
En los últimos meses, es popular en redes sociales una nueva tendencia: la antiprotección solar, que preocupa a los especialistas; la tendencia sugiere que usar el protector solar podría incluso resultar perjudicial para la salud. Estos mensajes carecen de respaldo científico y preocupa a profesionales de la salud por sus posibles consecuencias en la salud pública. De hecho, la doctora Fernanda, periodista de Noticias Caracol, explicó que esta tendencia representa un retroceso preocupante en los avances logrados en educación sobre fotoprotección.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 57.000 personas fallecieron en 2020 a causa del melanoma. A diferencia de estas cifras, no existen registros de muertes asociadas al uso de protectores solares en condiciones normales. Sin embargo, quienes promueven la moda de evitar su uso argumentan, sin evidencia comprobable, que los bloqueadores contienen químicos que podrían resultar nocivos.
¿Por qué no usar bloqueador solear es una tendencia peligrosa?
Entre las afirmaciones difundidas se encuentran frases como "el bloqueador daña la piel", "el bloqueador causa enfermedades" o incluso que "los problemas dermatológicos comenzaron con la invención del protector solar", frases que contradicen abiertamente los consensos médicos actuales. La doctora aclara que los ingredientes utilizados en los protectores solares son ampliamente regulados y están sujetos a estudios de seguridad. Los filtros solares incluyen compuestos físicos y químicos diseñados para bloquear o dispersar la radiación ultravioleta antes de que llegue a las capas más profundas de la piel.

Últimas Noticias
Y es que la protección solar es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades cutáneas, no se trata de una moda ni de una tendencia comercial, esta es una medida respaldada por evidencia científica y décadas de práctica clínica. Cuando uno no utiliza bloqueador solar, hay un efecto acumulativo en la piel de la radiación ultravioleta, que las va dañando a medida que pasa el tiempo, genera un estrés oxidativo, que es un daño a nivel celular.
¿Qué ocurre con el cuerpo al usar protector solar?
El uso adecuado del protector solar ha demostrado reducir el riesgo de cáncer y el fotoenvejecimiento prematuro, la aparición de manchas y lesiones precancerosas. Cuando la piel se expone sin protección a los rayos UV, sufre un daño progresivo en el ADN celular. Este proceso, acumulativo, puede alterar la estructura de las células a lo largo del tiempo, favoreciendo mutaciones que eventualmente pueden desencadenar enfermedades como el melanoma.
Publicidad
Dentro de los componentes que tienen los fotoprotectores se encuentran sustancias que son antioxidantes, pero también deben tener filtros que son físicos. Como su nombre lo indica, estos filtros físicos, lo que hacen es dispersar esa radiación ultravioleta, minimizan el riesgo de que puedan absorberse a través de la piel y tengan algún efecto a nivel sistémico. Lo que realmente es cierto es que esa moda antiprotector solar es la que puede generar daños.
¿Cómo debería usarse el bloqueador?
No se deje desinformar: expertos aconsejan comenzar su uso a partir de los 6 meses de edad, siempre adaptando el producto a las necesidades de cada tipo de piel. Además del uso de protector, se aconsejan otras medidas complementarias como el uso de ropa adecuada, sombreros de ala ancha, gafas de sol con protección UV y la búsqueda de sombra durante las horas de mayor intensidad solar, especialmente entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

Y aunque el sol cumple un papel importante en procesos como la síntesis de vitamina D y el equilibrio emocional, esto no significa que se deba exponer a este sin cuidado. La recomendación médica es encontrar un equilibrio: recibir luz solar en horarios seguros, utilizar protector solar con un factor de protección (FPS) igual o superior a 30, y reaplicarlo cada dos horas si se está al aire libre. Por otro lado, la experta recalca la importancia de evitar factores que también pueden deteriorar la salud cutánea, como el tabaquismo, el mal descanso, una alimentación desequilibrada, el estrés y la falta de higiene o hidratación adecuada.
Publicidad
Con información de la doctora Fernanda Hernández
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co