Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El Tribunal Superior de Bogotá emite la decisión que tomó, en segunda instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado inicialmente a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.La juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia luego de que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve dijera que el exmandatario intentó sobornar a presos detenidos para que lo desvincularan de estos grupos delincuenciales.Por este caso, también fue condenado en primera instancia su exabogado, Diego Cadena, quien deberá cumplir una pena de 7 años de prisión domiciliara, tras los señalamientos de Monsalve.El proceso contra Álvaro Uribe no se archiva porque el expresidente renunció a la prescripción del caso. Según la abogada penalista María Fernanda Piraján Rico, desde el momento cuando Uribe decidió renunciar a la prescripción de su proceso, el 25 de agosto de 2025, “empieza a correr un plazo máximo de dos años adicionales que la ley permite después de la renuncia. En otras palabras, el proceso podría continuar hasta 2027 y solo si en el lapso no hay una decisión definitiva, entonces sí se deberá declararse la prescripción”.El ex jefe de Estado ha insistido en que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.¿Qué pasará tras decisión del Tribunal Superior de Bogotá?La sentencia, a favor o en contra, puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, con lo que será este alto tribunal el que decida finalmente si se condena o se absuelve a Uribe en el proceso que se arrastra en los tribunales desde hace 13 años.El expresidente afronta esta parte de su juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que lo dejó en libertad hasta que la sentencia quede en firme.Entretanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió una investigación preliminar por presuntas irregularidades en la candidatura al Senado del expresidente Álvaro Uribe para las elecciones de 2026, debido a su proceso judicial que podría inhabilitarlo.El organismo recordó que, según la Constitución, "aquellas inscripciones de candidatos que se encuentren incursos en causal de inhabilidad serán revocadas" por el CNE.Por su parte, el Centro Democrático, partido de Uribe, dijo que la inscripción al Senado todavía no ha ocurrido, ya que el periodo de inscripción de candidatos al Congreso iniciará el próximo 8 de noviembre y cerrará justo un mes después. "Por lo tanto, es importante precisar que no puede hablarse de una 'inscripción irregular' cuando ni siquiera se ha realizado la inscripción de la candidatura del exmandatario", señaló el partido.Noticia en desarrollo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB - ESP) ha confirmado la programación de obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución que implicarán la suspensión temporal del servicio en diversos sectores de la ciudad. Estos trabajos se llevarán a cabo desde el lunes 20 hasta el jueves 23 de octubre de 2025.El objetivo principal de estas intervenciones es garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios y minimizar las afectaciones que podrían ser causadas por daños mayores en las tuberías o accesorios de suministro.Suspensiones Más Prolongadas: 27 HorasLas interrupciones más extensas, que alcanzarán las 27 horas, se concentrarán en cinco sectores a lo largo de la semana. Las suspensiones de esta duración están justificadas principalmente por trabajos de Empates redes acueducto o Cambio de medidor.DíaLocalidadBarrios o sectores claveDuraciónTipo de trabajoLunes 20 FontibónTintal Central Ostende27 horasCambio de medidorMartes 21Puente ArandaMilenta27 horasEmpates redes acueductoMiércoles 22Antonio NariñoPolicarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y Caracas27 horasEmpates redes acueductoJueves 23Kennedy y Puente ArandaProvivienda Oriental y El Remanso27 horasEmpates redes acueductoProgramación detallada por díasAdemás de las interrupciones de 27 horas, múltiples localidades tendrán cortes programados que van desde 4 hasta 24 horas, dependiendo de la complejidad de la labor requerida.Martes 21 de Octubre: Varias localidades experimentarán cortes de 24 horas. En Suba, se afectarán Altos de Chozica, Los Naranjos y Villa Alcázar por Empates redes acueducto. Engativá (Santa Cecilia) y Soacha (Alticos) tendrán suspensiones por Cierre a terceros. Los Mártires (La Sabana, La Pepita) tendrá un corte de 24 horas para Instalación de Hidrante y válvula. En contraste, Ciudad Bolívar tendrá interrupciones más cortas para Verificación macromedidor (4 horas en Bella Flor, Paraíso, etc.) y Mantenimiento preventivo (7 horas en Arabia II Sector, El Edén, etc.). Teusaquillo (Quinta Paredes) tendrá un Mantenimiento correctivo de 10 horas. Engativá (Centro Engativá II, La Faena, Villa Gladys) también tendrá 24 horas de suspensión por Mantenimiento correctivo.Miércoles 22 de Octubre: La localidad de Suba presenta una alta concentración de trabajos, incluyendo Empates redes acueducto (Club Los Lagartos) e Instalación de válvula (Estoril, Pasadena, Puente Largo y Altos de Chozica). Usaquén (San José de Usaquén, Verbenal San Antonio) y San Cristóbal (Vitelma, Buenos Aires) también requieren Empates redes acueducto de 24 horas. Otros trabajos incluyen Cambio de hidrante en Puente Aranda (Cárcel La Modelo) y Mantenimiento preventivo en Rafael Uribe Uribe (Hospital San Carlos, La Resurrección) y Bosa (Las Margaritas, Ciudadela El Recreo).Jueves 23 de Octubre: Kennedy enfrentará múltiples cortes, incluyendo las 27 horas en Provivienda Oriental y 24 horas por Empates redes acueducto en Hipotecho Occidental y La Igualdad. Además, Kennedy (Almenar, Britalia, Ciudad Kennedy Occidental) y Rafael Uribe Uribe (Cerros de Oriente, Puerto Rico) tendrán cortes de 24 horas por Mantenimiento preventivo. Usme (Brazuelos Occidental, Centro Usme, Usminia) tendrá una suspensión de 24 horas por Mantenimiento correctivo. Por su parte, Usaquén (Bosque Pinos I y II) tendrá un corte más breve de 8 horas por Mantenimiento preventivo.Recomendaciones Vitales para los UsuariosLa EAAB - ESP ha emitido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos mitiguen los efectos de la suspensión del servicio:Llenar el tanque de reserva de la vivienda antes de que inicie el corte de agua.Si se almacena agua en recipientes, se recomienda consumirla antes de las 24 horas.Hacer un uso racional del agua, priorizando tareas esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos. Para garantizar el servicio esencial, la EAAB prestará el servicio de carrotanques. Se dará prioridad a clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público. Estos servicios pueden ser solicitados a través de la Acualínea 116. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En octubre de 2025, Colombia vivirá una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio anual que busca fortalecer la preparación de las comunidades, instituciones y autoridades frente a situaciones de desastre. Este evento, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se ha convertido en una herramienta clave para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio nacional.¿Qué es el Simulacro Nacional?El Simulacro Nacional es un ejercicio de carácter preventivo que se realiza simultáneamente en los 32 departamentos del país. Su objetivo principal es poner a prueba los planes de emergencia y contingencia de entidades públicas, privadas, educativas y comunitarias, así como fortalecer la articulación interinstitucional y fomentar una cultura de autoprotección entre la ciudadanía.Durante este ejercicio, se simulan escenarios de riesgo específicos para cada región, como sismos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, vendavales o emergencias tecnológicas, dependiendo de las amenazas más relevantes en cada zona. Fecha y hora exacta del Simulacro NacionalLa fecha oficial del simulacro es el miércoles 22 de octubre de 2025, y en la mayoría del país, el ejercicio comenzará puntualmente a las 9:00 a. m. Esta hora ha sido definida por la UNGRD como el momento de inicio para todas las actividades relacionadas con el simulacro, incluyendo evacuaciones, activación de protocolos, simulaciones de emergencia y evaluación de respuesta. [elheraldo.co]Cabe destacar que este año, por primera vez, el simulacro será evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, estará presente en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, donde se desarrollará un ejercicio de simulación de emergencia por inundación. Este escenario ha sido seleccionado por su relevancia estratégica y por representar uno de los puntos críticos en la infraestructura nacional.La convocatoria está dirigida a entidades públicas y privadas, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunitarias, así como a empresas y universidades. Aunque no se requiere inscripción individual por parte de los ciudadanos, sí se espera una participación activa de todos los sectores, incluyendo hogares y barrios que deseen sumarse de manera voluntaria.En la edición anterior, más de 5,3 millones de personas participaron en el simulacro, lo que demuestra el creciente interés y compromiso de la población colombiana con la gestión del riesgo.Simulacro tendrá otro horario en BogotáA diferencia del resto del país, Bogotá ha definido un horario distinto para la realización del simulacro. En la capital, el ejercicio comenzará a las 10:30 a. m., una hora y media después del inicio nacional. Esta decisión fue tomada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), con el fin de facilitar la participación de las instituciones distritales sin afectar el flujo habitual de transporte, servicios públicos y actividades laborales. El ajuste horario busca también garantizar una mayor cobertura y efectividad en la ejecución del simulacro dentro de la ciudad. Cabe destacar que en Bogotá el simulacro está abierto a todas las personas que se encuentren en la ciudad, incluyendo:Empresas y entidades públicas o privadasInstituciones educativas (colegios, jardines infantiles, universidades)Organizaciones comunitariasHogares y barriosLa inscripción se realiza a través del micrositio oficial del IDIGER: www.simulacro.idiger.gov.co, donde los participantes pueden registrar su ejercicio y recibir una constancia de participación.¿Cuál es el objetivo del Simulacro Nacional?Los principales objetivos del Simulacro Nacional 2025 son:Evaluar los planes de emergencia de las entidades participantes.Fortalecer la coordinación interinstitucional entre los niveles de gobierno y sectores sociales.Fomentar la conciencia ciudadana sobre los riesgos locales y la importancia de la preparación.Desarrollar habilidades prácticas en evacuación, toma de decisiones y respuesta ante emergencias.Identificar fallas y oportunidades de mejora en los protocolos existentes.Escenarios de riesgoCada departamento y municipio ha definido un escenario de riesgo específico para el simulacro, de acuerdo con las amenazas más frecuentes en su territorio. Por ejemplo:En Antioquia, se simulará una emergencia por inundación en la Central Hidroeléctrica Ituango.En Cundinamarca, se abordarán riesgos como heladas, sismos, vendavales e inundaciones súbitas.En zonas costeras, se podrían simular emergencias por huracanes o marejadas.En regiones con actividad sísmica, se realizarán ejercicios de evacuación por terremotos.Recomendaciones para la ciudadaníaPara participar activamente en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, es fundamental que cada persona conozca la ruta de evacuación correspondiente a su vivienda, lugar de trabajo o institución educativa. Esta información permite actuar con rapidez y seguridad en caso de una emergencia real.Asimismo, se recomienda identificar previamente el punto de encuentro más cercano. Este lugar debe ser seguro, accesible y conocido por todos los miembros del grupo familiar, laboral o institucional, ya que será el sitio donde se reunirán tras la evacuación.Otra medida esencial es la preparación de una mochila de emergencia. Esta debe contener elementos básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, medicamentos de uso frecuente y documentos personales importantes. Tener este kit listo puede marcar la diferencia en una situación crítica.Durante el desarrollo del simulacro, es importante seguir con atención las instrucciones emitidas por las autoridades responsables del ejercicio. La disciplina y el respeto por los protocolos establecidos contribuyen a que el simulacro se realice de manera ordenada y efectiva. Finalmente, se invita a los participantes a reportar cualquier falla o fortaleza observada durante el simulacro a los responsables del ejercicio. Estos reportes son valiosos para mejorar los planes de emergencia y fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y comunidades.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La lluvia de estrellas Oriónidas es un evento anual que ocurre entre principios de octubre y mediados de noviembre, cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio cargada de partículas dejadas por el cometa 1P/Halley. Estos fragmentos, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran a gran velocidad, unos 66 kilómetros por segundo, generando los destellos luminosos que conocemos como "estrellas fugaces".De acuerdo con observatorios internacionales como la NASA y la Sociedad Americana de Meteoros, el pico de actividad de las Oriónidas ocurrirá entre la noche y madrugada del martes 21 de octubre. En ese lapso, bajo cielos despejados y sin contaminación lumínica, podrían observarse entre 15 y 25 meteoros por hora. Este 2025, la observación será especialmente favorable debido a la coincidencia del fenómeno con la fase de Luna nueva, lo que reducirá el brillo del cielo y facilitará la visibilidad de los meteoros.Aunque el punto máximo se concentrará en esas fechas, los especialistas recomiendan extender la observación durante las noches previas y posteriores, ya que las Oriónidas mantienen una actividad constante durante varios días. En Colombia, las mejores horas para verlas serán entre la medianoche y las 5:00 de la mañana, cuando la constelación de Orión, de donde parecen provenir los meteoros, alcanza una posición más alta en el firmamento.¿Qué son las Oriónidas? Las Oriónidas se originan a partir del cometa Halley, uno de los cuerpos celestes más estudiados y observados de la historia, visible desde la Tierra aproximadamente cada 76 años. La última vez que fue observado directamente fue en 1986 y se espera su regreso en 2061. Cada año, al cruzar el camino orbital que el cometa deja tras su paso, la Tierra se encuentra con diminutos fragmentos de roca y polvo que, al chocar con la atmósfera, producen trazos luminosos que pueden durar fracciones de segundo o incluso dejar estelas visibles por varios segundos. Este fenómeno es una oportunidad para observar, en tiempo real, los vestigios de un objeto que ha acompañado la historia humana desde hace milenios.Dónde observar la lluvia de meteoros en ColombiaPor su ubicación geográfica, cerca de la línea ecuatorial, Colombia cuenta con condiciones privilegiadas para observar la lluvia de estrellas. El país tiene varios lugares reconocidos por su baja contaminación lumínica y su cielo despejado en esta época del año. Entre los destinos más recomendados se encuentran:Desierto de la Tatacoa (Huila): reconocido como uno de los mejores lugares de observación astronómica en América Latina. Su clima seco y su cielo oscuro permiten disfrutar de la lluvia de meteoros en todo su esplendor.Ráquira y Villa de Leyva (Boyacá): las zonas rurales de este departamento, especialmente en los alrededores del observatorio muisca "Patio de Brujas", ofrecen un panorama ideal para observar el firmamento.Parques nacionales y reservas naturales: áreas como el Parque Nacional Natural Chingaza, el Cocuy o la Sierra Nevada del Cocuy son óptimas para observar meteoros lejos del brillo urbano.Zonas rurales del Eje Cafetero y Santander: municipios alejados de las capitales departamentales suelen ofrecer cielos despejados y horizontes amplios para disfrutar del evento.En las ciudades grandes, como Bogotá o Medellín, la observación puede ser más difícil debido a la contaminación lumínica. Sin embargo, alejarse unos cuantos kilómetros de las zonas urbanas, hacia miradores o municipios cercanos, mejora notablemente la experiencia.Consejos para una buena observaciónPara disfrutar de las Oriónidas no se necesita equipo especializado. Basta con encontrar un lugar oscuro, alejado de luces artificiales, y tener paciencia. Estas son algunas recomendaciones básicas:Llegar con anticipación: los ojos tardan cerca de 20 a 30 minutos en adaptarse completamente a la oscuridad.Llevar abrigo y algo para recostarse: las madrugadas suelen ser frías, especialmente en zonas montañosas. Una manta o silla reclinable ayuda a mantener la vista al cielo sin incomodidad.Evitar luces blancas o pantallas brillantes: si es necesario usar linterna, debe ser de luz roja, que no afecta la adaptación visual.Observar en dirección noreste: las Oriónidas parecen provenir de la constelación de Orión, fácilmente reconocible por el cinturón de tres estrellas alineadas.Ser paciente: aunque algunos meteoros pueden aparecer en cuestión de minutos, la lluvia no es un espectáculo continuo, por lo que es normal tener lapsos de espera entre cada destello.Durante el pico de las Oriónidas, se espera observar meteoros rápidos y brillantes que surcarán el cielo desde el noreste hacia distintas direcciones. Algunos podrán dejar estelas persistentes de color azulado o verdoso, mientras que otros aparecerán como destellos fugaces. En condiciones óptimas, el espectáculo puede alcanzar hasta 20 meteoros por hora. Las lluvias de meteoros que vienenTras las Oriónidas, otras lluvias importantes marcarán el cierre del calendario astronómico de 2025. Entre ellas, las Táuridas del Sur (4 y 5 de noviembre), las Leónidas (16 y 17 de noviembre) y las Gemínidas (13 y 14 de diciembre), esta última considerada la más intensa del año, con hasta 120 meteoros por hora en su punto máximo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno del presidente Gustavo Petro adelantó una cumbre de alto nivel para evitar una escalada en la crisis diplomática con Estados Unidos. La tensión, generada por los cruces verbales entre Petro y Donald Trump, ocasionaría el riesgo de imposición de nuevos aranceles, como lo anunció el mandatario estadounidense.Aunque se preveía que este lunes se informaran cuáles serían esos aranceles, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, manifestó que, por ahora, no existen planes inmediatos de elevarlos a Colombia. Este lunes, el presidente Petro recibió al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. En ese encuentro -según la Cancillería- coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución.Esfuerzos para mejorar las estrategias en lucha antidrogasDe acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión, que fue larga, franca y constructiva, Petro ratificó el compromiso del Gobierno con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país. “Reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, señaló la Cancillería.En el comunicado, Petro dijo en la reunión que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína. “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, apuntó el Ministerio.El Gobierno colombiano también ofreció cifras de la lucha contra las drogas, indicando que “los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%”. Y en materia de incautaciones de cocaína, el Ministerio señaló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%.Según la Cancillería, los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. “Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, sostuvo el documento.Preocupación por arancelesFinalmente, en cuanto a los aranceles, tema de preocupación, la Cancillería citó que McNamara dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump.Antes del diálogo con McNamara, Petro había señalado al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, sobre el cual mencionó que "está suspendido de facto" por decisión unilateral de Washington con la guerra arancelaria global iniciada en abril, cuando fijó aranceles del 10 por ciento a Colombia, medida aplicada a varios países latinoamericanos. No obstante, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, dijo que el TLC "no está suspendido".Desde su perspectiva, Lacouture agregó que los aranceles del 10 % que Washington impuso a Colombia en abril son "un recargo adicional" sustentado en la legislación interna estadounidense, por lo que el TLC "sigue aplicando" en "sus demás disciplinas".Tanto Trump como Petro han elevado su tono. El mandatario estadounidense llamó al colombiano "líder del narcotráfico", calificativo que fue rechazado por Petro, quien llamó a Trump "grosero e ignorante con Colombia". NOTICIAS CARACOL