
La circulación de billetes falsos en Colombia continúa generando preocupación entre comerciantes, consumidores y autoridades. En los últimos meses, se han identificado múltiples ejemplares de billetes de $100.000 que, a pesar de tener una apariencia legítima, resultan ser falsificaciones. Lo más alarmante es que estos billetes falsos no siempre son detectados por los métodos convencionales, como los marcadores químicos, lo que ha llevado a una revisión más rigurosa por parte de quienes manejan efectivo de forma habitual.
La falsificación de billetes no es un fenómeno nuevo, pero la aparición de ejemplares con seriales repetidos y técnicas de impresión avanzadas ha elevado el nivel de alerta. Cada billete emitido por el Banco de la República tiene un número de serie único, por lo que encontrar varios billetes con el mismo serial es una señal clara de falsificación. Esta situación ha sido reportada en redes sociales, medios de comunicación y directamente a las entidades financieras, lo que ha motivado campañas de información y prevención.
Nuevo serial en billetes de $100 mil falsos
Uno de los casos más recientes que ha captado la atención pública fue la denuncia de un comerciante que recibió un billete de $100.000 con el serial AF79227345. Tras realizar una verificación minuciosa, el billete fue identificado como falso. El comerciante bromeó diciendo lo siguiente: "Es más falso que el amor que tuve algún día. Ojo a los detalles en los billetes". "Pero cada vez los haces más parecidos 😭 qué peligro que se le pase uno de esos 🫠", "yo creo que hay que prestarle atención al Banco de la República para saber si un billete es falso o no. Y no pasarlo a otro, que es la falla que cometen muchos", comentaron usuarios en redes sociales.
Últimas Noticias
Este caso se suma a una lista creciente de seriales que han sido reportados por ciudadanos en distintas regiones del país. Además del serial mencionado, se han identificado otros billetes falsos con los siguientes números:
- AE68417396
- AJ77938917
- AB61104080
Estos seriales han sido reportados por usuarios que, en algunos casos, recibieron varios billetes con el mismo número tras realizar retiros en cajeros automáticos o recibir pagos en efectivo. La coincidencia en los seriales es una de las principales señales de alerta, ya que los billetes legítimos no deben compartir el mismo número.
¿Es verdad que llegaron los billetes G5 a Colombia?
En redes sociales y medios digitales ha circulado el término “billetes G5” para referirse a una supuesta nueva generación de billetes falsos que imitan con gran precisión los elementos de seguridad de los originales. Esta denominación no corresponde a una clasificación oficial del Banco de la República, sino que ha sido adoptada popularmente para describir falsificaciones de alta calidad.
El Banco de la República ha sido enfático en desmentir la existencia de una categoría denominada “G5”. Según la entidad, no se han recibido piezas falsas vinculadas a esa supuesta clasificación, ni denuncias asociadas a billetes falsos difíciles de identificar. Las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, realizadas con técnicas conocidas y materiales comerciales que, aunque buscan parecer auténticos, presentan diferencias evidentes frente a los billetes originales.
Publicidad
La postura del Banco es clara: los billetes colombianos cuentan con elementos de seguridad avanzados que permiten su verificación por parte del público. La efectividad en la prevención del engaño depende del conocimiento ciudadano sobre cómo identificar los billetes auténticos. Por ello, la entidad promueve campañas permanentes de educación financiera y verificación de especies monetarias.
¿Cómo detectar billetes falsos, según el Banco de la República?
El Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes colombianos. Estos pasos aplican a todas las denominaciones, pero son especialmente relevantes para los billetes de $100.000, dada su alta circulación y valor.
- Mire: observar las imágenes y colores del billete. Los billetes auténticos tienen colores definidos, imágenes nítidas y un diseño claro.
- Toque: percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos, como el retrato del personaje, el texto “Banco de la República” y las cifras del valor.
- Levante: poner el billete al trasluz para descubrir imágenes ocultas, como la marca de agua y las imágenes coincidentes.
- Gire: observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete. Este paso permite verificar la tinta ópticamente variable.
- Compruebe: utilizar lámparas de luz ultravioleta para observar la fluorescencia y verificar los microtextos con una lupa 3.
Además, el Banco advierte sobre prácticas incorrectas que no deben utilizarse para verificar billetes, como el uso de marcadores probadores, mojar los billetes, frotarlos sobre superficies o rasparlos con las uñas. Estas acciones no solo son ineficaces, sino que pueden dañar los billetes legítimos y generar confusión. El billete de $100.000, en particular, cuenta con características específicas que facilitan su verificación:
- Dimensiones: 66 mm x 153 mm
- Color predominante: verde
- Imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros en el anverso
- En el reverso: Valle de Cocora en Quindío y la palma de cera, árbol nacional
Estas características, junto con los elementos de seguridad, deben ser revisadas cuidadosamente cada vez que se recibe un billete de esta denominación.
No se debe pasar un billete falso a otra persona
Ante la sospecha de tener en las manos un billete falso, la reacción inmediata de algunas personas puede ser intentar deshacerse de él entregándolo a otra persona en una transacción comercial. Esta práctica, además de ser éticamente cuestionable, constituye una infracción legal. En Colombia, el Código Penal establece sanciones para quienes introduzcan billetes falsos en el comercio, incluso si no fueron los responsables directos de su falsificación.
La recomendación de las autoridades, incluido el Banco de la República, es clara: no se debe intentar utilizar un billete falso una vez se tiene sospecha de su falsedad. En su lugar, se debe reportar el caso a la Policía Nacional o a la entidad financiera más cercana. En muchas ciudades, existen oficinas del Banco de la República donde se pueden entregar los billetes sospechosos para su análisis. Si el billete resulta ser legítimo, se devuelve al ciudadano; si es falso, se retira de circulación y se inicia el proceso de investigación correspondiente.
Publicidad
Además, es importante conservar el billete en buen estado, evitar marcarlo o dañarlo, y anotar el lugar y la circunstancia en que fue recibido. Esta información puede ser útil para las autoridades en el rastreo de redes de falsificación.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL