

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La lluvia de estrellas Oriónidas es un evento anual que ocurre entre principios de octubre y mediados de noviembre, cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio cargada de partículas dejadas por el cometa 1P/Halley. Estos fragmentos, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran a gran velocidad, unos 66 kilómetros por segundo, generando los destellos luminosos que conocemos como "estrellas fugaces".
De acuerdo con observatorios internacionales como la NASA y la Sociedad Americana de Meteoros, el pico de actividad de las Oriónidas ocurrirá entre la noche y madrugada del martes 21 de octubre. En ese lapso, bajo cielos despejados y sin contaminación lumínica, podrían observarse entre 15 y 25 meteoros por hora. Este 2025, la observación será especialmente favorable debido a la coincidencia del fenómeno con la fase de Luna nueva, lo que reducirá el brillo del cielo y facilitará la visibilidad de los meteoros.
Aunque el punto máximo se concentrará en esas fechas, los especialistas recomiendan extender la observación durante las noches previas y posteriores, ya que las Oriónidas mantienen una actividad constante durante varios días. En Colombia, las mejores horas para verlas serán entre la medianoche y las 5:00 de la mañana, cuando la constelación de Orión, de donde parecen provenir los meteoros, alcanza una posición más alta en el firmamento.
Las Oriónidas se originan a partir del cometa Halley, uno de los cuerpos celestes más estudiados y observados de la historia, visible desde la Tierra aproximadamente cada 76 años. La última vez que fue observado directamente fue en 1986 y se espera su regreso en 2061. Cada año, al cruzar el camino orbital que el cometa deja tras su paso, la Tierra se encuentra con diminutos fragmentos de roca y polvo que, al chocar con la atmósfera, producen trazos luminosos que pueden durar fracciones de segundo o incluso dejar estelas visibles por varios segundos. Este fenómeno es una oportunidad para observar, en tiempo real, los vestigios de un objeto que ha acompañado la historia humana desde hace milenios.
Por su ubicación geográfica, cerca de la línea ecuatorial, Colombia cuenta con condiciones privilegiadas para observar la lluvia de estrellas. El país tiene varios lugares reconocidos por su baja contaminación lumínica y su cielo despejado en esta época del año. Entre los destinos más recomendados se encuentran:
En las ciudades grandes, como Bogotá o Medellín, la observación puede ser más difícil debido a la contaminación lumínica. Sin embargo, alejarse unos cuantos kilómetros de las zonas urbanas, hacia miradores o municipios cercanos, mejora notablemente la experiencia.
Para disfrutar de las Oriónidas no se necesita equipo especializado. Basta con encontrar un lugar oscuro, alejado de luces artificiales, y tener paciencia. Estas son algunas recomendaciones básicas:
Durante el pico de las Oriónidas, se espera observar meteoros rápidos y brillantes que surcarán el cielo desde el noreste hacia distintas direcciones. Algunos podrán dejar estelas persistentes de color azulado o verdoso, mientras que otros aparecerán como destellos fugaces. En condiciones óptimas, el espectáculo puede alcanzar hasta 20 meteoros por hora.
Tras las Oriónidas, otras lluvias importantes marcarán el cierre del calendario astronómico de 2025. Entre ellas, las Táuridas del Sur (4 y 5 de noviembre), las Leónidas (16 y 17 de noviembre) y las Gemínidas (13 y 14 de diciembre), esta última considerada la más intensa del año, con hasta 120 meteoros por hora en su punto máximo.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co