

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Gobierno del presidente Gustavo Petro adelantó una cumbre de alto nivel para evitar una escalada en la crisis diplomática con Estados Unidos. La tensión, generada por los cruces verbales entre Petro y Donald Trump, ocasionaría el riesgo de imposición de nuevos aranceles, como lo anunció el mandatario estadounidense.
Aunque se preveía que este lunes se informaran cuáles serían esos aranceles, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, manifestó que, por ahora, no existen planes inmediatos de elevarlos a Colombia. Este lunes, el presidente Petro recibió al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. En ese encuentro -según la Cancillería- coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión, que fue larga, franca y constructiva, Petro ratificó el compromiso del Gobierno con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país. “Reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, señaló la Cancillería.
En el comunicado, Petro dijo en la reunión que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína. “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, apuntó el Ministerio.
Publicidad
El Gobierno colombiano también ofreció cifras de la lucha contra las drogas, indicando que “los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%”. Y en materia de incautaciones de cocaína, el Ministerio señaló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%.
Según la Cancillería, los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. “Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, sostuvo el documento.
Finalmente, en cuanto a los aranceles, tema de preocupación, la Cancillería citó que McNamara dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump.
Antes del diálogo con McNamara, Petro había señalado al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, sobre el cual mencionó que "está suspendido de facto" por decisión unilateral de Washington con la guerra arancelaria global iniciada en abril, cuando fijó aranceles del 10 por ciento a Colombia, medida aplicada a varios países latinoamericanos. No obstante, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, dijo que el TLC "no está suspendido".
Publicidad
Desde su perspectiva, Lacouture agregó que los aranceles del 10 % que Washington impuso a Colombia en abril son "un recargo adicional" sustentado en la legislación interna estadounidense, por lo que el TLC "sigue aplicando" en "sus demás disciplinas".
Tanto Trump como Petro han elevado su tono. El mandatario estadounidense llamó al colombiano "líder del narcotráfico", calificativo que fue rechazado por Petro, quien llamó a Trump "grosero e ignorante con Colombia".
NOTICIAS CARACOL