Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
En la noche de este jueves 18 de septiembre, las autoridades notifican bloqueos y novedades en la movilidad de Bogotá. Acorde con lo que se ha informado, desde las 6:48 p. m. manifestantes se desplazan y generan afectación vial en la avenida Ciudad de Cali con 38 Sur, en sentido Sur - Norte.Transmilenio ha dado a conocer que se presentan afectaciones en inmediaciones del portal Américas. "Por presencia de manifestantes que bloquean la vía (Avenida Ciudad de Cali con Avenida Américas) hacia el sur, retornamos flota en Transversal 86 y Banderas", manifestó la entidad.Por el momento, se encuentran cerradas las estaciones Biblioteca Tintal y Portal Américas. También han dejado de operar los servicios de alimentación.Noticia en desarrollo...
La Organización de los Estados Americanos (OEA) abrió una nueva convocatoria de becas dirigida a ciudadanos y residentes de sus Estados Miembros, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación superior en la región. En total, se ofrecen 885 becas en programas de pregrado, posgrado y formación profesional, gracias a una alianza con tres instituciones educativas: la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Escuela de Postgrado Newman (EP Newman) de Perú y la Universidad InterNaciones de Guatemala.El programa se enmarca dentro de las estrategias de cooperación académica que impulsa la OEA a través de su Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, con la intención de fortalecer la capacitación de profesionales en áreas clave para el desarrollo social y económico del continente. Las becas anunciadas corresponden a programas de estudios impartidos en modalidad virtual, lo que permite que los beneficiarios participen sin necesidad de desplazarse a otro país. Becas para estudiar un pregrado con universidades del extranjeroLa distribución de las 885 becas se organiza de la siguiente manera:Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, España): 300 becas para maestrías oficiales con 60% de descuento, 175 becas para programas de formación permanente con 50% de descuento y 60 becas para grados oficiales con 60% de descuento.EP Newman (Perú): 180 becas de maestrías oficiales con 60% de descuento.Universidad InterNaciones (Guatemala): 170 becas de maestrías oficiales con 40% de descuento.Los plazos de postulación varían según la institución. Para UNIR e InterNaciones, la fecha límite es el 22 de septiembre de 2025, mientras que para EP Newman se amplía hasta el 30 de septiembre de 2025. Las personas que quieran postularse, pueden hacerlo mediante este link. ¿Por qué la OEA ofrece becas en universidades?El Programa de Becas y Capacitación de la OEA, creado en 1958, es una de las iniciativas más antiguas de cooperación académica regional. Está compuesto por dos grandes líneas:Programa de Becas Académicas (ASP): otorga hasta 10.000 dólares estadounidenses por año académico para financiar maestrías, doctorados o investigaciones de posgrado. También cubre los últimos dos años de estudios de pregrado para estudiantes del Caribe anglófono y Surinam.Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC): surgido en 2010, facilita acuerdos con universidades e instituciones educativas que permiten reducir costos de matrícula y ofrecer exenciones o descuentos para estudios en diferentes niveles.En esta edición, la alianza con UNIR, EP Newman e InterNaciones busca fortalecer la formación de profesionales en áreas como administración, educación, comunicación, tecnología, finanzas, salud, ingeniería y ciencias sociales.Requisitos de postulación a becas de la OEAPara ser considerados, los interesados deben cumplir con los siguientes criterios:Contar con nacionalidad o residencia permanente en alguno de los Estados Miembros de la OEA.Haber sido admitidos previamente en uno de los programas académicos de las universidades participantes.No haber recibido becas de la OEA en el mismo nivel de estudios en convocatorias anteriores.Demostrar capacidad financiera para cubrir los costos que no estén incluidos en la beca, tales como cuotas de admisión, autenticación de documentos, trámites de titulación o materiales de estudio.No ser funcionario de la OEA ni tener vínculos contractuales con la organización, al igual que no pueden postular familiares directos de dichos funcionarios.¿Cómo es el proceso de selección para las becas? El mecanismo de adjudicación contempla varios pasos:Admisión al programa académico: el aspirante debe postular a la universidad de su interés, presentar los documentos requeridos y cubrir la cuota de admisión.Consideración automática: una vez admitido y con la carta de aceptación emitida, el candidato pasa automáticamente a ser considerado para la beca.Evaluación conjunta: un comité conformado por representantes de la OEA y de las universidades participantes analizará el perfil académico, las credenciales, el mérito y el posible impacto profesional de cada postulante.Criterios de equidad: se tendrá en cuenta la distribución geográfica, el índice de desarrollo humano de cada país, así como un equilibrio de género entre los seleccionados.Resultados: los listados oficiales se publicarán en octubre de 2025 en el sitio web de la OEA.Los beneficiarios deberán mantener un rendimiento académico mínimo equivalente a 5/10 y no registrar ausencias que impliquen pérdida de materias. El incumplimiento de estas condiciones podría derivar en la cancelación del beneficio. De igual forma, una vez concluido el programa, los estudiantes deben regresar a su país de origen, salvo que obtengan autorización para continuar en otra institución académica o integrarse a organismos internacionales en el marco del desarrollo de la región, en caso de que la beca ofertada sea de manera presencial.Características de los programas académicos ofertadosLos programas disponibles varían en duración y en nivel de formación:UNIR (España): ofrece 174 maestrías oficiales con una duración de 12 meses, 31 programas de formación permanente que se desarrollan en 33 o 34 semanas y 27 grados oficiales cuya duración total es de 4 años, aunque la beca cubre únicamente el primer año académico.EP Newman (Perú): cuenta con 180 becas para maestrías en áreas como administración, comunicación, salud y tecnología, con una duración de entre 12 y 18 meses.Universidad InterNaciones (Guatemala): ofrece 27 programas de maestría en campos como desarrollo de software, psicología, ingeniería, diseño y finanzas, con una duración de 18 a 24 meses.Todos los programas se imparten en español y bajo modalidad virtual, lo que amplía las posibilidades de acceso a estudiantes de diferentes países de América Latina y el Caribe.Calendario de la convocatoriaPublicación de la convocatoria: julio de 2025.Cierre de postulaciones:UNIR e InterNaciones: 22 de septiembre de 2025.EP Newman: 30 de septiembre de 2025.Publicación de resultados: octubre de 2025.Inicio de clases: entre octubre y noviembre de 2025, según el programa elegido.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Ministerio del Interior anunciaron recientemente que no se cuentan con los vehículos blindados suficientes para garantizar la seguridad de los precandidatos presidenciales en el país en vísperas del año electoral 2026.El anuncio se dio a conocer tras el reciente Comité de Coordinación y Recomendaciones de Medidas de Protección en el Proceso Electoral. Según se informó, por lo menos 64 precandidatos presidenciales han solicitado medidas de protección y vehículos blindados a la unidad para trasladarse a diferentes territorios en el marco de sus campañas. Esta situación refleja una creciente preocupación por la seguridad en el contexto electoral y la necesidad urgente de recursos que permitan brindar garantías mínimas a quienes participan en la contienda presidencial.Pese a la alta demanda de protección, la entidad dio a conocer, a través de su director, Augusto Rodríguez, que solamente se han podido conseguir 83 vehículos blindados y otros 33 convencionales. No obstante, este número sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del requerimiento actual. A pesar de los esfuerzos realizados para ampliar el parque automotor destinado a la protección de líderes políticos, los recursos siguen siendo limitados, lo que genera una brecha entre la demanda de seguridad y la capacidad operativa de la UNP.De cara a esta falta de vehículos, el Gobierno Nacional ha intentado hacer una licitación para adquirir nuevos autos que cumplan con estas características. Sin embargo, las convocatorias realizadas han resultado, en su mayoría, desiertas. Según lo explicado por Rodríguez, “la UNP tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar vehículos blindados y convencionales y, para eso, en cualquiera de las dos categorías, se ubicó cuatro grupos: en cuanto a los convencionales todos resultaron desiertos y para los vehículos blindados solamente hubo una adjudicación. (...) Esto nos pone una dificultad en la medida en que no hay vehículos disponibles”. La escasa participación en los procesos de licitación ha generado un cuello de botella en el aprovisionamiento de vehículos necesarios para cubrir las solicitudes.Frente a esta situación, el director Augusto Rodríguez ha señalado que se buscan alternativas diferentes para corresponder a esta necesidad, pues no hay oferta para tanta demanda. Una de las principales medidas que se estarían considerando consiste en establecer nuevos convenios con países vecinos, con el objetivo de traer camionetas blindadas nuevas que permitan hacer frente a esta creciente necesidad. Estas gestiones buscan ampliar las fuentes de aprovisionamiento y sortear las limitaciones que han enfrentado los procesos de compra nacionales.Otra de las alternativas contempladas por la entidad consiste en establecer una diferenciación según el tipo de riesgo que presente cada uno de los precandidatos que han solicitado protección ante la UNP. Para aquellos que sean clasificados dentro de un nivel de riesgo considerado como “ligero”, se tiene previsto implementar un sistema de protección básico. Este esquema consistiría en el acompañamiento de un escolta y la asignación de recursos que permitan garantizar un transporte ágil y seguro para el precandidato solicitante, sin requerir necesariamente el uso de vehículos blindados. Con ello, se busca optimizar los recursos disponibles y garantizar un uso eficiente de los vehículos blindados, priorizando aquellos casos que representen un riesgo más elevado.Esta estrategia de priorización por nivel de riesgo se perfila como una de las herramientas clave para enfrentar las limitaciones actuales, mientras se continúan explorando soluciones de mediano y largo plazo para robustecer el sistema de protección electoral en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La icónica ciudadela inca de Machu Picchu, un sitio de Patrimonio Mundial y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, enfrenta una advertencia crítica. La organización suiza New7Wonders (N7W), responsable de su designación en 2007, ha señalado que la "permanencia, justificable y creíble" del emblemático lugar en su lista está en riesgo. Esta alerta surge de problemas continuos y la falta de implementación, por parte del gobierno peruano, de planes estratégicos de preservación propuestos por N7W.Los factores de riesgo identificados por la entidad son múltiples. Incluyen una gestión insostenible de la alta presión turística, el aumento de precios en servicios, denuncias de irregularidades en la venta de boletos, deficiencias en el transporte terrestre y recurrentes conflictos sociales. Protestas han afectado a turistasEstos últimos han generado un impacto inmediato: miles de turistas quedaron varados en la región en septiembre. Las protestas, originadas por disputas sobre la concesión de la ruta al santuario, bloquearon vías del tren, clave para el acceso. Afortunadamente, la Defensoría del Pueblo de Perú medió exitosamente, logrando acuerdos temporales para normalizar el tránsito y crear un espacio de diálogo y paz.Machu Picchu fue seleccionada como Maravilla el 7 de julio de 2007, tras más de 100 millones de votos globales. Comparte este honor con el Coliseo de Roma y Chichén Itzá. Es importante recordar que, desde 1983, la UNESCO ya la había declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Los desafíos actuales no son nuevos; en 2023, se reportaron suspensiones ferroviarias por huelgas relacionadas con la venta de entradas. Con más de 1.5 millones de visitantes proyectados para 2025 (cifra similar a 2019), la gestión sostenible es imperativa.Tras las alegaciones de N7W, el Gobierno de Perú ha defendido su gestión. El Ministerio de Cultura subrayó que la UNESCO es la única autoridad competente para la protección del patrimonio cultural. Añadió que el organismo, en su reunión de julio en París, "valoró las mejoras en la gestión de visitantes y herramientas de conservación" del santuario. La cartera asegura que la conservación de Machu Picchu no se está vulnerando y no está en la lista de patrimonio mundial en peligro de la UNESCO, contradiciendo a N7W. El Ministerio de Comercio y Turismo, además, ha convocado a gremios turísticos para buscar soluciones. N7W ha evitado especular sobre una posible remoción o reemplazo, considerándolo prematuro.Perú, como custodio de este legado inca, deberá abordar los problemas que se han venido presentando para equilibrar el turismo con la preservación histórica de Machu Picchu. Como lo sería, la mejora del transporte y políticas de sostenibilidad para asegurar su futuro como maravilla.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
LEGO Voyagers es una propuesta distinta dentro del universo de los videojuegos inspirados en la icónica marca de bloques. Lejos de la acción caótica y el humor exagerado que solemos ver en títulos como LEGO Star Wars o LEGO Harry Potter, este nuevo proyecto de Light Brick Studio y Annapurna Interactive apuesta por algo mucho más íntimo y contemplativo.La premisa es sencilla: dos pequeñas piezas de LEGO, una roja y otra azul, viven tranquilamente en una isla hasta que un fallido lanzamiento espacial les abre la posibilidad de explorar más allá de su hogar. Con un fragmento de cohete convertido en balsa improvisada, ambos emprenden una travesía llena de descubrimientos, puzzles y momentos memorables.No hay diálogos ni narraciones extensas; la historia se cuenta a través de gestos, sonidos y escenarios que refuerzan la idea de que este es un viaje compartido que depende tanto de los personajes como de los jugadores.Jugabilidad: cooperación por encima de todoLa característica más llamativa de LEGO Voyagers es que se trata de un juego estrictamente cooperativo. No existe la opción de jugar en solitario: se necesita a un compañero, ya sea en la misma pantalla o a través del modo en línea con el Friend’s Pass, que permite invitar gratis a un amigo.La jugabilidad mezcla exploración, plataformas y resolución de puzzles sencillos. Los jugadores deben recolectar piezas, construir puentes o rampas, manipular maquinaria y colaborar en secciones que exigen coordinación, como pilotar un vehículo en pareja (uno conduce, el otro acelera). Estos momentos son los que realmente destacan, pues aprovechan la esencia del cooperativo de manera ingeniosa.El sistema para acoplarse entre ambos personajes —uniéndose en una sola pieza alargada— agrega variedad a la experiencia, aunque no siempre responde con la precisión deseada. Lo mismo ocurre con la construcción: la mayoría de veces solo se crean rampas o pasarelas, lo que puede sentirse repetitivo en la primera mitad de la campaña. Por fortuna, en la recta final el juego se vuelve más creativo y sorprende con soluciones ingeniosas.Una experiencia corta pero significativaEl recorrido completo dura entre tres y cinco horas, dependiendo del ritmo de cada pareja de jugadores. En ese tiempo no hay misiones secundarias, sistemas de progresión ni coleccionables complejos: es una aventura concentrada que prefiere dejar una huella emocional antes que alargar innecesariamente la duración.Ese enfoque minimalista se siente refrescante. LEGO Voyagers no busca enganchar con recompensas constantes ni con mecánicas diseñadas para prolongar artificialmente la experiencia. En su lugar, ofrece un viaje compacto que combina lo lúdico con lo contemplativo, parecido a armar un set de LEGO en compañía: lo importante no es la meta, sino el proceso compartido.Estética y narrativa: un aire de cine independienteVisualmente, el juego es un deleite. Cada escenario parece una maqueta cuidadosamente armada con piezas LEGO: desde montañas y desiertos hasta vías de tren y centros espaciales abandonados. Pequeños detalles, como mariposas hechas con triángulos diminutos, aportan encanto a cada nivel.La cámara mantiene una perspectiva algo distante, lo que refuerza la idea de estar observando una maqueta. Aunque esta decisión estética es coherente con el tono del juego, también puede ser frustrante en algunos momentos, pues limita la visibilidad y la precisión en ciertas plataformas.La narrativa, sin necesidad de palabras, transmite emociones profundas. Momentos como decorar una nave espacial junto al compañero o simplemente jugar en columpios generan una sensación casi meditativa. Es aquí donde el juego recuerda a películas independientes: lo importante son los silencios, los pequeños gestos y la interpretación personal que cada pareja de jugadores le da a la aventura.Sonido: atmósfera para dosLa música y los efectos de sonido cumplen un papel fundamental en construir la atmósfera. El soundtrack es suave, ambiental y relajante, muy distinto a la música épica y explosiva de otros juegos LEGO. Esta elección acompaña perfectamente los momentos de exploración y transmite calma incluso en las secciones más desafiantes.Los personajes, por su parte, se expresan con balbuceos adorables, que en ocasiones se transforman en pequeños guiños divertidos como decir “choo choo” al pasar por un tren. Este detalle refuerza el tono juguetón y humano de la experiencia.Comparaciones y contextoSi bien es inevitable relacionar LEGO Voyagers con otros títulos de la franquicia, su estilo se acerca más a propuestas independientes como LEGO Builder’s Journey, que también apostaba por puzzles y narrativa visual en lugar de acción desbordada.En cuanto a experiencias cooperativas, se siente cercano a It Takes Two de Hazelight Studios, aunque mucho más breve y menos exigente. La clave en ambos es la necesidad de comunicación y trabajo en equipo, pero LEGO Voyagers es mucho más accesible, pensado incluso para que un adulto lo juegue con un niño o para que dos amigos tengan una tarde relajada.Dificultad y accesibilidadEl nivel de desafío es moderado. Los puzzles nunca son imposibles, pero algunos requieren prueba y error para llegar a la solución correcta. Esto puede sorprender a quienes esperen un título únicamente para niños, ya que varios rompecabezas demandan coordinación y pensamiento lógico.Los controles, aunque en general son intuitivos, presentan ocasionalmente problemas de precisión. Al intentar encajar piezas en superficies con studs o al rotarlas para construir, no siempre responden de manera fluida. No es algo que arruine la experiencia, pero sí genera pequeños momentos de frustración.Conclusión: un viaje que vale la penaLEGO Voyagers es un juego que entiende perfectamente lo que quiere ofrecer: un viaje corto, cooperativo y emocional. No pretende ser un blockbuster de acción ni un título que dure decenas de horas. En cambio, propone una experiencia íntima que combina sencillez mecánica con una presentación visual y sonora de gran calidad.Es ideal para quienes busquen un juego para compartir en pareja, con amigos o en familia, sin la presión de la competitividad ni de la dificultad excesiva. Si disfrutas de los juegos cooperativos con un toque narrativo y artístico, aquí encontrarás una de las experiencias más encantadoras del año.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.