Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Cartagena de Indias se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y, en los últimos años, ha sido apodada por muchos viajeros como "el Miami colombiano". Este apodo no es casualidad, pues en los últimos años, la ciudad ha experimentado un fuerte crecimiento en infraestructura turística, sumado a una mejora en los servicios de transporte y conectividad aérea. Tan solo en la temporada de fin de año y enero de este año recibió más de 700 mil visitantes bajo diferentes movilidades, según informes de la Alcaldía de Cartagena.Uno de los puntos que más recuerda a la ciudad de Florida es el barrio de Bocagrande. Esta zona, situada frente al mar Caribe, se caracteriza por sus altos edificios residenciales y hoteleros, playas de arena blanca y una vida nocturna muy activa, elementos que la hacen comparable con la famosa 'South Beach' de Miami."La vista es excepcional...como Miami pero en Colombia", escribió una usuaria en una plataforma turística de viajes y reseñas. Además, Bocagrande también ofrece centros comerciales modernos, tiendas de lujo y una gran variedad de restaurantes de cocina internacional. Esta mezcla de lujo, mar y vida nocturna ha captado la atención tanto de turistas nacionales como internacionales.Adicionalmente, Cartagena se ha convertido en punto de encuentro para distintas culturas latinas, lo cual refuerza esa sensación de familiaridad con Miami, una ciudad reconocida por su diversidad y fuerte presencia latina.Sin embargo, más allá de estas comparaciones, Cartagena conserva una esencia única, su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que ofrece una experiencia completamente diferente a la de la ciudad estadounidense.Las murallas coloniales, las callecitas adoquinadas, los balcones floridos y la arquitectura del siglo XVII son elementos que cuentan historias del pasado y que encantan a quienes buscan más que un viaje de descanso, turismo con valor cultural.¿Qué hacer durante la estadía en Cartagena?Este equilibrio entre lo antiguo y lo moderno es, precisamente, lo que hace de Cartagena un destino tan especial. De acuerdo con marca Colombia, la joya del caribe ofrece un sin fin de experiencias para disfrutar durante el paso por la ciudad, entre las más destacadas se encuentran: visitar La Ciudad Amurallada, el Castillo de San Felipe, el Museo Naval y las iglesias antiguas y monumentos famosos de la ciudad.Cartagena también se ha convertido en un destino llamativo para bodas, lunas de miel y celebraciones especiales. Su oferta hotelera incluye desde hostales económicos hasta lujosos hoteles boutique y resorts frente al mar, para todos los gustos y la economía de Cada persona.El clima es otro de sus grandes atractivos. Con una temperatura promedio de 27°C durante todo el año, la ciudad permite disfrutar de actividades al aire libre, paseos por la playa, recorridos en carruajes y deportes náuticos en cualquier temporada.Getsemaní, otro de los barrios más visitados, se ha transformado en un espacio de expresión artística. Sus murales, grafitis y muestras culturales permiten vivir el arte callejero en cada esquina, lo que lo convierte en un imperdible para quienes buscan una experiencia más alternativa.¿Cómo disfrutar al máximo el “Miami colombiano”? Recomendaciones para su viajeSi planea visitar Cartagena y quiere aprovechar al máximo la experiencia, tenga en cuenta estas recomendaciones clave:Reserve con anticipación: la alta demanda turística hace que los hoteles se llenen rápido, especialmente en temporadas festivas.Puntos de información turística: ubique muy bien los principales puntos donde pueden ayudarle a resolver cualquier inquietud durante tu estadía.Elija bien la zona donde hospedarse: Bocagrande y El Laguito son ideales para quienes buscan playa, comodidad y lujo; el Centro Histórico es perfecto para vivir una experiencia cultural.Lleve ropa fresca y cómoda: el calor y la humedad son constantes en la ciudad. Use prendas de telas ligeras y colores claros.No olvide el protector solar: es indispensable, especialmente si va a estar al aire libre durante el día.Hidrátese constantemente: las altas temperaturas pueden provocar deshidratación si no se toma suficiente agua.Disfrute la vida nocturna con precaución: si va a consumir bebidas alcoholicas asegúrese del entorno donde se encuentra.Lleve siempre efectivo en pocas cantidades: no todos los lugares aceptan tarjetas, es mejor llevar dinero sencillo.Respete el patrimonio: las murallas, monumentos y calles coloniales forman parte de la historia, cuídelos como lo haría con cualquier tesoro cultural.NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional cuenta las horas para enfrentarse a Internacional de Brasil, por la cuarta fecha de la Copa Libertadores, sin embargo, conocieron una noticia que preocupa, al saber que Newell's, está interesado en fichar a Edwin Cardona.La noticia que llegó desde el sur del continente, busca que el volante paisa tenga una nueva etapa en la liga de este país, tras ser un referente del mediocampo en el cuadro 'verdolaga'. Según contó el periodista argentino Gonzalo Calvigioni, en el programa radial 'Estadio3' "Newell’s está interesado en EDWIN CARDONA, ex Boca y actual jugador de Atlético Nacional [Medellín]. Este año jugó 15 partidos [13 de titular] y convirtió 8 goles. Claro que es difícil pero el sondeo existió", dijo el comunicador argentino.Esta noticia sacudió a todo el entorno del verde de Antioquia, que de la mano de figuras como el mismo Cardona, Alfredo Morelos, Marino Hinestroza entre otros, buscan un 'sacudón', para volver a ser protagonista en la Liga BetPlay, además, de estar en busca de la clasificación a 'octavos' de la Copa Libertadores. Temen que alguna desconcentración como esta, estorbe el nivel futbolístico de sus jugadores. Edwin Cardona no ha tenido su mismo nivel que el año pasado, donde fue líder y protagonista para ganar los dos títulos del cuadro 'verdolaga' de la mano de Efraín Juárez, aún así continúa siendo pieza clave en Nacional, aportando su calidad, así sea desde el banquillo, como ha ocurrido en los últimos partidos del verde. Lo cierto es que, ni el club ni el propio jugador se han pronunciado al respecto, pues se entiende que continúan enfocados por las competiciones que albergan, y temas como este, lo manejarán en otras circunstancias. Edwin Cardona y su regreso a la Selección ColombiaEl volante '10', habló hace algunos días con los medios, y se refirió al presente de la Selección Colombia, comanda por Néstor Lorenzo, y reveló que no pierde la esperanza de nuevamente aparecer en una convocatoria para los juegos de Eliminatorias.lo he venido demostrando hace más de un año, yo creo que la temporada pasada tuve un año espectacular, con goles y asistencias, yo sé que la base ahorita de la Selección está muy consolidada, pero no pierdo de la fe, seguiré trabajado", afirmó el juagdor de 32 años.
Las autoridades de Albania desplegarán amplias medidas de seguridad, incluidos unos 1.500 agentes del orden, para garantizar el buen desarrollo de la 108ª edición del Giro de Italia se lanza este viernes desde Durrës, la ciudad más antigua del país balcánico, situada en la costa del Adriático.Según informó este jueves la televisión albanesa A2, además de velar por el orden público, los policías han comenzado ya a cerrar al tráfico calles y carreteras con el fin de dejar libre la ruta ciclista de las tres primeras etapas que tienen lugar en Albania, antes de pasar el próximo lunes a Italia.Las restricciones al tráfico y estacionamiento de vehículos en áreas clave de Durrës, Tirana y Vlorë rigen ya desde hoy, 8 de mayo, hasta el 11 de mayo inclusive.En preparación para albergar el evento, Albania llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura para poder cumplir con los estándares de la carrera, recordó 'Euronews Albania'.Las autoridades se centraron en mejorar las superficies de las carreteras y las disposiciones de seguridad a lo largo de la ruta del Giro, que en suelo albanés es en gran parte montañosa.Estas mejoras incluyeron el repavimentado de varios tramos, la instalación de nueva señalización y la implementación de barreras de seguridad.El Gobierno del primer ministro, el socialista Edi Rama, asignó unos 7 millones de euros a estas mejoras y a la organización logística del evento deportivo, indica el portal Balkanweb.Por su parte, Albanian Times resalta el aumento de visitantes extranjero al país registrado en los últimos tres meses, asegurando que en parte se atribuye a la celebración del Giro.Según el Instituto Albanés de Estadística, el número de turistas registrado en el primer trimestre del año subió un 14,5 % con respecto al mismo período de 2024.Las previsiones meteorológicas para el 9 de mayo predicen un clima suave, cielos despejados con temperaturas máximas en torno a los 20 grados Celsius.Hacia la noche se esperan nubes y posibles lluvias, un panorama similar al pronosticado para la mañana del sábado.Los albaneses seguirán la competición ciclista mientras se preparan para acudir a las urnas el domingo, en unas elecciones generales clave para elegir un Gobierno con la esperanza de que los lleve a entrar en la Unión Europea (UE) al finalizar esta década.
La canciller Laura Sarabia habló sobre la visita del presidente Gustavo Petro a China en el marco del IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se llevará a cabo en el país asiático. La ministra subrayó que el Gobierno nacional no quiere “que esto se vea como una afrenta a los EE. UU.”.Asimismo, dijo que actualmente el país sigue “teniendo un diálogo fluido con EE. UU., tenemos conversaciones constantes” luego de que el gobierno de Donald Trump anunciara aranceles para varios países, entre ellos Colombia, del 10 %, y China, la nación más afectada por la medida económica, ya que se anunciaron impuestos de hasta el 145 % para muchos de sus productos, con gravámenes adicionales para algunos sectores específicos. Pekín respondió con tarifas del 125 % a los productos estadounidenses, aunque no cerró la puerta a la negociación si Washington daba el primer paso.¿Qué dijo EE. UU. sobre la visita de Petro a China?Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, reaccionó con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica".No profundizó más en el tema, pero desde varios sectores interpretan esa declaración como una advertencia para el Gobierno de Petro, pues podría perjudicar las exportaciones del café y las flores, dos de los productos que más se envían a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones.Tras esta declaración, el ministro del Interior, Armando Benedetti , calificó lo dicho por Claver-Carone como una "amenaza" y señaló que "va contra la autonomía y la independencia del Gobierno nacional y de los colombianos. Eso no se le hace a ningún país".Canciller Sarabia dice que Colombia “necesita de la cooperación internacional”Tras destacar que las conversaciones son fluidas con EE. UU., la funcionaria manifestó que desde el Gobierno “estamos construyendo el foro ministerial Celac China y la agenda ministerial del presidente Petro en China, y es con el único objetivo, como lo manifestó el presidente hace unos pocos días, es la intención de buscar cooperación y desarrollo para nuestro país. Pero en ningún momento queremos que esto se vea como una afrenta a los EE. UU. o como un mensaje distinto de solo buscar condiciones para nuestro país, condiciones que también hemos planteado sobre la mesa a los EE. UU.”.Lo anterior, agregó, “porque necesitamos traer inversión al Catatumbo, necesitamos traer inversión al Cañón del Micay, necesitamos inversión en infraestructura y tenemos desafíos en materia de drogas, desafíos en materia de desigualdad, que sí o sí necesitamos de la cooperación internacional y sería un trabajo importante poder hacerlo con los EE. UU., y esa también ha sido la propuesta que ha lanzado el presidente Petro a los EE. UU., y creo que él lo ha dicho y ha evidenciado muy bien qué es lo que va a hacer en China en el marco del foro Celac América Latina”.Petro dijo que firmará “un acuerdo de intención” para las Nuevas Rutas de la SedaSegún el mandatario colombiano, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará. "Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó en un discurso que pronunció en Bogotá.La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores."Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro, según la cual, en un banquete de Estado en Pekín "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y como tal, Petro tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan otros presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric.El 25 de abril de 2024, durante el viaje a Pekín, el presidente chino le dijo a Petro que haber elevado las relaciones bilaterales a la categoría de asociación estratégica es "el resultado de los esfuerzos a largo plazo", así como "reflejo de la confianza mutua entre ambos"."Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", aseguró Petro sobre su próximo viaje a China.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co* CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE / AFP
Los cuartos de final de la Liga MX ya están en marcha y el turno de este jueves es para León, equipo que recibirá a Cruz Azul y que no podrá contar con James Rodríguez, quién no podrá estar por la tarjeta que recibió en la última jornada de la primera fase del campeonato. Pese a ese ausencia de peso, en el conjunto 'esmeralda' no tienen tiempo para lamentarse y confía en sacar un buen resultado en casa. Uno de los jugadores que habló en la previa al juego contra los 'cementeros' fue Rodrigo Echeverría. "La falta de James Rodríguez va a ser importante, es un jugador importante para el equipo, sabemos la jerarquía y más en estas instancias. Lo bueno dentro de lo malo es que es solo un partido y lo podemos tener ya en la vuelta", remarcó el compañero del '10'. Ahora bien, el que si tuvo que pensar como sustituir a Rodríguez Rubio fue el DT Eduardo Berizzo. Según la prensa mexicana, el estratega ya tiene el nombre de su reemplazo para este partido de ida. Se trata de Iván Moreno, jugador de 27 años que juega como interior e incluso como lateral derecho. Moreno ha tenido acción en los 15 partidos del todos contra todos, sin embargo, fue suplente en siete ocasiones y casi siempre fue uno de los cambios fijos de Berizzo. Si bien no ha marcado goles, ha registrado dos asistencias, las cuales fueron en el duelo contra Pachuca. En total ha disputado 707 minutos. Cabe recordar, que, León y Cruz Azul se verán las caras este jueves 8 de mayo, a partir de las 10:10 p.m. (hora Colombia), en el estadio Nou Camp. El partido contará con la transmisión de la televisión cerrada en nuestro país.Probable alineación de León para enfrentar a Cruz AzulLeón: Alfonso Blanco; Sebastián Santos, Steven Barreiro, Paul Bellón, Salvador Reyes; Rodrigo Echeverría, Ángel Tadeo, José David, Emiliano Rigoni, Iván Moreno; Stiven Mendoza.
Los colombianos Rodrigo Contreras (Astana-Premier Tech) y Cristian Camilo Muñoz (UAE Emirates), dejarán sus respectivas formaciones del World Tour para fichar por el equipo EPM de su paísEn el caso de Rodrigo Contreras (Pinzón, Cundinamarca, 27 años), regresa a su antigua formación después de pasar tres temporadas en Astana-Premier Tech . Esta es la segunda vez que Contreras regresa a Colombia después de una experiencia europea, ya que después de haber corrido en el equipo Etixx-Quick Step en 2016, pasó la temporada 2017 con Coldeportes Zenu , y luego la siguiente en EPM. , una formación que, por tanto, volverá a encontrar el año que viene.Cristian Camilo Muñoz, sale del UAE Emirates para firmar por el EPM. Ganador de una etapa del Giro de Italia Sub 23 en 2018, Muñoz fichó por el equipo emiratí, donde estuvo 3 temporadas en la formación del esloveno Tadej Pogacar. No participó en ninguna gran vuelta, pero corrió la Lieja-Bastoña en 2020.
El español Alex Aranburu, que actualmente forma parte del Astana - Premier Tech, llegó a un acuerdo con el Movistar para incorporarse a sus filas por las próximas tres campañas (2022-2024) y se convirtió en la tercera cara nueva de los 'azules' para el siguiente curso tras los fichajes de Óscar Rodríguez y Max Kanter."Conozco ya a bastante gente del equipo y creo que tendremos muy buen ambiente entre los compañeros. Llego con mucha ilusión para afrontar las próximas temporadas en las que quiero seguir creciendo como ciclista y como persona", expresó el corredor de 26 años a través de un comunicado publicado este miércoles por la escuadra telefónica.Tras su debut como profesional en 2016 con el Murias y tres años en los que vistió el maillot del Caja Rural (2017-2019) Aranburu llegó al World Tour con el Astana donde consiguió entre otros logros ser séptimo en las últimas dos Milán-San Remo y ganar una etapa de la Itzulia Basque Country."Espero poder ir mejorando cada año un poco, como hasta ahora, y que entre todos podamos conseguir cosas bonitas", señaló el nacido en Ezquioga-Ichaso que en este 2021 ganó una etapa de la Vuelta al País Vasco, fue segundo en la contrarreloj inicial de la Vuelta a España y ocupó el tercer lugar en el Campeonato de España en Ruta.
Miguel Ángel López fue uno de los protagonistas de la etapa 20 y no precisamente por un hecho positivo. El corredor colombiano se retiró de la Vuelta a España en un acto polémico con su equipo el Movistar tras perder virtualmente su lugar en el podio, luego de quedar rezagado en la carrera.Esta no es la primera vez que el nacido en Pesca, Boyacá, se encuentra en medio de discusiones, peleas o actos bochornosos. Miguel Ángel López tuvo otras dos salidas en falso en su carrera deportiva.En el Giro de Italia de 2019, mientras que era corredor del Astana, Miguel Ángel López golpeó a un aficionado que se encontraba en la carretera y que lo hizo caer en un ascenso en la etapa 20 de la carrera italiana. Finalmente, 'Supermán' terminó en la séptima casilla de aquella competencia.Otro de los momentos más polémicos de la carrera del corredor colombiano fue cuando, en 2019, declaró en contra de su actual equipo, el Movistar. En aquella ocasión tras una caída en el pelotón, el equipo español comenzó a atacar, en lugar de bajar el ritmo en gesto de 'lealtad'. Esta ocasión, la acción dio que hablar y generó una duras palabra de Miguel Ángel López."Los del Movistar son siempre los estúpidos que hacen estas cosas. Son siempre los mismos tontos. A ver si un día ganan una carrera atacando de frente. El movimiento de Movistar es una falta de respeto al líder de la Vuelta a España. Siempre hacen el estúpido, es su manera de actuar. Menudo campeón del mundo que tenemos (Alejandro Valverde)", aseguró el corredor en ese momento.
Este miércoles trajo emociones para Colombia gracias al ataque realizado por Egan Bernal a 60 kilómetros de meta, junto a Primoz Roglic, en la etapa 17 de la Vuelta a España, con llegada a los míticos Lagos de Covadonga.Pero alguien que asustó a los aficionados del ciclismo fue Sergio Henao, colombiano del Qhubeka, quien sufrió una caída mientras realizaba el descenso en la Collada de Llomena, a falta de 48 kilómetros de la llegada.'Checho' Henao se salió de la carretera y perdió el control de la bicicleta junto a dos corredores: Aleksandr Vlasov (Astana) y Carlos Verona (Movistar). Otro de los que se vio afectado por el accidente, fue el líder de la carrera Odd Christian Eiking, quien también resultó en el suelo.Afortunadamente, el colombiano se pudo reincorporar a la carrera, aunque perdió tiempo respecto al pelotón general.
El belga Jasper Philipsen (Alpecin Felix), ganador de dos etapas, y el español Alex Aranburu (Astana) han abandonado la Vuelta a España 2021 y no han salido en la undécima etapa de la carrera, Antequera-Valdepeñas de Jaén (133,6 kms.)."Jasper Philipsen lamentablemente tiene que dejar La Vuelta hoy (miércoles) debido a una fiebre leve. La decisión la tomó la dirección del equipo, así como el personal médico y de rendimiento, para no comprometer el resto de su temporada", ha confirmado su equipo.Aranburu, según apunta también su equipo, el Astana, sufre problemas "en una rodilla", en la que recibió con "cuatro puntos" de sutura, y en otras partes de su cuerpo tras caerse ayer en el puerto de Almáchar, en el tramo final de la décima etapa con final en Rincón de la Victoria.Por ello, la dirección de la formación kazaja ha preferido "no correr riesgos" de cara al final de la temporada del corredor guipuzcoano.Sin Philipsen y sin Aranburu, la Vuelta pierde a dos candidatos a victorias de etapa. Philipsen ya ha ganado dos esprints, en Burgos-Gamonal y Albacete, era el gran favorito para los tres que pueden quedar en la carrera junto al holandés Fabio Jakobsen y se encontraba segundo en la clasificación de la Regularidad.Aranburu, por su parte, esperaba algún final en cuesta, como el de hoy en Valdepeñas de Jaén, para sumar en su palmarés al triunfo en Sestao en la Vuelta al País Vasco de esta temporada, en una llegada de ese perfil.
El italiano Vincenzo Nibali (Trek Segafredo), uno de los 7 corredores de la historia que han ganador Tour, Giro y Vuelta, se encuentra cerca de fichar por el Astana, según asegura Alexander Vinokurov, director del nuevo proyecto del equipo kazajo.En dos años en el Trek, Vincenzo Nibali, de 37 años, no ha logrado ningún éxito, pero Vinokurov cuenta con el 'Tiburón de Mesina' para la temporada 2022.Tras ser destituido de su puesto de director deportivo, Vinokurov ha regresado al Astana con un nuevo cargo que le habilita para dirigir la política de fichajes."¿Nibali? Sí, estamos cerca de un acuerdo. Estoy seguro de que podremos juntarnos". Pensamos en un buen equipo en un ambiente nuevo y tranquilo", dijo Vinokurov.
Alexandre Vinokourov ya está de vuelta en Astana: el exciclista, destituido de su cargo de director justo antes del Tour de Francia, retomará sus funciones desde la temporada 2022, anunció este lunes en un comunicado el equipo kazajo."Alexandre Vinokourov fue nombrado de nuevo director para la temporada 2022. Supervisará el fichaje de los corredores y del cuerpo técnico, así como las operaciones deportivas", indicó el conjunto azul."El futuro está asegurado en el pelotón World Tour (primera categoría del ciclismo mundial), ya que los accionistas kazajos han confirmado que seguirán como propietarios y principal patrocinador la próxima campaña", añadió Astana.Fundador del equipo en 2006, Vinokourov vio reducido su poder antes del Tour. Dos de sus colaboradores, los directores deportivos Dimitri Sedun y Alexandre Shefer, fueron despedidos poco antes de que Astana arrinconara al excorredor de 47 años a un papel secundario."Alexandre sigue formando parte del equipo pero no estará a cargo de las operaciones deportivas del equipo por el momento y pasará a otro papel", detalló el equipo el 24 de junio, a dos días del inicio de la 'Grande Boucle' en Brest.No es la primera vez que la formación que lleva el antiguo nombre de la capital de Kazajistán (ahora Nur-sultán) vive luchas por el poder. Pero Vinokourov, campeón olímpico en 2012 y corredor emblemático del país, ha logrado cada vez recuperar las riendas.