

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Tribunal Superior de Bogotá emite la decisión que tomó, en segunda instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado inicialmente a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia luego de que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve dijera que el exmandatario intentó sobornar a presos detenidos para que lo desvincularan de estos grupos delincuenciales.
El Tribunal Superior de Bogotá indicó que “no prospera la pretensión de exclusión de las conversaciones interceptaciones en la línea 3012796** pues la medida se sustentó en motivos fundados”.
El Tribunal Superior de Bogotá recalcó que “nunca existió orden judicial dirigida a interceptar el número de Álvaro Uribe Vélez” y “el error involuntario no desvirtúa la ilicitud”. Añadió que "la Fiscalía no acreditó una vía alternativa lícita que condujera la prueba", por lo que "se excluirán las grabaciones" hechas a las comunicaciones del expresidente.
Para la sala "hubo vulneración del derecho a la intimidad, dado que la orden se basó en información aparente, sin motivos fundados" y "el error involuntario no desvirtúa la ilicitud", por lo que hay "negligencia grave". Dijo, además, que "nunca existió orden judicial dirigida a interceptar el número de Álvaro Uribe Vélez".
El Tribunal señaló que no hubo irregularidad y que en la audiencia de primera instancia "la juez cumplió la audiencia de lectura, por lo que no hay desconocimiento del mandato legal", recordando que "la lectura parcial fue propuesta por la juez, aceptada por las partes, incluida la defensa".
Por este caso, también fue condenado en primera instancia su exabogado, Diego Cadena, quien deberá cumplir una pena de 7 años de prisión domiciliara, tras los señalamientos de Monsalve.
El proceso contra Álvaro Uribe no se archiva porque el expresidente renunció a la prescripción del caso. Según la abogada penalista María Fernanda Piraján Rico, desde el momento cuando Uribe decidió renunciar a la prescripción de su proceso, el 25 de agosto de 2025, “empieza a correr un plazo máximo de dos años adicionales que la ley permite después de la renuncia. En otras palabras, el proceso podría continuar hasta 2027 y solo si en el lapso no hay una decisión definitiva, entonces sí se deberá declararse la prescripción”.
Publicidad
Así lo ratificó este martes el Tribunal Superior de Bogotá, señalando que la "renuncia a la prescripción genera un tiempo adicional".
El ex jefe de Estado ha insistido en que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.
La sentencia, a favor o en contra, puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, con lo que será este alto tribunal el que decida finalmente si se condena o se absuelve a Uribe en el proceso que se arrastra en los tribunales desde hace 13 años.
El expresidente afronta esta parte de su juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que lo dejó en libertad hasta que la sentencia quede en firme.
Publicidad
Entretanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió una investigación preliminar por presuntas irregularidades en la candidatura al Senado del expresidente Álvaro Uribe para las elecciones de 2026, debido a su proceso judicial que podría inhabilitarlo.
El organismo recordó que, según la Constitución, "aquellas inscripciones de candidatos que se encuentren incursos en causal de inhabilidad serán revocadas" por el CNE.
Por su parte, el Centro Democrático, partido de Uribe, dijo que la inscripción al Senado todavía no ha ocurrido, ya que el periodo de inscripción de candidatos al Congreso iniciará el próximo 8 de noviembre y cerrará justo un mes después. "Por lo tanto, es importante precisar que no puede hablarse de una 'inscripción irregular' cuando ni siquiera se ha realizado la inscripción de la candidatura del exmandatario", señaló el partido.
Noticia en desarrollo.
Publicidad
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE