Unos 626.000 de sus miembros, más de la mitad concentrada en Birmania, han huido a Bangladés desde agosto. Según ONU, son víctimas de "limpieza étnica".
El drama de esta comunidad musulmana empezó a evidenciarse con la muerte del bebé de 16 meses, el 4 de enero.
El cuerpo inerte de Mohammed apareció a la orilla del río Naf, luego de que su familia intentara huir de la persecución y el hambre que sufren en Myanmar. Su madre y hermano también fallecieron después de que la embarcación donde viajaban naufragara. Solo su padre sobrevivió.
Vergüenza mundial: bebé murió ahogado cuando su familia huía de un... Según Amnistía Internacional (AI), los rohinyás son víctimas de un "apartheid".
Publicidad
"La violenta campaña de limpieza étnica de las fuerzas de seguridad en los tres últimos meses no es más que la manifestación extrema de esta política escandalosa", denunció Anna Neistat, directora de investigación de la oenegé.
Esa minoría musulmana, en un país de mayoría budista, está "atrapada en un sistema de discriminación respaldado por el Estado, institucionalizado, que se asemeja a un apartheid", escribió Amnistía Internacional.
Publicidad
Dos años de investigación de la organización muestran que las "autoridades restringen casi todos los aspectos de la vida de los rohinyás y los confinan en una vida de gueto", añadió.
"Deben luchar por acceder a cuidados sanitarios y a la educación, e incluso para salir de sus pueblos, en algunas regiones. La situación actual responde a todos los criterios de la definición jurídica del delito de apartheid", aseguró.
El papa Francisco se reunió a comienzos de diciembre en Bangladés con refugiados de esa minoría musulmana.
"Una tradición de su religión dice que Dios al principio tomó un poco de sal y la lanzó al agua que es el alma de todos los hombres", dijo públicamente al término de estos encuentros.
Publicidad
"Cada uno de nosotros lleva en sí un poco de sal divina. Estos hermanos y hermanas llevan en sí la sal de Dios", agregó el pontífice.
"Sigamos haciendo el bien y ayudándolos, sigamos actuando para que se reconozcan sus derechos", abogó.
Publicidad
"No cerremos nuestros corazones, no miremos para otro lado. La presencia de Dios hoy se llama también rohinyá", subrayó, al pronunciar el nombre esta comunidad durante su visita a Asia.
Papa Francisco pide medidas eficaces para ayudar a los rohinyás en... Historia de esta etnia
Los rohinyás son la mayor población apátrida del mundo desde que se les retiró la nacionalidad birmana en 1982 bajo el régimen militar.
La represión contra ellos aumentó desde 2012, año en el que un episodio de violencia intercomunitaria dejó más de 200 muertos, en su mayoría musulmanes.
Publicidad
Birmania restringe el derecho de los rohinyás a circular libremente por el país. Una norma estipula que los "extranjeros" y "las personas de raza bengalí", un término peyorativo con el que los birmanos designan a los rohinyás, necesitan permisos especiales para desplazarse de una ciudad a otra.
Desde 2012, en amplias zonas de la región, los niños de esa comunidad no tienen derecho de acudir a las escuelas estatales, y los profesores se niegan a menudo a viajar a aéreas de mayoría musulmana.
Publicidad
En su éxodo a Bangladeés, se hacinan en precarios campamentos, grandes como ciudades, donde la supervivencia depende de la distribución de ayuda alimentaria.