
La NASA ha confirmado la detección de una delas erupciones solares más intensas del ciclo solar actual. El evento, registrado el 14 de mayo de 2025, fue clasificado como una llamarada solar de clase X2.7, la más potente del año hasta ahora. Lo que ha captado la atención de la comunidad científica no es solo su intensidad, sino la forma que adoptó la eyección de masa coronal (CME): una estructura que se asemeja a unas alas de pájaro extendidas, lo que le ha valido el apodo de 'Ala de Pájaro'.
Aunque la mayor parte del material expulsado por el Sol no se dirige directamente hacia la Tierra, los modelos de propagación indican que una porción significativa podría rozar la atmósfera terrestre durante los próximos días. Esta interacción podría desencadenar unatormenta geomagnética de intensidad moderadaa severa, con potenciales efectos sobre redes eléctricas, sistemas GPS, comunicaciones por radio y satélites.
Últimas Noticias
Científicos y expertos en el tema han activado sus sistemas de monitoreo ante la actividad solar reciente. Una de ellas es la doctora Tamitha Skov, física especializada en meteorología espacial, quien pronostica auroras, alteraciones en GPS, radio HF y problemas de radiación durante tormentas solares. Skov ha participado en programas de History Channel, The Weather Channel, PopSci, NASA y MIT Technology Review, y ha utilizado sus redes sociales para informar sobre los movimientos relacionados con esta tormenta solar.
Publicidad
"Sí, estamos recibiendo un impacto rasante de la enorme tormenta solar 'Ala de Pájaro', que pasa principalmente al norte de nosotros. Esperábamos alguna perturbación, pero es una tormenta tan grande que está dejando una estela muy fuerte. Es posible que se registren nuevamente niveles G2. Se esperan condiciones turbulentas durante los próximos días", explicó la científica.

Por su parte, el portal especializado en física solar Halo CM publicó: “El hemisferio sur del Sol está ocupado por un gran agujero coronal de polaridad positiva (+). Datos in situ muestran que la Tierra estableció una conexión estable con este agujero coronal el 17 de mayo, tras la reciente tormenta G2 ocurrida al cruzar un límite sectorial.”

Publicidad
¿Qué es una tormenta solar y por qué importa?
Una tormenta solar ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de energía en forma de partículas cargadas y radiación electromagnética. En este caso, la eyección de masa coronal asociada a la llamarada X2.7 se extendió por más de 967.000 kilómetros, más de 75 veces el diámetro de la Tierra.
Cuando estas partículas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas. Estas alteraciones afectan el equilibrio del campo magnético del planeta, lo que puede traducirse en fallos en satélites, errores en sistemas de navegación y, en casos extremos, apagones eléctricos.
¿Qué significa la forma de 'Ala de Pájaro'?
La forma de 'Ala de Pájaro' no es solo una curiosidad estética. Según la física espacial Dra. Tamitha Skov, esta estructura indica una eyección amplia y dispersa, lo que aumenta la probabilidad de que al menos una parte del plasma solar interactúe con la Tierra. Este tipo de configuración también sugiere una mayor complejidad en los campos magnéticos involucrados, lo que podría intensificar los efectos geomagnéticos.
¿Qué efectos podría tener esta tormenta solar?
Los efectos de una tormenta geomagnética dependen de su intensidad. En este caso, si la porción de la CME alcanza la Tierra con suficiente fuerza, podrían observarse:
- Interrupciones en redes eléctricas: especialmente en latitudes altas, donde la magnetosfera es más vulnerable.
- Fallos en sistemas de navegación GPS: debido a la ionización de la atmósfera superior.
- Problemas en comunicaciones por radio: en frecuencias de onda corta.
- Auroras boreales y australes: visibles en zonas donde normalmente no se presentan, como el norte de Europa o el sur de Sudamérica.
Monitoreo global y modelos predictivos
La Nasa, junto con agencias como la Noaa y observatorios solares internacionales, está utilizando modelos de propagación CME para estimar la trayectoria y el impacto potencial del evento. En América Latina, el IGP lidera el monitoreo desde el radar de Jicamarca, mientras que en Europa y Asia se han activado alertas preventivas para operadores de satélites y redes eléctricas.
¿Estamos preparados para una tormenta solar severa?
Eventos como el de Carrington en 1859 o el apagón de Quebec en 1989 demuestran que las tormentas solares pueden tener consecuencias significativas. Aunque la infraestructura moderna es más resistente, también es más dependiente de la tecnología, lo que la hace vulnerable.

Actualmente, los sistemas de alerta temprana permiten mitigar algunos riesgos, pero la preparación sigue siendo desigual entre regiones. La 'Ala de Pájaro' es un recordatorio de que el clima espacial es una variable crítica en la era digital.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
Aunque la mayoría de los efectos de una tormenta solar no son perceptibles para la población general, hay algunas recomendaciones útiles:
- Evitar el uso intensivo de dispositivos electrónicos durante las horas de mayor impacto.
- No depender exclusivamente del GPS para navegación.
- Estar atentos a comunicados oficiales de agencias meteorológicas o científicas.
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO