de 2025, la entidad explicó que estos fenómenos podrían prolongar sus efectos hasta el domingo 25 de mayo, por lo que recomendaron a todos los pasajeros mantenerse en contacto con sus respectivas aerolíneas y estar atentos a posibles cambios o retrasos en sus vuelos.
"Algunos de los itinerarios en Colombia podrían sufrir modificaciones debido a los fenómenos globales que afectan los sistemas de navegación satelital, necesarios para la operación aérea. Las afectaciones se podrían prolongar hasta el próximo domingo 25 de mayo. Por tal motivo, es importante que los pasajeros tomen contacto con sus respectivas aerolíneas y poder estar al tanto de eventuales variaciones en sus desplazamientos", señala la Aeronáutica Civil.
Publicidad
¿Qué es una tormenta solar y por qué puede afectar los vuelos?

Una tormenta solar es una perturbación en el espacio originada por una erupción en la superficie del Sol, que libera grandes cantidades de partículas cargadas y radiación electromagnética. Cuando estas partículas alcanzan la Tierra, pueden interferir con satélites, sistemas de navegación GPS, comunicaciones de radio de alta frecuencia y, en casos extremos, con redes eléctricas.
Publicidad
En aviación, los vuelos -especialmente aquellos de rutas internacionales o que cruzan zonas polares o de gran altitud- dependen fuertemente de estos sistemas de navegación. Cualquier distorsión en la señal puede comprometer la seguridad operacional, razón por la cual las autoridades toman medidas preventivas como desvíos, reprogramaciones o cambios en rutas.
Aunque las tormentas solares no representan un peligro directo para la vida humana en la Tierra gracias a la protección de nuestra atmósfera y campo magnético, sí tienen impactos importantes en infraestructura tecnológica que usamos a diario, como los aviones, los satélites de comunicación y los sistemas GPS.
La tormenta solar más fuerte que impactó la Tierra ocurrió hace unos 14.300 años. Aparentemente, los científicos de un equipo de la Universidad de Oulu (Finlandia), creen que tuvo lugar entre enero y abril del año 12 350 a. C., probablemente deslumbrando a los cientos de miles de cazadores de mamuts que vivían en Europa en aquella época con la más impresionante aurora boreal.
¿Qué está pasando ahora?

Publicidad
Lo que estamos presenciando es una de las tormentas solares más intensas en lo que va del año, generada por una región activa del Sol que ha emitido varias llamaradas solares de clase X, las más potentes en la escala que mide estos fenómenos. Según organismos internacionales como la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), esta actividad se mantendría durante los próximos días.
La erupción ocurrió el pasado 14 de mayo y, según la Nasa, fue clasificado como una llamarada X2.7, la más intensa a lo largo del año detectada por el Solar Dynamics Observatory. Esto tiene en alerta a muchos científicos quienes están pendientes de los avances que tenga esta tormenta solar y, por ende, las afectaciones que puedan ocurrir en el mundo por este fenómeno.
Publicidad
¿Qué deben hacer quienes tengan vuelos próximamente?
La Aeronáutica Civil aconseja a los usuarios que tengan vuelos programados en los próximos días:
- Consultar con anticipación el estado de su vuelo directamente con la aerolínea.
- Estar atentos a los canales oficiales de información (@AerocivilCol en redes sociales y www.aerocivil.gov.co).
- Evitar llegar con demasiada anticipación a los aeropuertos si no se ha confirmado el itinerario actualizado.
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co