El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
La renovación por una temporada de Hansi Flick como técnico del Barcelona hasta junio de 2027 está muy próxima, mientras que el club catalán está a la espera de la respuesta por la oferta de renovación realizada al meta Wojciech Szczęsny por dos cursos más.Flick tiene contrato con el club azulgrana hasta junio de 2026, pero la idea del club es ofrecerle un contrato de más larga duración.Sin embargo, el técnico alemán es de los que nunca firman contratos de larga duración y todo apunta a que el próximo será una extensión del actual por una temporada más, es decir, hasta junio de 2027.En la previa de la ida de la semifinal de la Liga de Campeones, a finales de abril, Flick aseguró que "no era el momento indicado" para hablar sobre su renovación. "Ahora no nos centramos en lo que pasará en el futuro", dijo.Tras la victoria en el clásico de este domingo ante el Real Madrid, que acerca al Barça al título liguero, su representante, Pini Zahavi, en unas declaraciones a 'El Chiringuito' admitió que Hansi (Flick) se quedará en el Barça: "¿Por cuánto tiempo? Lo veremos en unos días, todo irá bien".Todo apunta a que el anuncio no se realizará hasta que se cierre el campeonato, en una temporada en la que el Barça de Flick tiene muy cerca la Liga, ya ha conquistado la Copa y la Supercopa de España y habrá alcanzado las semifinales de la Champions.Un caso diferente es el del meta Wojciech 'Tek' Szczesny. Al polaco, con 35 años recién cumplidos, el Barcelona lo recuperó de su retiro en Marbella, donde se había instalado con su familia y se dedicaba a perfeccionar sus fundamentos del golf tras cerrar su paso por el fútbol profesional en el Juventus de Turín.Volvió al fútbol en octubre pasado después de escuchar una llamada del Barça por la lesión de larga duración de Marc-André ter Stegen. Firmó hasta finales de temporada y empezó como suplente de Iñaki Peña.Sin embargo, Peña generaba dudas en Flick y el alemán le dio la titularidad al polaco. En total ha defendido la portería del Barça en 29 partidos, con 36 goles encajadas y trece porterías a cero.En unas declaraciones a Canal+ Sport Polonia, Szczęsny ha desvelado que tiene una oferta para extender su contrato con el Barça por dos temporada más, pero no lo tiene claro."Tengo que decidir junto con mi familia qué es lo mejor para nosotros. En casa, la mayoría de las decisiones las toma mi esposa. No me avergüenza en absoluto. Las decisiones relacionadas con el fútbol normalmente las tomaba yo, pero esta es una situación un poco fuera de lo habitual", ha dicho el meta.Szczesny ha explicado que llegaron al Barcelona con la idea de estar aquí un año "para cumplir un sueño y luego volver al golf"."Decidiré en las próximas semanas, ya que también hay cuestiones logísticas sobre el colegio y una posible mudanza", ha comentado el meta.Szczesny y Marina Luczenko se casaron en 2016. Tienen dos hijos: Liam (2018) y Noelia (2024).
Después de tres días en Albania el Giro de Italia llega al sur de su territorio natural con el danés Mads Pedersen con la maglia rosa, Primoz Roglic al frente del cuadro de favoritos, el español Juan Ayuso a 16 segundos del esloveno y Mikel Landa fuera de combate por la seria caída de la primera etapa.El estreno albanés no fue ningún trámite para el pelotón del Giro. Una crono y dos jornadas con dificultades removieron la general desde el inicio. Pedersen aprovechó las oportunidades para ganar dos etapas y llegar de rosa a Alberobello, ciudad vecina a Bari, en Apulia.Por su parte, Roglic confirmó su estado de forma y su condición de favorito. Es el líder real del Giro y ya ha establecido algunas diferencias que, sin ser definitivas, son significativas. Vistió de rosa un día, pero enseguida la colocó en las espaldas de Pedersen para evitar el desgaste diario de portar esa prenda.No quedó buen recuerdo de Albania para el ciclismo español. Una fea caída en la primera etapa frustró las esperanzas de Mikel Landa, quien había llegado con los galones del Soudal dispuesto a reverdecer laureles luchando por el podio. Ahora, convaleciente de una fractura de la vértebra T11, se perderá el Tour, y el resto de temporada se complica.Sin embargo, Albania fue terreno fértil para los ciclistas latinoamericanos. El venezolano Orluis Aular (Movistar) fue podio como tercero en las dos etapas que acabaron en esprint, y, en la general, el mexicano Isaac del Toro (UAE) es sexto a 26 segundos y el ecuatoriano Richard Carapaz, decimocuarto a 46. El colombiano Egan Bernal (Ineos), ya se encuentra a 57.Ayuso a 16 segundos de Roglic En espera de la tercera semana decisiva con los "etapones" de montaña, Roglic se ha ganador la condición de patrón. La estrategia de los candidatos a la maglia rosa y podio es pasar páginas sin perder mucho tiempo en las siguientes etapas, pero el recorrido puede guardar sorpresas.De momento, Roglic tiene las siguientes diferencias respecto a sus rivales directos. Ayuso se encuentra a 16 segundos, Del Toro a 17, Antonio Tiberi a 25, Simon Yates a 33, Adam Yates a 37, Carapaz a 46, Tom Pidcock a 42, Bernal a 48 y Daniel Felipe Martínez a 1.18. Fuera de la pelea quedó Pello Bilbao, a 7.40 minutos, lo mismo que el belga Wout Van Aert, a 16.20. La primera semana termina con la pequeña "Strade Bianche"La semana prevé oportunidades para todos, especialmente para los esprinters, aunque tendrán que aparecer los favoritos en el primer final en alto del viernes en Tagliacozzo o en algunas etapas onduladas que se prestan a las aventuras. El domingo, camino de Siena, las pistas de tierra blanca ofrecen 30 km para los clasicómanos.Para empezar, este martes entre Alberobello y Lecce 187 km con un esprint ya escrito en el guión. El miércoles en la meta de Matera se podría repetir un desenlace por velocidad, pero tal vez en grupo restringido, pues el final es muy ondulado y ascendente.Nápòles recibe la sexta etapa, larga, de 210 km, propicia para los velocistas, justo la víspera del primer final en alto en Tagliacozzo, en los Apeninos. Jornada con ascenso final de 11,9 km al 5,6 por ciento, los últimos 3 por encima del 10 por ciento de desnivel.El sábado entr Giulianova y Castelraimondo espera un capítulo de 197 km y un desnivel de 3.700 metros. Por territorio de la Tirreno Adriático se subirá la Croce di Casale, Santa Maria Maddalena, Montelagoy Gagliole.Ya el domingo se cierra la semana con el trayecto de 181 km entre Gubbio y Siena. Cita con las pistas de arena, un guiño de 30 km en 5 tramos de la Strade Bianche. Se sucederán los sectores de Pieve a Salti (8,0 km), Serravalle (9,3 km), San Martino in Grania (9,3 km), Monteaperti (0,6 km), Colle Pinzuto (2,3 km). Se entrará a Siena desde Fontebranda por el Muro di Santa Caterina antes de entrar en la Plaza del Campo.
El Real Madrid estudia el momento de anunciar con un comunicado en las próximas horas el adiós del italiano Carlo Ancelotti, técnico más laureado de la historia del club blanco con quince títulos, y la llegada de Xabi Alonso, que tomará las riendas del equipo en el Mundial de Clubes.La cuarta derrota de la temporada en el clásico del fútbol español, la sufrida el domingo en Montjuic (4-3) que deja LaLiga EA Sports vista para la sentencia con una distancia entre Barcelona y Real Madrid de siete puntos con nueve por disputarse, provocará el anuncio oficial del relevo en el banquillo, como informan a EFE fuentes del club.Durante la mañana del lunes, en la que el equipo no está entrenando pese a tener partido de Liga el miércoles, ante el Mallorca en el Santiago Bernabéu, se están produciendo reuniones en el club y una comunicación con Ancelotti para pactar su salida.El Real Madrid, según apuntan a EFE, quiere mostrar máximo respeto por el entrenador que más títulos ha conquistado y Ancelotti tendrá una despedida a la altura de su imagen. Se podrá despedir de la afición madridista aunque ya está cerrado que no va a cumplir el año de contrato que tenía firmado y que puede firmar como nuevo seleccionador de Brasil.Xabi Alonso, que ya confirmó su adiós al Bayer Leverkusen y el domingo se despidió de la afición dándose un baño de masas, será anunciado como nuevo técnico del Real Madrid. Tomará las riendas del equipo en el Mundial de Clubes, como confirman fuentes del club, y ha pedido al Real Madrid varios refuerzos defensivos para pelear por el título.
El técnico del Girona, Míchel Sánchez, ya se ha reincorporado al trabajo después de estar hospitalizado por un problema de salud y este lunes ha dirigido el entrenamiento previo al partido en casa del Valladolid.El entrenador madrileño también atenderá a los medios de comunicación en la rueda de prensa previa al duelo del José Zorrilla, clave en la pelea por la permanencia en LaLiga española.Míchel fue hospitalizado el jueves por un problema de salud, por precaución, y siguió desde el hospital la derrota del sábado contra el Villarreal (0-1), con un gol visitante en el tramo final.El club catalán ya explicó en un comunicado que el técnico evolucionaba favorablemente, sin detallar el diagnóstico, y el propio Míchel comunicó a través de las redes sociales que estaría unos días ingresado por un "contratiempo de salud", pero que estaba bien y que ya contaba los días para "continuar peleando en lo que queda de temporada".Su segundo entrenador, Salva Fúnez, aseguró en la previa del partido contra el Villarreal que el vestuario estaba tranquilo porque Míchel había sido hospitalizado por "un tema de protocolo".
En los últimos días, Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intermitentes que han afectado diversas zonas de la ciudad. Estas precipitaciones han sido especialmente intensas durante las tardes y noches, generando inconvenientes en la movilidad y en la rutina diaria de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas horas, el tiempo seco ha predominado, ofreciendo un respiro a los habitantes de la capital. Este cambio en las condiciones del clima ha permitido una mejora temporal en la calidad del aire y en la fluidez del tráfico.Pronóstico del clima en Bogotá para este 12 de mayo de 2025En horas de la mañana sobre Bogotá, se estima tiempo seco con cielo mayormente nublado. En horas de la tarde, son previstas lloviznas y lluvias ligeras en amplios sectores de la ciudad. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche se esperan condiciones secas con cielo mayormente nublado. No se descartan lloviznas de corta duración.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas en todo el transcurso del día. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado y con lloviznas finalizando la tarde y noche. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado con posibles lloviznas, las más fuertes se esperan en horas de la noche. (T. máx.: 25 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29 °C).Las alertas vigentes en Colombia, según IdeamAlertas por incendios: En total, 19 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina, de los cuales dos son alertas naranjas ubicadas en Bolívar y Antioquia y 17 correspondientes a alertas amarillas localizadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.Alertas por deslizamientos: En total, 409 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 85 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 19, Meta con 17 municipios y Chocó con 15 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuatro rojas, ocho rojas puntuales, once naranjas y cuarenta y cuatro amarillas; Pacífico: seis naranjas y veintiún amarillas; Caribe: dos rojas, veintinueve naranjas y diez amarillas; Orinoco: catorce rojas, una roja puntual, veinticuatro naranjas y diez amarillas; y Amazonas: tres naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en las zonas central y oriental.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por viento y oleaje en el sur de la cuenca.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la jornada de la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe, Andina y Amazonía. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre (sur), Cesar (sur) y Córdoba (oriente).Región Pacífica: Chocó (sur) y Nariño (oriente).Región Andina: Antioquia (centro y norte), Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero y Huila.Región Orinoquía: Casanare (occidente), Meta y Vichada.Región Amazónica: Guaviare y Amazonas.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: Prevaleció el tiempo seco, con cielo nublado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Por estos días se está llevando a cabo el US Open, el último Grand Slam del calendario tenístico y este certamen ha contado con la presencia de varios de los más destacados exponentes de este deporte.Y uno de estos es el australiano Nick Kyrgios, quien en esta temporada ha tenido un notable rendimiento deportivo que le ha permitido ganar varios títulos y llegar a la final de Wimbledon.Sin embargo, en esta oportunidad, Kyrgios fue protagonista de un gesto que algunos catalogaron como una conducta antideportiva, ya que azotó su raqueta en repetidas ocasiones contra el suelo de la cancha del Estadio Arthur Ashe.Este momento quedó registrado en un video de un aficionado que luego se viralizó en redes sociales.Vale recordar que Kyrgios se enfrentó en los octavos de final contra el ruso Karen Jachanov, quien se terminó imponiendo con parciales de 7-5, 4-6, 7-5, 6-7 y 6-4.Esta conducta, de acuerdo con el portal 'Canal Tenis' haría que "Kyrgios sea sancionado con 14.000 dólares; también por escupir y decir obscenidades ha recibido otros 11.000 dólares de castigo. Esta cantidad se descuenta de su prize money conseguido en el torneo, 445.000 en individuales y 28.200 en dobles".¿Qué puesto ocupa Nick Kyrgios en el ranking mundial de la ATP?Actualmente, Kyrgios se encuentra ubicado en el puesto 25 de esta clasificación con un total de 1.430 puntos. Entretanto, el ruso Daniil Medvedev sigue liderando este escalafón con un acumulado de 6.885 unidades.¿Cuántos torneos ha ganado Nick Kyrgios en 2022? Por el momento, este tenista australiano ha salido victorioso de cuatro torneos. Estos fueron el Abierto de Australia, el ATP 250 de Atlanta y el ATP 500 de Washington en la modalidad de dobles y también repitió victoria en este último certamente, pero en ‘singles’.¿Cuántos torneos de Grand Slam hay?Actualmente, se disputan cuatro torneos de esta categoría en el circuito de la ATP y de la WTA. Estos son el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos.Vale recordar que estos cuatro ‘Majors’ son los torneos más importantes del tenis internacional. Eso sí, hay otros certámenes de relevancia como los Masters 1.000, que también reúnen cada año a los mejores tenistas del mundo.
Nueva York, tenis y vodka. El cóctel 'Honey Deuce' se ha convertido en un negocio perfecto para el US Open, en el que Carlitos Alcaraz levanta pasiones. Su precio aumenta cada año más que la inflación americana. Cuesta un 20% más respecto al año pasado y pese a los 22 dólares por copa, se estima que el torneo venderá en esta edición más de 250.000 para un ingreso superior a los 5.5 millones de dólares.Vodka, licor de frambuesas y limonada, con tres bolas de melón helado para simbolizar las pelotas de tenis. Desde su introducción en 2007 se han vendido más de un millón de ‘Honey Deuce’ y este año habrá más de 9.000 litros de vodka en las copas. La restauración, unida a unos acuerdos de patrocinio millonarios convierten al Abierto de Estados Unidos en una máquina de hacer dinero. Los jugadores se benefician de estos negocios con un cupo de premios de récord, superior a los 60 millones de dólares.En Flushing Meadows no faltan oportunidades culinarias, con cuarenta bares y restaurantes que sirven comida y bebidas para todos los gustos. El común denominador es el alto precio: 22 dólares por un cóctel, 14,50 por una cerveza, 10 por un perrito caliente.LOS PRECIOS AUMENTAN ENTRE UN 10% Y 20%Este año, también a causa de la inflación récord que se registra en Estados Unidos, los precios para comida y bebidas en Flushing Meadows han tenido un aumento entre un 10 % y un 20 %.El célebre cóctel a base de vodka 'Honey Deuce', el favorito por las pistas de Flushing Meadows, se vende este año por 22 dólares. En 2021 costaba veinte y anteriormente se vendía por 18.Desde que se lanzaran por primera vez en 2007, más de un millón de Honey Deuce se vendieron en Flushing Meadows, registrando cada año notables incrementos de venta, según datos publicados por 'Forbes'. El año pasado se vendieron más de 250.000 cócteles, por un total de más de 9.000 litros de vodka, y esta tendencia ha aumentado en esta edición.Para los paladares más exigentes, también es posible disfrutar de un almuerzo o cena a base de ostras y champagne en uno de los palcos de la Arthur Ashe. Media docena de ostras se venden por 31 dólares y el champagne cuesta 32 dólares por copa.En una ciudad conocida por el elevado coste de la vida, los precios de Flushing Meadows destacan por ser particularmente altos. El precio de un Honey Deuce es comparable con el de un cóctel en el Four Seasons del centro de Manhattan, uno de los hoteles más lujosos de la ciudad.CADILLAC REEMPLAZA A MERCEDESEn 2021 el torneo superó los 100 millones de dólares en ganancias generadas por contratos de patrocinio y la presente edición, la primera desde 2019 ya sin limitaciones causadas por la pandemia del COVID-19, se presenta aún más rica debido a la firma de nuevos acuerdos millonarios.Uno de los más destacados fue el contrato de "varios años" firmado con la casa automovilística estadounidense Cadillac, después de que expirase el contrato de patrocinio de Mercedes, vigente desde 2009. No trascendieron los datos económicos sobre el nuevo acuerdo con Cadillac, pero se trata de números que rondan las ocho cifras: la casa alemana pagaba una cantidad superior a los nueve millones de dólares anuales.Cadillac, que lanzó recientemente la primera línea de coches eléctricos de su historia, cuenta con su logotipo en la red y también abrió un salón de casi 300 metros cuadrados en Flushing Meadows.En la lista de patrocinadores no faltan los habituales Rolex, JP Morgan, American Express o Emirates Airways y a ellos se suma la biotecnológica Moderna, una de las principales productoras de vacunas contra el coronavirus.NÚMEROS RÉCORD EN LAS GRADAS Y POR TVEl anuncio de retirada de Serena Williams, llegado a principios de agosto, el regreso de Rafa Nadal tres años después y el asombroso crecimiento de Carlos Alcaraz, uno de los favoritos de los aficionados locales, dispararon la expectación por este Abierto de Estados Unidos y los números de aficionados en las gradas y de los telespectadores son de récord.Las tres rondas disputadas por Serena Williams, todas televisadas en horario de máxima audiencia en Estados Unidos, fueron las más vistas en la cadena 'ESPN', dueñas de los derechos, con cumbres de cinco millones de telespectadores en el partido de segunda ronda contra la estonia Anett Kontaveit.50.000 DÓLARES PARA UN PALCO EN LA FINALLa leyenda estadounidense se despidió el viernes al caer ante la australiana Ajla Tomljanovic, pero cada uno de sus partidos fue un evento multitudinario. Ver sus "últimos bailes" salió caro: más de 700 dólares de media en las aplicaciones digitales de venta para sentarse en la Arthur Ashe.Esos mismos billetes costaban la mitad hasta el pasado julio, cuando todavía no se conocía la voluntad de Williams de dejar el tenis.Apenas quedan entradas para asistir a las finales femenina, el sábado, y masculina, el domingo, con precios que llegan a tocar los 50.000 dólares por los palcos en las plataformas digitales de venta.No cabe duda de que la gran final será otra pasarela para los famosos, cuando políticos como Bill Clinton, deportistas como Lindsey Vonn o Tiger Woods, cineastas como Spike Lee, entre muchos más, desfilen por los palcos de honor de un torneo que cada año lleva más allá el listón de los excesos.
La polaca Iga Swiatek, número uno del ránking mundial de la WTA, aseguró que la tunecina Ons Jabeur, su rival en la final del Abierto de Estados Unidos, tiene "un estilo distinto respecto a la mayoría de las jugadoras" y consideró que tendrá que superar "muchos desafíos" para coronarse campeona."Medirse con Jabeur conlleva muchos desafíos porque es una jugadora muy sólida y es la segunda en la 'carrera' hacia las Finales WTA. Jugó la final en Wimbledon e, incluso si no ha ganado puntos para el ránking, eso demuestra su crecimiento", dijo Swiatek en la rueda de prensa posterior a la semifinal ganada por 3-6, 6-1 y 6-4 a la bielorrusa Aryna Sabalenka."Tiene un estilo distinto a la mayoría de las jugadoras, tiene mucha habilidad técnica. Es una rival muy complicada. Nuestros partidos suelen ser muy físicos y apretados. Es una rival dura y se merece completamente estar en la final, creo que será una gran batalla", añadió.Swiatek se clasificó para la final tras salir ganadora de un partido muy complicado contra Sabalenka, en el que logró remontar dos roturas de desventaja en el set decisivo."Antes sentía que non podía controlar mis emociones y que me daba pánico cuando estaba perdiendo. Sin duda, he crecido y he aprendido mucho. Ahora se me hace fácil pensar en qué cosas puedo cambiar, y creo que tengo más capacidades para cambiar de juego y no seguir siempre con el mismo plan", consideró, al explicar cómo logró remontar."Sabía que no tenía nada que perder. Aryna sacaba muy bien, mejor que en otros partidos", explicó.Se mostró orgullosa por haber sido capaz de salir de momentos complicados en este torneo, pese a que no siempre se sintiera al máximo de la forma."El trabajo paga. Sentía que incluso si perdí en las primeras rondas en Toronto y en Cincinnati, iba a tener igualmente mis opciones. Estoy feliz por mi torneo, me alegra que a veces, incluso cuando no estaba al cien por cien, fui capaz de crecer y jugar partidos sólidos", dijo.Swiatek, de 21 años, se medirá este sábado con Jabeur en busca del tercer título del Grand Slam de su carrera.
El US Open guardó en la noche del jueves un momento de silencio por el fallecimiento de la Reina Isabel II antes del inicio de la primera semifinal femenina de este torneo de Grand Slam, que es el último del calendario tenístico. El homenaje se llevó a cabo en la pista central de Flushing Meadows, la mayor del mundo, ante miles de personas que acudieron a presenciar el choque entre la francesa Caroline Garcia y la tunecina Ons Jabeur.El breve acto se llevó a cabo cuando las jugadoras estaban en la red para efectuar el sorteo de pista y a ellas se unió la extenista y activista Billie Jean King, cuatro veces campeona del US Open.El fallecimiento el jueves de la reina Isabel II, jefa de Estado del Reino Unido y 14 países de la Commonwealth, motivó la cancelación de eventos deportivos en Gran Bretaña programados para el viernes, incluido el campeonato europeo de golf de la PGA.¿Cuándo será la final femenina del US Open?El partido definitivo del torneo femenino del US Open será el sábado 10 de septiembre y tendrá como protagonistas a la tunecina Ons Jabeur y a la polaca Iga Swiatek, quien actualmente ocupa el primer puesto del ranking mundial de la WTA con un total de 8.605 unidades. Entretanto, Jabeur está en el quinto puesto de esta clasificación y tiene un acumulado de 3.920 puntos.¿Cuántos torneos de Grand Slam hay?Actualmente, se disputan cuatro torneos de esta categoría en el circuito de la ATP y de la WTA. Estos son el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos.Vale recordar que estos cuatro ‘Majors’ son los torneos más importantes del tenis internacional. Eso sí, hay otros certámenes de relevancia como los Masters 1.000, que también reúnen cada año a los mejores tenistas del mundo.
La polaca Iga Swiatek, número uno del tenis femenino, levantó un set en contra para derrotar el jueves a la bielorrusa Aryna Sabalenka y clasificar por primera vez a la final del Abierto de Estados Unidos.Swiatek, doble campeona de Roland Garros (2020 y 2022), superó a Sabalenka, número seis mundial, por 3-6, 6-1 y 6-4 en la pista central de Flushing Meadows (Nueva York).Primera polaca en la final del US Open, Swiatek enfrentará el sábado por el título a la tunecina Ons Jabeur, finalista del pasado Wimbledon.Sabalenka, en cambio, tropezó por tercera ocasión a las puertas de su ansiada primera final de Grand Slam.Semifinalista el año pasado en Nueva York, Sabalenka no pudo competir en julio en Wimbledon por el veto a los tenistas rusos y bielorrusos por la invasión a Ucrania.Ante su rival polaca, quien luce siempre un lazo con los colores de Ucrania en la gorra, Sabalenka firmó un brillante primer set, en el que rompió en tres ocasiones el servicio a una apagada Swiatek.La número uno, tras una pausa en el baño, regresó con fuerza encadenando ocho puntos seguidos y quebrando también tres veces el potente saque de Sabalenka, llevando el partido al set decisivo."Intenté usar ese tiempo para saber qué tenía que cambiar", explicó Swiatek sobre su pausa. "Recuerdo que cuando era pequeña lo que hacía en esos momentos era llorar pero ahora puedo buscar soluciones y lo conseguí".En la última manga ambas jugadoras elevaron su nivel y brindaron varios trepidantes intercambios, con Sabalenka tratando de frenar la endiablada velocidad de Swiatek a base de misiles con su derecha.Las dos semifinalistas se devolvieron dos quiebres cada una y Swiatek, que llegó a estar en desventaja 3-4, reaccionó de nuevo para sumar su octavo triunfo seguido frente a rivales del top-10 de la WTA.El sábado, la polaca tendrá la oportunidad de sumar su primer trofeo grande fuera de la arcilla de Roland Garros y seguir consolidándose como la gran referencia en el circuito femenino tras el ocaso de Serena Williams y la repentina retirada de Ash Barty.Su rival será la tunecina Ons Jabeur, número cinco de la WTA, que el jueves dio una exhibición en un triunfo en dos sets frente a la francesa Caroline Garcia."Siempre es duro contra ella, es muy física, tiene muy buenas manos", describió Swiatek. "Tengo que tener mucho cuidado pero ahora voy a disfrutar de estar en la final".
La tenista tunecina Ons Jabeur se impuso el jueves con rotundidad a la francesa Caroline Garcia y avanzó a la final del Abierto de Estados Unidos, donde espera a la polaca Iga Swiatek o la bielorrusa Aryna Sabalenka.Jabeur, subcampeona de Wimbledon en julio, sacó boleto a sus segundas semifinales seguidas de Grand Slam con una exhibición ante Garcia que zanjó en apenas 66 minutos por 6-1 y 6-3 en la pista central de Flushing Meadows (Nueva York).A sus 28 años, los mismos que Garcia, la tunecina sigue abriendo caminos nunca transitados por el tenis africano y el sábado tendrá su segunda oportunidad de alzar su deseado primer trofeo de Grand Slam."Se siente increíble. Después de Wimbledon había mucha presión sobre mí y he cumplido con los resultados", se felicitó.Jabeur tuvo un inicio fulminante de partido ante una desdibujada Garcia, que pagó el peso de jugar sus primeras semifinales de Grand Slam y las primeras del tenis femenino francés desde Marion Bartoli en 2013 en Wimbledon.La francesa, campeona en agosto del WTA 1000 de Cincinnati y con una racha de 13 victorias seguidas, se vio rápidamente sobrepasada por el demoledor tenis de Jabeur, que conectó 8 aces y 21 golpes ganadores, por 2 y 12 de su rival.Garcia entregó el primer set en apenas 23 minutos, sufriendo tres rupturas de servicio. En el segundo elevó la intensidad pero nunca llegó a poner en riesgo de Jabeur y se fue sin tener una sola pelota de quiebre.La tunecina, número cinco del ranking mundial, ya se había impuesto a la francesa en sus dos enfrentamientos como profesionales y también en otros cuatro duelos en el circuito junior entre 2010 y 2011.La tunecina, que en Wimbledon fue la primera finalista africana de Grand Slam, lo es ahora también en las 141 ediciones del Abierto de Estados Unidos.- Swiatek por primera final del US Open -En la segunda semifinal femenina, la polaca Iga Swiatek, la número uno del tenis femenino, pugnaba por acceder a su primera final del Abierto de Estados Unidos ante la bielorrusa Aryna Sabalenka, sexta del ranking.De las cuatro semifinalistas, Swiatek es la más joven (21 años) y la única que ha triunfado en un torneo de Grand Slam, con una doble corona en Roland Garros (2020 y 2022).En Nueva York, la polaca quiere comenzar a sumar otros trofeos grandes a su vitrina y consolidarse como la gran referencia en el circuito femenino tras el ocaso de Serena Williams y la repentina retirada de Ash Barty.Aunque en Flushing Meadows no ha lucido todavía su demoledor tenis de principios de temporada, Swiatek ha sorteado todos los obstáculos hasta llegar a su tercera semifinal de Grand Slam del año.La temporada la arrancó a toda velocidad alzando seis títulos, incluido Roland Garros, heredando en abril el número uno mundial de manos de Barty y encadenando una racha de 37 partidos ganados.Ante Sabalenka, Swiatek se ha impuesto en sus tres últimos encuentros sin ceder un solo set y entregando apenas 12 juegos.La bielorrusa, sin embargo, ha exhibido en la última semana toda su garra y ambición para llegar a su segunda semifinal seguida en Nueva York.Las semifinales masculinas del US Open se disputarán el viernes, con el español Carlos Alcaraz enfrentando al estadounidense Frances Tiafoe y el noruego Casper Ruud al ruso Karen Khachanov.En la categoría de dobles masculinos, los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah cayeron el jueves a un paso de jugar su primera final grande desde sus triunfos en Wimbledon y US Open de 2019.En su semifinal, la dupla cafetera levantó un primer set en contra pero sucumbió por 7-5, 4-6 y 7-6 (10-6) frente al británico Joe Salisbury y el estadounidense Rajeev Ram, los vigentes campeones del torneo.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah volvieron a estar muy cerca de acceder a una nueva final de Grand Slam. Este jueves quedaron eliminados en la semifinal del Abierto de Estados Unidos, una instancia que tampoco pudieron superar en la más reciente edición de Wimbledon. Sin embargo, el 'Colombian Power' seguirá luchando y le mandó un mensaje de agradecimiento a todos los hinchas que se desplazaron a la Louis Armstrong para apoyarlos. El reto para los doblistas nacionales fue inmenso, pues del otro lado de la red estuvieron Joe Salisbury y Rajeev Ram, actuales número 1 y 2 del mundo respectivamente. El primer set fue para Ram y Salisbury, quienes consiguieron un quiebre decisivo para sentenciar el parcial por 7-5. Los colombianos no se iban a ir de Nueva York sin dar la pelea y lograron establecer la igualdad, tras un disputado 6-4. Todo se definió en el tercer set, el más dramático del encuentro. Ninguna de las parejas se pudo sacar diferencias y el cupo a la gran final se definió en un 'supertiebreak'. Cabe resaltar que Cabal sacó para partido, pero sus rivales le quebraron el servicio. En el desempate Ram y Salisbury estuvieron más sueltos y se terminaron imponiendo por 10-6. Más allá de la derrota, Cabal y Farah jugaron un notable torneo en el Billie Jean King National Tennis Center, que los certifica como una de las mejores duplas del momento y los devuelve a las primeras posiciones del ranking mundial. "Quiero mandarle un saludo a todos los colombianos, que hicieron una gran fiesta, un gran ambiente en la cancha. Gracias a todos por el apoyo, por ustedes luchamos todo este tiempo; lastimosamente no pudimos darles la alegría hoy (jueves). Pero este es un recuerdo que nos llevamos de por vida, un ambiente y una cancha de locos, y un gran partido. Agradecerle a todos los que vinieron y obviamente también a los que están a la distancia apoyándonos, que sufren como si estuvieran acá. Un abrazo a todos, muchas gracias de verdad", señaló Cabal en un video que el tenista caleño compartió en sus redes sociales. En este momento, los doblistas nacionales, que llegaron a Flushing Meadows como los número 30 del mundo, aparecen en la decimoquinta casilla del escalafón ATP. Además, reclamarán un cheque por U$172.000 dólares (una cifra cercana a los 756 millones de pesos), el cual dividirán en partes iguales.
Daniel Galán fue una de las gratas sorpresas que dejó el Abierto de Estados Unidos 2022, luego de conseguir una histórica victoria frente a Stefanos Tsitsipas, el número cuatro del mundo, en la primera ronda del certamen.El tenista santandereano mostró un gran nivel de tenis antes de ser eliminado en la tercera ronda frente al español Alejandro Davidovich, en un encuentro emocionante. Cabe recordar que Galán llegó desde la 'Qualy', donde disputó tres partidos previos.Tras su llegada a Colombia, el deportista bumangués ofreció una rueda de prensa en la que habló sobre su participación en el Abierto de Estados Unidos y palpitó lo que será la actuación en la Copa Davis, que se disputará el próximo fin de semana. Acá las declaraciones de Daniel Galán, tras el Abierto de Estados Unidos:*Su actuación en el US Open“La verdad en el momento de la competencia no se asimila tan rápido, pero ahorita sí nos damos cuenta de lo que hicimos. Creo que más que nada lo que más ganas me dan es de seguir trabajando duro, de seguir enfocado, esto no es más que motivación para mí y eso es lo que quiero seguir haciendo. Tengo muchas cosas por mejorar, pero para eso he trabajado y voy a seguir trabajando muy fuerte".*Su cambio tras el US Open“Mentalmente tengo que estar más estable. Tuve momentos muy buenos y aunque no soy tan irregular como antes, sigo teniendo momentos donde me nublo, pero eso lo debemos seguir mejorando, físicamente estoy listo para lo que sea. Siempre se puede mejorar, siendo más rápido, más fuerte. Tengo mucha motivación”.*Sobre la Copa Davis“No conozco a quiénes convocaron de Turquía, pero esto es Copa Davis y nunca se sabe. Así tengamos en teoría un equipo mejor, debemos lucharlo y hacer nuestro juego. Debemos aprovechar que Juan Sebastián Cabal y Robert Farah están en gran momento. A la raqueta número 1 de ellos lo enfrenté dos veces, en polvo de ladrillo y en cancha dura, es un jugador de cancha rápida y que es muy ofensivo”.
Carlos Alcaraz se jugará este viernes en las semifinales del Abierto de Estados Unidos, además del pase a su primera final de un Grand Slam y la opción de ser número uno mundial, la posibilidad de ser el primer jugador español en 17 años, 4 meses y 20 días por delante de Rafael Nadal en la clasificación mundial.Tras derribar la barrera de los cuartos, ronda en la que cayó en ese torneo en 2021 y en el último Roland Garros, Alcaraz, de 19 años, es virtualmente el segundo clasificado de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).Por delante sigue teniendo a Nadal, quien suma 5.810 puntos contando los 180 logrados en este torneo, en el que fue eliminado en octavos por el estadounidense Frances Tiafoe, rival de Alcaraz en semifinales.Alcaraz será número uno del mundo si conquista el título o si es finalista y el noruego Casper Ruud no resulta campeón.Vencer a Tiafoe le reportaría otros 480 puntos y pasaría a tener 5.940, 130 más de los que acumula Nadal.De levantar el trofeo en Flushing Meadows, el de El Palmar (Murcia) llegaría a los 6.740.La tercera posición en este momento, en un ránking que se actualizará oficialmente el lunes, es para Ruud, también semifinalista en Estados Unidos, frente al ruso Karen Khachanov.Nadal no aparece por detrás de otro español en esa clasificación desde el 18 de abril de 2005, cuando el de Manacor (Mallorca), con 19 años, ahora con 36 años, ocupaba la undécima posición y en el séptimo lugar aparecía otro balear, Carlos Moyá, hoy su entrenador.El 2 de junio de ese 2005 Nadal ya subió a la séptima posición y justo por detrás tenía a Moyá.Han transcurrido 17 años, 4 meses y 20 días y en ese largo periodo ningún español ha estado por delante del ganador de 22 títulos de Grand Slam, algo que puede cambiar Alcaraz esta semana o, según predicción de Nadal, en otra fecha próxima: "Si no es aquí, será número 1 en otro sitio", comentó tras su derrota ante Tiafoe.¿Quiénes son los tenistas que ganaron los otros tres torneos de Grand Slam de 2022?Abierto de Australia: Rafael Nadal.Roland Garros: Rafael Nadal.Wimbledon: Noval Djokovic.
El español Carlos Alcaraz aseguró este miércoles que el partido de cuartos de final del Abierto de Estados Unidos que ganó al italiano Jannik Sinner tras cinco horas y quince minutos de batalla es el mejor que ha jugado en su carrera y que lo va recordar el resto de su vida."Me siento muy, muy contento de haber sacado adelante un partido tan complicado contra Jannik. El nivel que hemos mostrado ha sido espectacular. Los dos nos hemos llevado al límite. Ahora toca disfrutar de este momento", dijo Alcaraz en español en la rueda de prensa posterior al partido de la pista Arthur Ashe."Es el mejor partido que he jugado en toda mi carrera, sin ninguna duda. Desde la primera bola hasta la última hemos tenido una calidad inmensa, tanto Jannik como yo", prosiguió."En todos los sets ha habido puntazos, los dos hemos estado muy cerca de perder. Es un partido que tanto Jannik como yo vamos a recordar el resto de nuestras carreras", afirmó.Alcaraz doblegó a Sinner por 7-5, 6-7, 6-7, 7-5 y 6-3 en cinco horas y quince minutos y se clasificó para las semifinales del Abierto de Estados Unidos, en las que se medirá con el estadounidense Frances Tiafoe.Sinner desaprovechó una bola de partido en el cuarto set y sucumbió ante Alcaraz, que se convirtió en el más joven semifinalista de un 'grande' desde su compatriota Rafa Nadal en el Roland Garros de 2005.El partido terminó a las dos y cincuenta de la madrugada y fue el segundo más largo de la historia del torneo.El murciano consideró que Sinner y él representan el presente y el futuro del tenis y que tienen "una gran carrera por delante"."Mientras estén Rafa (Nadal), (Novak) Djokovic y (Roger) Federer, ellos serán los mejores y su rivalidad siempre será la más importante. Pero hemos demostrado que somos el presente y que tenemos una larga carrera por delante", dijo.A Alcaraz le espera una semifinal contra Tiafoe, un rival que viene jugando un gran tenis y que eliminó en este torneo a Rafa Nadal y al ruso Andrey Rublev."Será muy duro, todos conocemos el nivel de Frances, ganó a Nadal, a Rublev, está jugando un tenis increíble, ama este ambiente. Tendré que darlo todo, pero ahora estoy disfrutando de este momento. Tengo un día de descanso, pero ahora voy a disfrutar con mi equipo y mi familia", afirmó Alcaraz.
El italiano Jannik Sinner, tras desaprovechar una bola de partido y perder una batalla de más de cinco horas ante el español Carlos Alcaraz, que esta derrota le "va a doler durante mucho tiempo"."He sufrido duras derrotas en mi carrera y esta está en la cumbre de la lista. Creo que sí (es la más dura), considerando el resto del torneo, creo que me va a doler durante mucho tiempo", afirmó Sinner en la rueda de prensa posterior al partido."Mañana, o mejor hoy (por el jueves), me despertaré e intentaré enfocarme en lo positivo y en tratar de olvidar lo demás. Pero es duro, sin duda", agregó.Alcaraz doblegó a Sinner por 7-5, 6-7, 6-7, 7-5 y 6-3, en cinco horas y quince minutos, para clasificarse para las semifinales del Abierto de Estados Unidos, en las que se medirá con el estadounidense Frances Tiafoe.Sinner desaprovechó una bola de partido en el cuarto set y sucumbió ante Alcaraz, que se convirtió en el más joven semifinalista de un 'grande' desde que lo lograra su compatriota Rafael Nadal en el Roland Garros de 2005.El italiano aseguró que regresará a competir en la Copa Davis y que, antes, planea seguir entrenando duro para que "quizás la próxima vez" pueda ganar este tipo de partidos."Cuando juegas más de cinco horas hay varias claves. Ambos queríamos ganar, ambos lo dimos todo y eso es todo", aseguró, visiblemente dolido por la derrota.¿Qué puesto ocupan Jannik Sinner y Carlos Alcaraz en el ranking mundial de la ATP?Sinner está en el puesto 13, con 3.020 unidades, mientras que Alcaraz ocupa la cuarta posición y tiene un total de 5.100 puntos.¿Quién es el campeón más reciente del Abierto de Estados Unidos?Actualmente, el ruso Daniil Medvedev es el 'rey' del Grand Slam estadounidense, pues en la edición 2021 doblegó al serbio Novak Djokovic con parciales de 6-4, 6-4, y 6-4.