

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Robert Francis Prevost se convirtió en el papa 267 de la historia de la Iglesia católica, tras la muerte de Francisco , el pasado 21 de abril de 2025. Al anunciarse su designación, también se conoció su nombre, uno de los más usados por los pontífices, León. Solo están por encima Juan, de los que ha habido 21; y Gregorio y Benedicto, de los que ha habido 16.
La pregunta que ahora surge es el porqué Prevost eligió León como su nueva identidad. Y es que sus predecesores dejaron una huella importante en el mundo católica, dos de ellos, particularmente, el primero en elegir ese nombre y el último, que además estuvieron más de 20 años en el puesto, lo que lleva a pensar que el pontificado del estadounidense también sea así de largo, pues tiene 69 años y es más joven que sus recientes antecesores.Desarmado, medió en guerras
En el año 440, León se convirtió en el papa 45 de la historia. Doce años después, le salió al paso a Atila, el rey de los Hunos, y lo disuadió de proseguir la guerra de invasión en Italia, de la que ya se había tomado varias ciudades. “La leyenda –retomada después por Rafael en los frescos de las ‘Estancias’– narra que el rey de los Hunos se retira tras haber visto aparecer, detrás de León, a los Apóstoles Pedro y Pablo, armados con espadas”, dice el Vaticano.
En el 455, desarmado, detuvo en las puertas de Roma a los llamados Vándalos de África, que saquearon la ciudad, pero la quemaron. La gente salvó sus vidas al refugiarse en las basílicas de san Pedro, san Pablo y san Juan.
Publicidad
Nombrado doctor de la Iglesia
Escribió 100 sermones y casi 150 cartas y se mostró presto a la comunión entre las diversas Iglesias, sin olvidarse de las necesidades de los fieles, para los que organizó obras de caridad. Además, llevó a la acción lo que redactó para “tener justicia con constancia” y “ofrecer amorosamente la clemencia”, puesto que “sin Cristo no podemos nada, pero con Él, podemos todo”, señala el Vaticano.
León fue el primer obispo de Roma en llevar ese nombre, el primero en ser llamado Magno después de Pedro, el primero que predicó, uno de los dos únicos pontífices que recibió el título de Doctor de la Iglesia y, según algunos historiadores, el primero en ser sepultado dentro de la Basílica Vaticana.Con León XIII comenzó la Doctrina Social de la Iglesia
El otro papa que marcó la historia de la Iglesia fue el número 256. Su verdadero nombre era Vincenzo Gioacchino Pecci; nació en Carpineto (Italia) en 1810 y murió en Roma en 1903, siendo elegido papa en 1878, por lo que estuvo más de dos décadas al frente del Vaticano.
Publicidad
Escribió la Rerum novarum, que se puede traducir como 'De las cosas nuevas' y que lleva por título 'Carta encíclica Rerum Novarum del sumo pontífice León XIII sobre la situación de los obreros', la cual se publicó el 15 de mayo de 1891 en Roma. Corría el siglo XIX y el papa italiano quiso reflexionar sobre los derechos y deberes de los obreros y de los patronos.
Reconocía que "no solo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios". En su encíclica, dividida en 42 puntos, León XIII veía "urgente" pensar en la manera de "proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa".
Curiosamente, el nuevo papa fue misionero de la antigua Orden de San Agustín, la cual se fundó en el siglo XIII y adelantó labores religiosas en América y Asia. Dicha comunidad estuvo en riesgo en el siglo XIX y fue el papa León XIII quien la salvó.
León de Asís, el compañero de San Francisco, que también pudo inspirar a Prevot
Este nombre también podría estar detrás de la decisión del nuevo papa, con la que estaría subrayando su lealtad al papa Francisco
y su voluntad de continuar su legado.
Publicidad
Fray León de Asís es considerado el discípulo más fiel del santo, a quien siguió como secretario y confesor; su nombre aparece repetidamente en los escritos de San Francisco como interlocutor de sus diálogos, uno de los más célebres de ellos el de "la perfecta alegría". Varios autores y biógrafos de San Francisco recogidos en la Enciclopedia Franciscana, se refieren a León como "el más simple y puro", "el más humilde", "el predilecto", "el más cordial amigo" de Francisco, que llamaba a fray León "ovejuela de Dios". Testigo de la muerte del santo en 1226, León también pasa por ser uno de los más firmes defensores de la continuidad del legado de San Francisco.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
Publicidad
*Con información del Vaticano y agencia EFE