

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En octubre de 2025, Colombia vivirá una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio anual que busca fortalecer la preparación de las comunidades, instituciones y autoridades frente a situaciones de desastre. Este evento, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se ha convertido en una herramienta clave para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio nacional.
El Simulacro Nacional es un ejercicio de carácter preventivo que se realiza simultáneamente en los 32 departamentos del país. Su objetivo principal es poner a prueba los planes de emergencia y contingencia de entidades públicas, privadas, educativas y comunitarias, así como fortalecer la articulación interinstitucional y fomentar una cultura de autoprotección entre la ciudadanía.
Durante este ejercicio, se simulan escenarios de riesgo específicos para cada región, como sismos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, vendavales o emergencias tecnológicas, dependiendo de las amenazas más relevantes en cada zona.
La fecha oficial del simulacro es el miércoles 22 de octubre de 2025, y en la mayoría del país, el ejercicio comenzará puntualmente a las 9:00 a. m. Esta hora ha sido definida por la UNGRD como el momento de inicio para todas las actividades relacionadas con el simulacro, incluyendo evacuaciones, activación de protocolos, simulaciones de emergencia y evaluación de respuesta. [elheraldo.co]
Cabe destacar que este año, por primera vez, el simulacro será evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, estará presente en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, donde se desarrollará un ejercicio de simulación de emergencia por inundación. Este escenario ha sido seleccionado por su relevancia estratégica y por representar uno de los puntos críticos en la infraestructura nacional.
La convocatoria está dirigida a entidades públicas y privadas, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunitarias, así como a empresas y universidades. Aunque no se requiere inscripción individual por parte de los ciudadanos, sí se espera una participación activa de todos los sectores, incluyendo hogares y barrios que deseen sumarse de manera voluntaria.
Publicidad
En la edición anterior, más de 5,3 millones de personas participaron en el simulacro, lo que demuestra el creciente interés y compromiso de la población colombiana con la gestión del riesgo.
A diferencia del resto del país, Bogotá ha definido un horario distinto para la realización del simulacro. En la capital, el ejercicio comenzará a las 10:30 a. m., una hora y media después del inicio nacional. Esta decisión fue tomada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), con el fin de facilitar la participación de las instituciones distritales sin afectar el flujo habitual de transporte, servicios públicos y actividades laborales.
El ajuste horario busca también garantizar una mayor cobertura y efectividad en la ejecución del simulacro dentro de la ciudad. Cabe destacar que en Bogotá el simulacro está abierto a todas las personas que se encuentren en la ciudad, incluyendo:
La inscripción se realiza a través del micrositio oficial del IDIGER: www.simulacro.idiger.gov.co, donde los participantes pueden registrar su ejercicio y recibir una constancia de participación.
Los principales objetivos del Simulacro Nacional 2025 son:
Cada departamento y municipio ha definido un escenario de riesgo específico para el simulacro, de acuerdo con las amenazas más frecuentes en su territorio. Por ejemplo:
Para participar activamente en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, es fundamental que cada persona conozca la ruta de evacuación correspondiente a su vivienda, lugar de trabajo o institución educativa. Esta información permite actuar con rapidez y seguridad en caso de una emergencia real.
Asimismo, se recomienda identificar previamente el punto de encuentro más cercano. Este lugar debe ser seguro, accesible y conocido por todos los miembros del grupo familiar, laboral o institucional, ya que será el sitio donde se reunirán tras la evacuación.
Publicidad
Otra medida esencial es la preparación de una mochila de emergencia. Esta debe contener elementos básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, medicamentos de uso frecuente y documentos personales importantes. Tener este kit listo puede marcar la diferencia en una situación crítica.
Durante el desarrollo del simulacro, es importante seguir con atención las instrucciones emitidas por las autoridades responsables del ejercicio. La disciplina y el respeto por los protocolos establecidos contribuyen a que el simulacro se realice de manera ordenada y efectiva. Finalmente, se invita a los participantes a reportar cualquier falla o fortaleza observada durante el simulacro a los responsables del ejercicio. Estos reportes son valiosos para mejorar los planes de emergencia y fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y comunidades.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL