La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
La consulta del Pacto Histórico para elegir quién será el candidato que los represente en las elecciones presidenciales del 2026, en busca del sucesor de Gustavo Petro, tuvo agitadas decisiones desde la madrugada de este miércoles 15 de octubre. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, anunció que se retira de dicha consulta, programada para el 26 de octubre.“Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría cambiaron las reglas de juego", dijo Quintero al anunciar su retiro. El anuncio de Quintero llega en medio de una controversia porque el Pacto Histórico, fundado en 2021 por Petro, no tiene su personería jurídica en firme.El mes pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó que los partidos de izquierda se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superaran unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes.Sin embargo, el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en 2022.Tras la decisión de Quintero, los otros dos precandidatos, el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, manifestaron que siguen firmes con la consulta pese a la decisión del exalcalde de Medellín.¿Qué dijo el presidente Petro?De acuerdo con Quintero, las autoridades electorales colombianas "convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista", lo que, según dijo, viola el acuerdo firmado entre los precandidatos y pone en riesgo su participación en las elecciones del próximo año.De esa manera, aseguró que no se prestará a lo que considera una maniobra para dividir la coalición. "Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el otro año. No voy a caer en esa trampa", anotó. Es probable que el ganador de la consulta interna del Pacto Histórico participe luego en la consulta interpartidista de la izquierda, conocida como Frente Amplio, que se celebrará en marzo próximo, coincidiendo con las elecciones legislativas.Luego de la decisión de Quintero, el presidente Gustavo Petro señaló que “el CNE no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico”, indicando que “la desbarata a la fuerza” y calificando que “es un golpe antidemocrático”.No obstante, más adelante, manifestó que la consulta del Pacto Histórico, que también elegirá candidatos al Senado y Cámara, sigue y votará en ella el próximo 26 de octubre.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 15 de octubre de 2025 se lleva a cabo un nuevo sorteo de Chontico Día, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Como es habitual, el evento se llevará a cabo a la 1:00 p. m., hora en la que miles de jugadores siguieron en vivo la transmisión por YouTube a través de los canales autorizados, esperando conocer el número ganador. Horarios de los sorteos del ChonticoChontico Día: todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes a las 7:00 p. m., sábados a las 10:00 p. m., y domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Durante cada emisión se realiza el proceso de extracción de las cifras bajo estrictos controles, garantizando la transparencia y legalidad del juego. Una vez termina el sorteo, la Lotería del Valle del Cauca publica el resultado a través de sus medios digitales y puntos de venta autorizados.Resultado del Chontico Día 15 de octubre de 2025Número ganador: 0455Quinta cifra: 8Resultados recientes del Chontico MillonarioAlgunos de los sorteos más recientes incluyen:Chontico Día (14 de octubre de 2025): 4470Chontico Noche (12 de octubre de 2025): 3973Chontico Día (12 de octubre de 2025): 1211Chontico Noche (11 de octubre de 2025): 8513Chontico Día 8215 (11 de octubre de 2025): 3683¿Cómo jugar al Chontico Millonario?Escoja un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta (desde $500).Compraeel tiquete en un punto autorizado (tiendas, droguerías, papelerías, supermercados o plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca).El sistema permite seleccionar el número manualmente o de forma aleatoria.Modalidades de premioUna cifra (uña): $5 por peso apostado.Dos cifras (pata): $50 por peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por peso apostado.Cada tipo de apuesta debe definirse al momento de la compra. ¿Cómo reclamar un premio?Premios hasta $100.000: pueden cobrarse directamente en el punto de venta presentando el tiquete original.Premios desde $100.000: deben reclamarse en puntos Paga Todo u otros autorizados.Requisitos:Ser mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales al reverso.Adjuntar fotocopia de la cédula y, en algunos casos, el RUT o formularios adicionales.El pago se realiza mediante cheque bancario. Los tiquetes ganadores tienen vigencia de un año desde la fecha del sorteo, conforme al artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El Chontico está regulado por Coljuegos y operado por la Lotería del Valle del Cauca, entidades encargadas de garantizar la transparencia de cada sorteo.NOTICIAS CARACOL
Orlando Canro, pintor y dueño de un taller de muebles, enfrenta un dolor indescriptible tras la pérdida de su hija Viviana, su yerno Nelson y su nieto Kevin en un trágico viaje familiar a San Andrés. La tragedia, ocurrida en julio, desmembró el eje fundamental de su hogar. En medio de un duelo que siente como "una pesadilla" de la que aún no puede despertar, Orlando busca respuestas mientras consuela a su esposa Cecilia, quien, dijo él en el programa En Aguas Profundas, "no descansa" por la falta de claridad en la investigación.La familia Canro siempre fue muy unida, pero Viviana era "el eje". Ella, la segunda de cuatro hijos de Orlando, era el alma de la casa, organizando paseos, fiestas y reuniones para mantener a todos juntos. Desde muy joven, Viviana fue emprendedora, luchando hasta conseguir su propio salón de belleza. Nelson, su yerno, era una persona "muy firme, muy elegante" que también compartía esa unión familiar, dedicándose a transportar niños a los colegios.Kevin, el nieto, era el "juguete de todos". Un niño "muy adorable, muy lindo" que solía llamar a su abuelo Orlando constantemente, pidiéndole: "Abuelo, no me cuelgues, no me cuelgue, hable, hable, abuelo".El viaje a San Andrés era el cumplimiento de un gran sueño. Viviana lo había programado y pagado por cuotas durante un año y medio. El objetivo era celebrar el Día del Padre (Orlando recibió el pase el 17 de mayo) y el cumpleaños de su esposa, Cecilia, el 14 de julio. El sueño de Viviana era "pasear, viajar, viajar, viajar" y compartir con toda la familia.El mal olor en el hotel, la alerta que terminó en tragediaLlegaron a San Andrés el 9 de julio, alrededor de las 8:00 de la noche, cansados. El primer problema surgió al llegar al hotel Portobelo Convention. Aunque Viviana había comprado tiquetes para que los cinco se quedaran juntos, fueron separados en dos torres: Orlando y Cecilia en la 918, y Viviana, Nelson y Kevin en la 404.La incomodidad escaló cuando Viviana entró a su habitación. Le dijo a su padre que la habitación olía mal, un olor que Orlando describe como a "vinilo" o a "recién pintado", encerrado. Además del olor, la habitación 404 estaba sucia, sin toallas, sin papel higiénico ni jabón, algo que Viviana consideró inaceptable para un hotel. Viviana, que según su papá era muy exigente y no dudaba en reclamar, se disgustó y pidió el cambio de habitación, aunque finalmente pasaron la noche allí.El día siguiente lo pasaron en la playa, disfrutando del clima bonito. Compartieron cervezas y aguardientes, fueron de compras al centro y planearon alquilar un carro al día siguiente para recorrer la isla de San Andrés. Viviana también mencionó su plan de ir a bucear el sábado. Exhaustos por el día, se despidieron alrededor de las 8:30 o 9:00 de la noche, con un simple: "Hasta mañana".El encuentro fatalA la mañana siguiente, Orlando quiso devolver el gesto de cariño de Viviana, quien siempre le subía el tinto. Bajó a la recepción y subió dos tintos a la habitación 404. Golpeó la puerta "una, dos, 3, 5, 10, 20 veces y no abrieron". Orlando subió por su esposa Cecilia, quien tuvo una "corazonada". Juntos bajaron, insistieron con las llamadas y los golpes, y finalmente pidieron ayuda en recepción. Les enviaron a la muchacha del aseo, quien abrió la puerta.La escena fue un impacto fatal y terrible. Orlando vio a su hija Viviana tirada en el pasillo de la habitación, mirando hacia arriba, probablemente después de tratar de moverse o salir. Nelson y Kevin estaban acostados, "arrunchaditos," en la cama, "tal cual" como siempre dormían. Orlando se llenó de pánico. Lo primero que hizo fue cubrir a su hija con una cobija y comenzar a tocarla, dándose cuenta de que ya estaban muertos.En medio de los gritos y la desesperación de Orlando y Cecilia, la Policía llegó en minutos. Un hombre que entró brevemente se salió inmediatamente, sin soportar el olor. Orlando recuerda que se pudo levantar de donde estaba arrodillado solo hasta que vio que sacaban el último cuerpito de su familia.La lucha por la verdadLo que siguió fue un proceso angustioso. Orlando tuvo que permanecer en San Andrés durante casi cuatro días, esperando las autopsias y los trámites de la Fiscalía. Su convicción era firme: "Vinimos cinco, nos vamos cinco, pero yo no me voy sin ellos de acá". Este evento le quitó a Orlando las ganas de volver a pasear, pues su hija era la que movía todos esos planes.Respecto a la investigación, hay pocas certezas. Una hipótesis es que la muerte fue causada por fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, que pasó a la 404. Sin embargo, Orlando no se siente satisfecho con esta explicación y cree que pudo ser el aire acondicionado, que habría recirculado un gas carbónico debido a un mal mantenimiento en el hotel.Orlando y su familia aún no han recibido respuestas del hotel, que no se ha pronunciado ni ha hablado con el abogado.Para Orlando, la presión es constante y el motor de su búsqueda es su esposa. Orlando le ha tenido que pedir paciencia al fiscal para que avance en la investigación. "Mi mujer, ella no descansa," reitera Orlando. Doña Cecilia lo presiona a diario, preguntando: "¿Qué pasa Orlando? ¿Por qué no avanza la investigación?" mientras Orlando le pide esperar. El duelo es inmenso para toda la familia y la ausencia de Viviana, quien lo movía todo, será especialmente dura en las próximas celebraciones. Orlando concluye que no descansará hasta saber qué fue lo que pasó en el hotel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia no pudo doblegar a Canadá en el partido de preparación al Mundial que se disputó este martes en territorio estadounidense. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo no tuvo la fluidez en ataque, que sí se vio contra México, y fue neutralizado constantemente por los canadienses. Al finalizar el encuentro, Juan Fernando Quintero, quien fue titular, atendió a los medios de comunicación, dejando sus impresiones del juego. "Tácticamente Canadá estuvo muy bien, por ahí nosotros no encontramos la claridad, los espacios, el pase que pueda darnos esa ventaja en tres cuartos de cancha. Pero bueno, creo que así es, jugaron muchos jugadores, cambiaron la nómina, el equipo que venía normal, nos sirve de preparación, para eso son estos partidos. Ya estar tranquilo, volver a nuestros clubes y prepararnos bien", dijo el antioqueño. 'Juanfer' negó que la selección de Canadá los superara en lo físico, sino que no pudieron encontrar los resquicios para filtrar balones peligrosos. "Es que no es que sea físico, más allá de eso nosotros tenemos una cualidad que es con la pelota, por ahí no encontramos los espacios, vuelvo y repito, pero el tema físico creo que todos nos preparamos bien, todo el mundo se prepara bien físicamente, pero bueno, tenemos nuestra forma de jugar, que por ahí hoy no fue muy fluida, pero bueno, de alguna u otra forma tampoco perdimos". Además, el volante de River Plate quiso dejarle unos consejos a los nuevos jugadores que se van integrando a la 'sele', "no, que lo disfruten, que el grupo los recibe bien, que se suelten, que tengan mucha confianza, yo creo que de alguna u otra forma se van acoplando muy bien. Creo que estamos en un momento muy bueno para prepararnos, todavía queda tiempo, pero bueno, tenemos que llegar de la mejor manera". "Yo creo que personalmente quedamos debiendo un poco en el partido"Otro de los jugadores de la selección que habló tras el partido fue Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que recibió la convocatoria por su racha goleadora en el Real Betis de la La Liga EA Sports. Sobre el duelo contra Canadá afirmó: "Fue un partido difícil, físico, el cual ellos además de tener jugadores buenos de calidad, la intensidad y la presión, la fuerza que tienen, te hacen un poco equivocarte más con la pelota, de tener menos tiempo de jugar, pero bueno, creo que esta selección tiene calidad suficiente para poder superar eso. Yo creo que personalmente quedamos debiendo un poco en el partido, pero bueno, sirve para mejorar y para ver lo que viene".Por otro lado, se refirió a la forma de jugar de él como delantero contra un equipo que no le daba ningún tipo de chance. "Ese es el fútbol, obviamente tú como jugador, yo como delantero antes del partido, me planeo en la mente otro tipo de partido, pero bueno, la idea siempre es ayudar al equipo, hacer el trabajo y bueno, lo importante es seguir mejorando", concluyó.
Una llamada de alerta que llegó a través de la línea 123 de la Policía Metropolitana de Bogotá alertó un escabroso hallazgo en un parque infantil del barrio Villa Colombia, en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá: el cuerpo sin vida de un hombre envuelto en bolsas negras había sido encontrado en medio del lugar donde habitualmente juegan los niños y pasean las familias. De acuerdo con el informe oficial de las autoridades, el primer reporte se registró hacia las 9:00 de la mañana del martes 14 de octubre y fue hecho por los vecinos del sector, quienes notaron un olor fuerte y la presencia de una bolsa de gran tamaño abandonada en la zona verde, que no correspondían al tipo de residuos habituales. Al llegar al lugar, los uniformados del CAI más cercano comprobaron que se trataba de un cadáver. El cuerpo estaba envuelto en una sábana y presentaba signos de violencia, según las observaciones preliminares.El teniente coronel Óscar Chauta, comandante de la Estación de Policía de Bosa, confirmó el hallazgo a Noticias Caracol y explicó las primeras acciones adoptadas por las autoridades. “En las últimas horas y tras un llamado de la ciudadanía a las zonas de atención en el barrio Villa Colombia, hallan un cuerpo sin vida envuelto en una sábana. En estos momentos estamos adelantando las investigaciones de tiempo y lugar con el cuerpo técnico de investigación para esclarecer estos hechos. Invitamos a toda la comunidad a denunciar cualquier situación que altere la tranquilidad y convivencia ciudadana”, señaló el oficial.La Policía informó que la escena fue inmediatamente acordonada mientras las unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizaron el levantamiento del cuerpo y recogieron las primeras evidencias. El parque fue cerrado por completo durante varias horas mientras se adelantaban los procedimientos forenses. Los investigadores inspeccionaron el lugar, tomaron fotografías, recolectaron elementos materiales probatorios y comenzaron la revisión de las cámaras de seguridad cercanas con el fin de establecer quién o quiénes pudieron haber dejado el cuerpo en ese punto.Según los primeros reportes, la víctima era un hombre adulto cuya identidad aún no ha sido confirmada. La Policía indicó que avanza en el proceso de identificación y en la búsqueda de información que permita determinar si el cuerpo fue trasladado desde otro punto de la ciudad o si el crimen se cometió en el mismo parque.Las primeras hipótesis del hallazgo en la localidad de Bosa: "Limpieza"Habitantes del sector relataron que el cuerpo fue encontrado en un espacio donde suelen jugar los niños. Uno de ellos, entrevistado por el canal local Citytv, bajo reserva de identidad, contó: “Se encontró una bolsa de basura ahí en el parque donde van los niños. Pues nadie sabía que iba a ser una persona. Digamos, yo tengo una mascota y anoche la saqué y se supone que eso está desde ayer o antier ahí botado”.Los vecinos afirmaron que el hallazgo generó preocupación entre la comunidad, ya que no se había presentado un caso similar en la zona. Algunos residentes se acercaron al perímetro acordonado por la Policía mientras los agentes judiciales realizaban su trabajo. Otro testimonio, también recogido por Citytv y cuya versión no ha sido confirmada por las autoridades, plantea una hipótesis sobre lo ocurrido: “Lo que sucedió fue, al parecer, una limpieza de lo que se llama gente que anda deambulando, gente que anda vendiendo vicio o robando. Estaban como en bolsas. Yo no lo vi porque estaba todo el perímetro trancado, pero sí, así fue”.Aunque esta versión circula entre algunos habitantes del barrio, la Policía Metropolitana de Bogotá no ha confirmado ninguna hipótesis relacionada con el móvil del crimen. Las autoridades explicaron que la investigación se encuentra en curso y que cualquier conjetura debe ser verificada dentro del proceso judicial.El teniente coronel Chauta señaló que se adelantan investigaciones “de tiempo y lugar” junto al CTI de la Fiscalía para esclarecer los hechos. Las labores incluyen el análisis de cámaras de seguridad instaladas en las calles aledañas y la recolección de testimonios de vecinos o transeúntes que hayan notado movimientos inusuales durante la noche anterior al hallazgo.De acuerdo con la información entregada por la Policía, la Fiscalía ya abrió una noticia criminal para establecer las causas de la muerte, la identidad de la víctima y los posibles responsables del caso. Medicina Legal realizará la necropsia correspondiente, que permitirá conocer la manera y el tiempo en que falleció el hombre. El levantamiento del cuerpo se llevó a cabo en la mañana del martes, y tras las diligencias forenses, el parque fue reabierto en horas de la tarde. La Policía y la Fiscalía mantienen la investigación abierta y trabajan en la verificación de los videos de seguridad que puedan aportar indicios sobre los responsables.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITIAL.