
Un juez federal bloqueó a nivel nacional la aplicación del decreto del presidente Donald Trump que quiere acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.
El veredicto llega días después de que la Corte Suprema emitiera un fallo histórico el 27 de junio que limita la capacidad de los jueces para frenar políticas en todo el país mediante medidas cautelares universales a partir de casos particulares.
Últimas Noticias
De este modo el máximo tribunal dio luz verde para que los planes de Trump, que aspira a restringir la ciudadanía automática para hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas, pudieran entrar en vigor en algunas partes del país. Pero no declaró que esta política sea legal o acorde con la Constitución.
Publicidad
Además, prohibió que el decreto de Trump entrara en vigor en un plazo de 30 días, es decir, hasta el 27 de julio, y dejó abierta la posibilidad de que los jueces aceptaran demandas colectivas.
"Privar de la ciudadanía estadounidense es un cambio abrupto de una política de larga data y provoca daños irreparables", dijo en la lectura del fallo el juez Joseph Laplante. El magistrado, que fue nombrado por el presidente George W. Bush (2001-2009), resaltó que la ciudadanía estadounidense "es el mayor privilegio que existe en el mundo".
Publicidad
Las organizaciones de defensa de los migrantes aprovecharon la ocasión para seguir batallando contra el decreto y pidieron el estatus de acción colectiva en algunas demandas.
El juez Laplante de New Hampshire (noreste) accedió y les permitirá representar a cualquier bebé cuya ciudadanía se vea amenazada por el decreto de Trump. "El tribunal concede la petición de los demandantes para la certificación provisional de acción colectiva" porque cumple "con los requisitos", afirma el fallo. Esto permite al juez bloquear el decreto a nivel nacional.
Según el dictamen, se aplica a los bebés nacidos el 20 de febrero de 2025 o después, cuyas madres estén en el país en situación irregular o de forma legal pero con una visa temporal y cuyos padres no sean estadounidenses o residentes permanentes en el país.
El magistrado Laplante recalca no obstante que es una "medida cautelar preliminar" y otorgó un plazo de siete días para que el gobierno pueda recurrir.
Publicidad
"Este fallo es una gran victoria y ayudará a proteger la ciudadanía de todos los niños nacidos en Estados Unidos, tal como lo dispone la Constitución", afirma en un comunicado Cody Wofsy, directivo de La unión estadounidense de libertades civiles (ACLU), una de las organizaciones que presentó el caso.
El principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
Publicidad
La Corte Suprema no se pronunció sobre el fondo del caso, pero es muy probable que el gobierno de Trump le acabe pidiendo que lo haga.
Reacción del Gobierno Trump
Para Tom Homan, conocido como el 'zar de la frontera', Laplante es un ejemplo más de "juez radical que no presta atención a la decisión del Supremo". "Quieren detener la agenda de Trump. Lo que necesitan entender es que el pueblo estadounidense apoya esta agenda. (...) A pesar del odio, la retórica, las amenazas, no vamos a parar. Seguiremos haciendo lo que estamos haciendo", dijo a la prensa en la Casa Blanca.
Laplante ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su resolución solo a los miembros de varias organizaciones y no con carácter universal. Alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.
Según la primera interpretación, el fallo de ese juez se refiere a "los niños existentes y los futuros" que se verían afectados por la orden ejecutiva, pero no menciona a sus padres, como habían solicitado los demandantes.
La peticionaria principal, Barbara (sin que se revelen sus apellidos), es una ciudadana hondureña que está pendiente de una solicitud de asilo y que espera un primer hijo en octubre de 2025 que nacería en territorio estadounidense.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE