
Microluna de mayo: así es el fenómeno astronómico que se podrá disfrutar en la próxima luna llena
Un nuevo fenómeno celeste ocurrirá en el mes de mayo. Conozca por qué ocurre y cómo disfrutarlo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Cuando se habla de fenómenos astronómicos que atraen la atención del público, es común que sean las palabras como 'superluna', 'eclipse' o 'lluvia de estrellas' los que más capturan a los interesados. Sin embargo, hay un evento mucho más discreto, pero igualmente fascinante, que también tiene su momento en el cielo: la microluna.
A diferencia de la superluna -la luna llena que parece enorme-, la microluna, como su nombre lo indica, es su opuesto: un evento en el que la luna llena se ve más pequeña y tenue de lo habitual. Aunque puede parecer menos espectacular a simple vista, también es algo digno de disfrutar.
La microluna ocurre cuando la Luna está en su punto más lejano de la Tierra, también conocido como apogeo, y al mismo tiempo se encuentra en su fase de luna llena. En ese momento, la distancia entre ambos cuerpos puede superar los 400.000 kilómetros, mientras que en la superluna (cuando está en el perigeo, su punto más cercano), la distancia puede ser de apenas 357.000 kilómetros.
Aunque la diferencia en los números puede parecer insignificante, el resultado es perceptible a la vista: la microluna se ve hasta un 14% más pequeña y brilla alrededor de 30% menos que una superluna. La diferencia puede pasar desapercibida si no se tiene un punto de comparación, pero con fotografía o instrumentos de observación, el contraste es claro.
Publicidad
La próxima microluna ocurrirá la noche del 12 de mayo, y aunque no tendrá el brillo deslumbrante de otras lunas llenas, vale la pena mirar hacia el cielo. Esa noche, la Luna se encontrará en su apogeo mientras alcanza la fase llena, y aunque el cielo no se llenará de luces ni se verá una luna particularmente llamativa, será una oportunidad interesante para los observadores atentos y los aficionados a la astronomía.
Publicidad
Específicamente, este evento alcanzará su plenitud y se podrá observar a las 16:56 GMT (13:56 p. m. en Argentina, 10:56 a. m. en México y 11:56 a. m. en Colombia).
Para quienes deseen disfrutar del fenómeno, lo recomendable es buscar un lugar con poca contaminación lumínica, lejos de las luces de la ciudad. No es necesario ningún equipo especial, pero si se cuenta con binoculares o una cámara con zoom, se podrá observar con mayor detalle la superficie lunar, aunque se verá algo más pequeña de lo acostumbrado. Aunque más discreta, la microluna tiene su propio encanto, recordando lo dinámico que es el sistema solar y cómo incluso un astro tan familiar como la Luna cambia constantemente.
Para entender este fenómeno, es necesario recordar que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, sino una elipse. Esto implica que, durante su trayecto mensual, la Luna se acerca y se aleja de nuestro planeta. Estas variaciones en la distancia son responsables de que su tamaño aparentemente cambie ligeramente desde nuestra perspectiva.
Publicidad
Cuando la luna llena coincide con el apogeo lunar, se produce la microluna. Este fenómeno ocurre entre una y tres veces al año, dependiendo de cómo se alineen las fases lunares con los puntos orbitales, en este caso será la última microluna del 2025. Aunque este fenómeno no genera cambios físicos importantes en la Tierra, sí tiene un efecto muy leve en las mareas, que son un poco más bajas de lo habitual. Las variaciones provocadas en el nivel del mar son de unos 5 centímetros menores que las producidas por las llamadas mareas vivas apogeicas.
La microluna, al no tener el impacto visual inmediato de otros eventos celestes, suele pasar inadvertida en el calendario astronómico popular. Sin embargo, para muchos curiosos sobre los fenómenos del universo este también merece estudio, observación y admiración.
Publicidad
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co