Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
Producción industrial cayó en 3% entre enero y marzo
Con una movilización de buques y de supuestamente 4,5 millones de milicianos, además de llamados a la ONU y a la comunidad internacional, Venezuela ha respondido a la que considera la "más grande amenaza" que haya vivido el continente en el último siglo, en referencia al despliegue militar de Estados Unidos en aguas caribeñas cercanas al país suramericano. (Lea también: ¿Gobierno de Estados Unidos planea hacer ataques dentro de Venezuela? Esto respondió Donald Trump)En medio de la tensión, el régimen chavista, que declara su territorio "libre de cultivos ilícitos", ha acusado a la Administración del mandatario estadounidense Donald Trump -que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo-, de recurrir a la "máxima presión militar" para provocar un cambio de "régimen".En uno de los más recientes anuncios, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco estados del país, ubicados, dijo, en la "fachada caribeña" y la "atlántica".Padrino detalló en un video difundido en sus redes sociales que se movilizarán, por instrucción de Nicolás Maduro, "medios y fuerzas" para fortalecer la presencia en los estados Zulia y Falcón (noroeste), que constituyen "una ruta del narcotráfico", afirmó. Se refirió en específico a la zona de La Guajira venezolana, en el Zulia, y a la península de Paraguaná, en Falcón. También dijo que se redoblará la presencia militar en la región insular de Nueva Esparta -integrada por las islas de Margarita, Coche y Cubagua-, así como en Sucre y Delta Amacuro, en el noreste del país."Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros. Nadie va a pisar esta tierra a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros", agregó el titular de la cartera de Estado, sin precisar más detalles sobre el contingente. En agosto pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15.000 efectivos en Zulia y Táchira, ambos fronterizos con Colombia, para, según indicó, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos. Padrino precisó este domingo que esas regiones, que forman la llamada Zona de Paz No. 1, eran vigiladas inicialmente por 10.000 hombres y ahora cuentan con un total 25.000 efectivos desplegados "con medios navales, fluviales" y drones. El jefe militar se refirió a otras operaciones activas en el territorio nacional, entre ellas en la Sierra de Perijá, también en la frontera con Colombia, y en el estado Apure (oeste).Acciones de Venezuela frente a ofensiva de Estados UnidosBlindaje institucionalLa Fuerza Armada, la Policía Nacional y los cinco poderes públicos de Venezuela, instituciones señaladas por la oposición y ONG como subordinadas al Gobierno, han cerrado filas y respaldado a Maduro ante la recompensa anunciada el 7 de agosto de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano, cifra que duplica la ofrecida en enero de 2025.Venezuela, que agradece el apoyo de países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras e Irán, tacha de "invento" la denuncia sobre la existencia del Cartel de los Soles, que el Ejecutivo de Trump describe como una organización terrorista, con vínculos con la cúpula de poder del chavismo y blanco de la operación militar en el Caribe.Despliegue militarAnte el anunciado envío de activos militares estadounidenses al Caribe, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó del despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del país, como parte de una operación contra el narcotráfico en sus fronteras.Maduro, tras conocer de la recompensa para su captura, ordenó la movilización nacional de 4,5 millones de milicianos.Alistamiento ciudadanoEl 21 de agosto, el líder chavista convocó a un proceso de alistamiento de estas "fuerzas milicianas", que se llevó a cabo los días 23 y 24 y luego, en una segunda etapa, el 29 y 30, como parte del activado Plan Nacional de Soberanía y Paz, y aseguró que la orden de "defender la patria" está dada.Según cifras oficiales, 8,2 millones de ciudadanos se alistaron en la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada descrito en pocas palabras como el "pueblo en armas", un número que Maduro espera que aumente con la activación que anunció de un registro "permanente" en una plataforma virtual del Estado, llamada Sistema Patria.No obstante, reportes especializados ubican el registro en 220.000 milicianos y fuentes militares señalan que solo 30.000 están entrenados para combate.Búsqueda de apoyo internacionalMaduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que EE. UU. cese sus "acciones hostiles" y respete "plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política" de su país, según una carta difundida la semana pasada, en la que expresó su "profunda preocupación" por lo que considera una "escalada" de las "agresiones".Venezuela espera recibir el apoyo de la ONU, que dice estar "muy preocupada" por lo que denominó "la tensión creciente" entre ambas naciones, a las que llama a "resolver sus diferencias por medios pacíficos".Caracas también ha recurrido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para pedir un llamado al retiro inmediato de las fuerzas militares norteamericanas.Movilización en las callesEn las últimas semanas ha habido una mayor movilización en Caracas y varios estados del país de distintos grupos simpatizantes del chavismo para respaldar a Maduro, a quien Washington acusa de "violar las leyes" de EE. UU. "sobre narcóticos".El 30 de agosto, cientos de personas participaron en una marcha en la capital para jurar "defender la patria" en el Cuartel de la Montaña, que alberga la tumba de Chávez. Un día después, más un millar pescadores, militares y funcionarios civiles se desplazaron hasta el Cabo San Román, el punto más septentrional de Venezuela, para una concentración en defensa de la "soberanía".Las relaciones entre Caracas y Washington se han tensado a raíz de un despliegue militar ordenado desde mediados de agosto por el Gobierno de Trump, en aguas caribeñas, con el argumento de combatir el tráfico de drogas que, según la Casa Blanca, "contamina" las calles de ese país. Dichos movimientos han sido denunciados por Caracas como una "amenaza". Maduro, por su parte, dijo que "ninguna de las diferencias que tenemos y hemos tenido puede llevar a un conflicto militar", añadiendo que "no tiene justificación"."Esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad. Venezuela hoy por hoy es un país libre de producción de hojas de coca, de cocaína y es un país que combate el narcotráfico", señaló el venezolano, afirmando que su país "siempre ha estado en la disposición de conversar, de dialogar, pero exigimos respeto. Por eso le digo al presidente Donald Trump desde la Venezuela pacífica que el intento que algunos de sus funcionarios están haciendo por un cambio de régimen en Venezuela otra vez es un error", añadió al afirmar que se pretende "montar un expediente falso tipo Hollywood" para presionar su salida de forma violenta.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Selección Colombia cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas el martes 9 de septiembre en condición de visitante frente a Venezuela, duelo al que cada equipo llega con necesidades diferentes.Mientras que los ‘cafeteros’ ya tienen su presencia asegurada en la Copa del Mundo de 2026, los ‘patriotas’ buscan quedarse con la casilla del repechaje, para lo cual necesitan mantener el punto de diferencia que le levan a Bolivia, que será local contra Brasil en los 4.100 metros de altitud de El Alto.En consecuencia, aficionados han empezado a especular sobre un posible “pacto” para que Colombia le dé la mano a su rival y que así avance a la repesca.Fue por ello que los integrantes del combinado patrio afirmaron mediante conferencia de medios entregada en Barranquilla un día antes de la contienda que no regalarán nada. Pero más allá de eso, le elenco colombiano debe imponerse por obligación.¿Por qué Colombia le debe ganar a Venezuela?La escuadra ‘cafetera’ necesita imponerse sobre su clásico rival porque el sorteo de grupos del Mundial será el 5 de diciembre de 2025 teniendo con base el escalafón selecciones de la Fifa publicado en noviembre.Los 9 primeros de esa clasificación se sumarán a los anfitriones México, Estados Unidos y Canadá como cabezas de serie. Los 12 siguientes irán al bombo 2 y así sucesivamente hasta llegar al bombo 4.Esto indica que los puntos contra Venezuela servirán para sumar en el ‘ranking’, así como los obtenidos en los 4 amistosos programados para después de las Eliminatorias.Y aunque Colombia está en la casilla 14 del escalafón, no solo busca llegar al bombo 1, sino que no debe salirse del grupo de elencos que por ahora ocupan el bombo 2, ya que entre más arriba, más favorable será el grupo que le corresponda en el sorteo.En ese sentido, el argentino Néstor Lorenzo, DT de Colombia, declaró que afrontará el enfrentamiento con la seriedad del caso: “No va a cambiar el esquema ni la pretensión del equipo”.La contienda se celebrará en el estadio Monumental de Maturín, fortín del seleccionado venezolano y escenario en el que no ha perdido en lo que va de la competición.A falta de la nueva actualización, programada para el 17 de septiembre de 2025, la tabla está así:‘Ranking’ Fifa (julio 2025)1. Argentina: 1.886 puntos2. España: 1.8673. Francia: 1.8624. Inglaterra: 1.8135. Brasil: 1.7776. Portugal: 1.7707. Países Bajos: 1.7588. Bélgica: 1.7369. Alemania: 1.71610. Croacia: 1.70711. Italia: 1.70212. Marruecos: 1.69813. México: 1.68914. Colombia: 1.67915. EE. UU.: 1.671
En la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, un hombre es señalado de robar perros y abusarlos sexualmente. Un video de cámaras de seguridad del barrio Gibraltar muestra el momento cuando el señalado maltratador se llevó un perro, la dueña del animal se dio cuenta y lo denunció.Cuando la Policía Metropolitana de Bogotá llegó a la vivienda del hombre de 66 años se encontraron con tres animales que habrían sido hurtados por el presunto maltratador para, al parecer, abusar de ellos.La teniente coronel Bibiana Valencia, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que “a través de funcionarios adscritos a la estación de Policía Ciudad Bolívar, se logra la captura de un hombre que se dedicaba a ubicar mascotas para posteriormente hurtarlas”.Los tres perros fueron recuperados por la Policía Nacional y entregados a sus respectivas familias. Además, los vecinos denunciaron que este hombre había cometido el mismo crimen en repetidas oportunidades.El hombre de 66 años fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y será judicializado por los delitos de hurto y maltrato animal.La senadora Andrea Padilla informó en la mañana de este lunes que el señalado maltratador fue dejado libre: “Dejaron libre al tipo porque, según las autoridades, no hubo flagrancia (así opera la justicia en todos los delitos). Sin embargo, el proceso penal continúa. El director del Gelma (Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal) de la Fiscalía ha dicho que este caso es prioridad”.La senadora agregó que en este caso, “según la evidencia, podría haber delito de lesiones graves (art. 339C) con el agravante del abuso sexual (art. 339B); es decir que, gracias a la Ley Ángel, el agresor podría recibir cárcel hasta por 98 meses”.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, los ciudadanos cuentan con múltiples canales para denunciar el maltrato animal, respaldados por leyes que reconocen a los animales como seres sintientes. La Ley 1774 de 2016 y la Ley Ángel 2455 de 2025 establecen que cualquier acto de crueldad, negligencia o violencia contra animales puede ser sancionado penalmente.Para reportar un caso, lo primero es reunir evidencia: fotos, videos o testimonios que demuestren el maltrato. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) habilitó la línea (601) 439 9801, disponible todos los días, y el correo proteccionanimal@animalesbog.gov.co. También se puede usar el sistema “Bogotá Te Escucha” para adjuntar pruebas.En otras ciudades, existen líneas locales: en Barranquilla se puede llamar al 195 o al (605) 4010205; en Cali, al WhatsApp 318 275 0101; en Medellín, al 3855555 ext. 9773; y en Bucaramanga, a través del correo mebuc.polam@policia.gov.co o las inspecciones de policía.Además, plataformas como Protege Animal permiten realizar denuncias en línea, con inteligencia artificial que valida los casos y conecta a los denunciantes con rescatistas y veterinarios. En casos urgentes, se recomienda llamar al 123, a la Policía Ambiental (119) o a los bomberos.La denuncia ciudadana es clave para proteger a los animales. Actuar con rapidez y por los canales adecuados garantiza que las autoridades puedan intervenir y evitar que el maltrato continúe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un jugador de la Selección de España sufrió un impase en medio de su paso por territorio turco. La estrella en cuestión es Lamine Yamal, figura del Barcelona, y quien al término del juego en el que su combinado venció 6-0 a Turquía en el estadio Konya Buyuksehir Arena, no encontró su pasaporte por ningún lado. El delantero buscó su documento oficial en varios lugares por una gran cantidad de tiempo, incluso volvió al vestuario que le correspondió a la 'roja', pero no pudo hallarlo. Al final, Yamal tuvo que salir del escenario deportivo sin poder recuperarlo. Se le notaba muy enfadado por el hecho, pero aún así tuvo que irse sin su pasaporte. Video del momento en que Lamine Yamal perdió su pasaporte:Por otro lado, Lamine tuvo un espléndido partido frente a los turcos. Se le vio desequilibrante por banda y con la rapidez que le caracteriza, además pudo entregar dos asistencias a sus compañeros para que anotaran goles. Le sirvió la cuarta anotación a Ferrán Torres y le dio el pase definitivo a Mikel Merino para que convirtiera el quinto para España. No obstante, falló una jugada inexplicable que pudo significar otro gol para la 'roja', en la que tras pase de Pedri, quedó solo frente al arquero rival, pero envió el balón muy arriba del arco. Con su selección, la joya del Barcelona ya sabe lo que es ganar un título, la Eurocopa 2024, donde fue definitivo en muchos partidos y fue reconocido como uno de los mejores jugadores de la competencia. Por lo tanto, el jugador de 18 años, como ha afirmado en algunas entrevistas, buscará ganar el Mundial con su selección el próximo año.Lamine Yamal ha jugado 23 partidos con su país, en los que ha anotado seis goles y ha dado 12 asistencias. Números que reflejan su importancia en el equipo, a pesar de su corta edad, y que lo ponen en la estela como uno de los llamados a ser figura de la próxima cita orbital, y a liderar el futbol mundial los siguientes años.
Un nuevo accidente ocurrió en un restaurante de Andrés Carne de Res en Bogotá (Andrés DC). El hecho se suma al que pasó en agosto de 2024, cuando la bailarina Laura Villamil sufrió heridas de gravedad durante un show en una sede de Chía. En esta ocasión, el accidente se dio en la sede del establecimiento ubicada en la calle 82 de la capital colombiana.Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC en la noche del pasado viernes 5 de septiembre. Sobre las 10:00 p. m. se dio un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas.Lea: Laura Villamil habló de la angustia vivida en Andrés Carne de Res: “Todos miraban y no hacían nada”¿Qué ocurrió en Andrés DC?El accidente dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado.¿Qué dijo Mintrabajo sobre el accidente en Andrés DC?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió a la reciente situación ocurrida en el restaurante Andrés DC. "Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes", escribió el funcionario en su cuenta de X."He dado instrucciones para que el Ministerio del Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego", agregó el jefe de la cartera. El restaurante ya se encontraba bajo investigación por el accidente la bailarina Laura Villamil, quien sufrió quemaduras en aproximadamente el 90% de su cuerpo.La joven fue trasladada de emergencia al Hospital de Chía y luego al Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde se le diagnosticó una condición crítica. Después, Laura fue trasladada a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención médica intensiva y fue el lugar donde permaneció hasta que fue dada de alta el 3 de febrero de 2025. "Era muy poco lo que daban por mí, pero, a medida que pasaba el tiempo, me iba llenando de fuerzas así estuviera inconsciente. Creo que yo me llenaba de fuerzas por las oraciones de mi familia y de la gente", narró la joven en una entrevista para el programa Todas, Todos y Todes de Noticias Caracol En Vivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL