En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
En el Caribe colombiano hay una herencia que suena a trompeta, tambor y alegría. Es la estela musical de Francisco 'Pacho' Galán, el compositor que unió la cumbia y el merengue para inventar el merecumbé, ese ritmo que aún hace bailar a los abuelos y nietos en las fiestas de pueblo. Su bisnieta, Nátaly Galán Freyle, también nació con ese pulso en la sangre, pero en lugar de partituras, su vida se llenó de fórmulas químicas. Y así, donde el maestro mezclaba sonidos, ella aprendió a combinar moléculas.Hoy, con 40 años, es una de las 50 científicas más importantes de Colombia, según la Superintendencia de Industria y Comercio. Química de profesión, doctora en química aplicada y actual directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Nátaly ha logrado registrar 19 patentes —17 en Colombia y 2 internacionales— que podrían cambiar la manera en que el país diagnostica enfermedades, detecta explosivos y hasta limpia su medio ambiente.“Mi tesis, por ejemplo, fue de detección a 60 metros de distancia de explosivos en superficies metálicas. Por ejemplo, si tienes un carrobomba y algún terrorista deja huellas o trazas de explosivos, cómo puedes hacer esa detección sin necesidad de que el analista llegue al sitio y sufra algún tipo de accidente”.El resultado de esa investigación fue tan asombroso que le valió reconocimiento internacional. Nátaly descubrió que a través del “ritmo” de las moléculas, podía identificar qué tipo de explosivo había a cierta distancia. Ese hallazgo la llevó a recibir capacitación junto a científicas de todo el mundo, desde Rusia hasta Afganistán, sobre cómo aplicar la química a la paz. “Recibimos toda esa capacitación de cómo desde la química podríamos influir de cierta forma en la paz”, recuerda.La ciencia que puede salvar al país, pero que también la pone en riesgoSu tecnología podría servir para detectar minas antipersona, esas que todavía amenazan los caminos rurales del país. Pero hay algo que la detiene: el miedo. “Yo podría desarrollar esa tecnología, pero parte de ese proceso es validarlo y para eso tienes que ir a campo y hacer eso no es tan seguro en el país”, dice con algo de frustración.Por eso decidió cambiar de campo, literalmente, dejó los explosivos para concentrarse en la detección temprana de enfermedades. Su equipo ha desarrollado biosensores que permiten, a partir de muestras simples como la orina, discriminar si una persona tiene riesgo de lupus o enfermedad renal, incluso antes de que aparezcan los síntomas.Sus patentes combinan espectroscopía, nanobiosensores y análisis por inteligencia artificial. No solo para la salud, también para monitorear la calidad del agua, el suelo y el aire. En todo caso, ciencia aplicada al bienestar, hecha desde el Caribe. “Es increíble que no haya recursos, que no crean en la importancia de lo que hacemos los investigadores”, dice con un dejo de cansancio. “Nosotros podemos investigar, por ejemplo, cómo mejorar los estilos de vida de las personas para que no desencadenen ciertas enfermedades”.De rapera a científicaPocos imaginarían que la doctora Galán, hoy rodeada de tubos de ensayo y microscopios, fue alguna vez una rapera y reguetonera reconocida. En su adolescencia, la champeta y el rap eran su lenguaje natural.“Cuando vivía Cartagena comienzo a escuchar champeta, una música que se llamaba raga, ni siquiera era reguetón y mucho rap en español, que era completamente nuevo”, recuerda. Esa influencia la llevó, junto a su amiga Johana Chartury, estudiante de derecho, a formar el dúo Las Doncellas. Ambas se vestían con ropa ancha y gorras para no desentonar en un género dominado por hombres. De esta manera Nátaly se convirtió en uno de los primeros referentes femeninos del género urbano en el país con canciones como 'Yo no sé' o 'Tú me hechizas', pero sin duda fue con 'Tocarte Toa', junto a Big Yamo, que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional. La canción se lanzó en 2008 y fue un hit internacional.“Creo que fue de las épocas más divertidas de mi vida. Yo no lo creía porque mucha gente tampoco creía que nosotros éramos de Cartagena. Nosotros viajamos a Chile, viajamos mucho, en algunos shows tuvimos que salir huyendo porque la gente quería tocarte, quería una foto contigo”, asegura.Y fue precisamente eso último, de lo que no quiso dar muchos detalles, pero lo que terminó por alejarla de la industria musical y llevándola a elegir la ciencia. “Llegó un momento en el que tuve que tomar una decisión. Yo sentía que me gustaba la música, pero sentía que había mucha presión y era difícil. El mundo musical no es tan fácil, menos para una mujer, el ambiente es pesado, hay acoso, pasaron cosas que no eran tan chéveres”.De los ritmos del Caribe a los ritmos molecularesAunque cambió los escenarios por laboratorios, Nátaly no siente que haya renunciado del todo a la música. “La ciencia y la música tienen hilos conductores. Mi bisabuelo mezcló la cumbia y el merengue para crear el merecumbé. Yo mezclo nanopartículas y muestras biológicas para detectar biomoléculas”, explica con naturalidad.Para ella, las moléculas se comportan como notas en una partitura. Quizás por eso su trabajo parece tener ese toque de intuición artística que no se enseña en ninguna universidad. Nátaly Galán ve patrones donde otros ven caos. Escucha melodías donde otros solo perciben ruido.En sus palabras, el laboratorio es su orquesta, y las moléculas, sus instrumentos. “Cada día me convenzo más de que la creatividad es lo que une todo. Es lo que te permite mezclar cosas que parecen imposibles y crear algo nuevo”.A veces, cuando los reactivos burbujean en silencio, recuerda al bisabuelo que compuso canciones para una butifarra o para una novia del barrio, y piensa que, en el fondo, ambos hacen lo mismo: buscar armonía en lo invisible. Y aunque su música ya no suena en radios, su trabajo podría salvar vidas, limpiar ríos y evitar tragedias. Una melodía distinta, pero igual de necesaria.
Este lunes, el gigantesco cohete Starship de SpaceX surcó los cielos del sur estadounidense durante el atardecer, culminando su misión con un exitoso amerizaje que marcó otro paso firme hacia el regreso de la humanidad a la Luna.A las 6:25 p.m. hora local (23:25 GMT), el titán de acero inoxidable despegó desde las instalaciones de la compañía en Boca Chica, Texas, bajo la atenta mirada de miles de espectadores conectados al directo oficial. En la transmisión, los aplausos del equipo de ingenieros resonaron mientras la etapa impulsora, Super Heavy, descendía de manera controlada hasta las aguas del Golfo de México, cumpliendo con el plan de vuelo.La segunda etapa, también llamada Starship, continuó su trayecto más allá de la atmósfera terrestre, desplegando satélites de prueba y repitiendo el esquema del vuelo exitoso de agosto. Poco más de una hora después del lanzamiento, la nave reingresó y amerizó en el océano Índico, tal como estaba programado. No estaba previsto recuperar el vehículo.Un paso más hacia la Luna (y Marte)El éxito del ensayo llega en un momento clave para SpaceX y para la NASA, que confía en el Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, como pieza esencial de su programa Artemis, con el que busca llevar nuevamente astronautas a la superficie lunar. Además, el vehículo es el pilar central del ambicioso sueño de Elon Musk: llevar humanos a Marte.Durante la transmisión, el propio Musk comentó que esta vez prefirió ver el lanzamiento al aire libre, y no desde el centro de control, porque es “mucho más visceral”. El empresario describió el vuelo como una prueba crucial antes de pasar a una nueva generación de prototipos.SpaceX confirmó que este fue el último vuelo de la actual versión del Starship, ya que el próximo ensayo utilizará el modelo de tercera generación (Version 3), que incorporará mejoras en motores, aislamiento térmico y capacidad de reutilización.La empresa californiana puede presumir ahora de dos vuelos consecutivos exitosos, algo que no había logrado antes. Los avances llegan tras una serie de fracasos que pusieron en duda su viabilidad: explosiones durante el reingreso sobre el Caribe, fallos en la fase orbital e incluso una detonación en una prueba en tierra el pasado junio.Elon Musk ha reconocido que el escudo térmico reutilizable sigue siendo el mayor desafío. “Tomó nueve meses reparar el del transbordador espacial entre vuelos”, recordó recientemente, subrayando lo complejo que es diseñar un sistema orbital totalmente reutilizable. Otro obstáculo será demostrar la capacidad de recargar combustible en órbita, un procedimiento nunca antes probado que será vital para las misiones lunares y marcianas.Una carrera que ya es geopolíticaEl programa Artemis III, que pretende enviar una tripulación a la Luna a mediados de 2027, depende en gran medida de los avances de SpaceX. Pero los tiempos son ajustados. Un informe del Panel Asesor de Seguridad Aeroespacial de la NASA advirtió que el cronograma podría retrasarse “varios años”.En paralelo, China acelera su propio programa lunar con la meta de realizar su primera misión tripulada antes de 2030. El exadministrador de la NASA, Jim Bridenstine, fue contundente ante el Senado estadounidense: “A menos que algo cambie, es muy poco probable que Estados Unidos supere el cronograma proyectado de China”.Cada prueba exitosa acerca a SpaceX a un futuro donde las naves gigantes despeguen, aterricen y vuelvan a volar en cuestión de días. Para la NASA, significa la posibilidad de establecer bases sostenibles en la Luna y, eventualmente, en Marte.Mientras el sol caía sobre las costas texanas, la silueta del Starship ascendiendo entre el resplandor dorado pareció un recordatorio de lo que está en juego: no solo la conquista de nuevos mundos, sino la redefinición del lugar de la humanidad en el cosmos.*Con información de AFPNOTICIAS CARACOL
Dos ciudadanos venezolanos resultaron heridos de bala este lunes en un ataque armado registrado hacia el mediodía en el barrio Cedritos. Se trata de Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia, y Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político venezolano. De acuerdo con la Policía Nacional, se trató de un "ataque sicarial". Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía, reportó la Policía.La Defensoría del Pueblo indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por "persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos". "El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos", señaló la institución en un comunicado publicado en X.El organismo instó a la Fiscalía a adelantar una investigación "pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas", al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.Video clave y las pistas de los responsables del ataqueLo que se sabe es que los dos activistas se encontraban frente a un edificio residencial en el momento del atentado. Luis Alejandro Peche Arteaga, quien salió de Venezuela hace casi un año, recibió disparos en sus extremidades inferiores. Entretanto, Yendri Velásquez, quien salió de su país en agosto del año pasado, fue sometido a la cirugía pues recibió los impactos de bala en la zona del abdomen.En un video de cámara de seguridad se ve el momento cuando los dos sicarios que se movilizaban en el vehículo se bajan frente a un edificio ubicado en la carrera 19A con 134A, en el barrio Cedritos, para atentar contra los dos activistas. Cerca de 12 segundos después se ve cómo los atacantes salen corriendo del lugar y abordan nuevamente el carro y se dan a la fuga. Luego del atentado, los dos activistas heridos fueron trasladados de urgencias a la Clínica Reina Sofía de Bogotá. Las autoridades organizaron, acto seguido, un plan candado en la zona para dar con el paradero de los hombres que estarían detrás del intento de homicidio. En la huida, los delincuentes dejaron abandonado el carro en el que perpetraron los hechos. "El vehículo que habría participado en los hechos habría salido del mismo inmueble, del mismo edificio, minutos antes del hecho. Inmediatamente tenemos características de este vehículo", informó el coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de la localidad de Usaquén, quien afirmó que el vehículo fue ubicado en la localidad de Suba."Dentro de este vehículo fueron halladas las dos pistolas que habrían sido utilizadas para cometer los hechos", agregó el coronel Chaves. Habitantes de la zona narraron ante las cámaras de este noticiero que se escucharon varios impactos de bala. Algunas versiones señalan que se escucharon entre 15 o 20 detonaciones.El presidente, Gustavo Petro, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita al Ministerio del Interior y encargada de designar escoltas, ampliará los esquemas de seguridad destinados a activistas de derechos humanos extranjeros en Colombia. En un mensaje en X, el mandatario subrayó que toda persona venezolana que solicite asilo en el país "es bienvenida, sin distinción de sus ideas". "Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años", dijo el mandatario.Por su parte, la líder opositora venezolana María Corina Machado pidió este lunes a las autoridades colombianas garantizar la protección de los dos activistas venezolanos. "Pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia", señaló la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 en su cuenta en la red social X. Machado exigió a las autoridades colombianas y al presidente Gustavo Petro una "investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia". "Este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región", añadió.A ese llamado se sumaron organizaciones de derechos humanos de Venezuela, así como la mayor coalición opositora de Venezuela -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, también en el exilio en España.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bélgica culminó una jornada redonda con la que se abrió paso hacia el Mundial de 2026 tras su victoria frente a Gales (2-4) con un doblete de Kevin De Bruyne y después del empate de Macedonia del Norte ante Kazakistan (1-1).Sus dos rivales directos perdieron puntos y ya es líder en solitario del grupo J.El equipo de Rudi García suma un punto más que Macedonia del Norte con un partido menos, mientras que Gales ya está a una distancia de cuatro. Cerrará su fase de clasificación contra Kazakistán y Liechtenstein y sólo una debacle le dejaría sin Mundial.Gales desperdició una oportunidad única para meterse en la pelea por la clasificación directa. No pudo con los 'Diablos Rojos', que saltaron al terreno de juego con tres novedades: Amadou Onana por Vanaken en el centro del campo, Thomas Meunier por Timothy Castagne en el lateral derecho y Charles De Ketelaere en ataque.Fueron las novedades de Rudi García para intentar agitar a un equipo que la pasada jornada se atascó en su estadio ante Macedonia del Norte.No pasó del 0-0 y eso no podía volver a ocurrir. Sin embargo, desde muy pronto tuvo que remar contracorriente por el tanto de Joe Rodon, que a los ocho minutos abrió el marcador con un cabezazo a la salida de un córner que no pudo salvar Thibaut Courtois, que antes del descanso también intentó sin éxito atrapar a una rata que saltó al césped del Cardiff City Stadium.Sin embargo, al cuarto de hora, y tras la intervención del VAR para señalar una mano de Ampadu dentro del área, De Bruyne empató desde el punto de penalti. Entonces, Bélgica, más tranquila, se hizo dueña y señor del choque hasta que una jugada entre Leandro Trossard, Jeremy Doku y Meunier, culminó con la remontada belga.El defensa del Lille no desperdició un buen pase atrás desde la línea de fondo de Doku y, con un sensacional zapatazo, terminó con la resistencia de Gales, incapaz de reaccionar en el segundo acto y sentenciado por De Bruyne, que de nuevo marcó de penalti tras otra mano, esta vez de Jordan James.Y aunque Nathan Broadhead redujo distancias, Trossard convirtió su tanto en una anécdota con una respuesta inmediata con la que Bélgica selló el 2-4 definitivo para acercarse al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.La próxima jornada podría sentenciar un grupo en el que Gales y Macedonia del Norte parecen condenadas a pelear por la segunda posición.
Nuevos detalles sobre lo que pasó con Bayron Sánchez Salazar, conocido como DJ B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, DJ Regio Clown, en México se han conocido a través de Rogelio Mastracci, mejor amigo de Regio Clown. El hombre, escondido porque teme por su vida, entregó información sobre la fiesta que realizaron los artistas y los planes que tenían en ese país.En medio de la desaparición de B King y Regio Clown y el posterior hallazgo de sus cuerpos sin vida, el nombre de una mujer empezó a tomar relevancia a nivel internacional. Se trata de Angie Miller, una modelo venezolana dedicada a la creación de contenido para adultos y shows eróticos privados, a quien se le identificó como la novia de B King por algunas publicaciones que ella hizo después de la muerte del cantante.Sin embargo, Rogelio Mastracci sorprendió al revelar al periodista Rafael Poveda en el podcast Más allá del silencio que dicha relación amorosa no existió, pues Miller y King apenas se conocían. ¿Qué pasaba entre Angie Miller y B King realmente?El mejor amigo de Regio Clown reveló que a la fiesta para la que fue contratado B King en México, llamada Sin Censura, también asistieron otros artistas como DJ Camila Gutiérrez, DJ Fumaratto, DJ Valery Bautista, entre otros."Me arrepiento mucho de no haber hecho un registro de esa fiesta, porque la fiesta se llamaba Sin Censura". Explicó que los eventos organizados por Regio Clown y él eran exclusivos y diferentes a muchos otros, pues además de la música llevaban otro tipo de espectáculos. Por ejemplo, durante la intervención de la DJ Camila Gutiérrez, en el escenario la acompaña Angie Miller.Según Mastracci, la modelo venezolana tenía la labor de animar la presentación de Gutiérrez, por lo que "bailó y quedó con poca ropa".El hombre también negó que entre Miller y B King existiera un noviazgo. "Eso simplemente fue publicidad de Angie. Hay gente con hambre de fama, hambre de seguidores, hambre de muchas cosas. Ellos tenían 4 días de conocerse. De los 4 días yo creo que se habrán visto dos porque B King lol que hacía era trabajar".Aclaró que, por supuesto, "B King era un chico joven, guapo, atractivo, igual que Angie Miller. Obviamente que sí se pudieran haber gustado, pero ¿por qué ella publicó besándose con B King luego de su muerte? ¿Por qué no lo hizo antes?".Cabe recordar que, después del hallazgo de los cuerpos sin vida de Regio Clown y B King, Angie Miller fue reportada como desaparecida por su familia en México. Sin embargo, días más tarde se confirmó que la modelo había sido capturada por las autoridades mexicanas, por su posible relación con el caso, pero fue liberada por falta de pruebas.¿Qué pasó con Regio Clown y B King?Mastracci negó que su amigo estuviera ligado a negocios de venta de droga. Cuando Poveda le preguntó que creía que había pasado, con la voz entrecortada dijo: "Querían más. Los dos querían más. Habrá sido un negocio mal hecho". Pero insistió en que "yo no sé qué tipo de negocio hicieron ellos. Mi negocio con ellos era artístico, exclusivamente artístico".Finalmente, Mastracci reveló que "uno siempre escucha cosas" y que los planes de B King y Camilo Mánager "se querían quedar en México porque querían impulsar su carrera, porque querían vivir un poco más. Yo no estaba de acuerdo, yo no estaba de acuerdo con que ellos se quedaran aquí en México".El amigo de Regio Clown aseguró que temía por su vida, como muchas personas cercanas al artista. Afirmó que "no merecían morir en la manera en la que murieron, de verdad, pero de que estaban en algo raro, estaban en algo raro. Nunca hubo un rescate, nunca hubo una llamada, nunca hubo algo que indicara algo para poderlos salvar. Simplemente desaparecieron y los mataron".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Varias ciudades de Europa fueron blanco de ataques terroristas cuyos protagonistas eran ciudadanos colombianos que trabajaban para los servicios de inteligencia rusos. Detrás de estas capturas se esconde una compleja historia que enmarca los operativos dentro de una estrategia conocida como guerra híbrida rusa. Esta guerra híbrida consiste, en parte, en reclutar jóvenes a sueldo que ejecuten actos de sabotaje y terrorismo con el propósito de crear caos y desestabilización en naciones que Rusia considera enemigas. Los encargados de esta estrategia son principalmente el Servicio de Inteligencia Exterior ruso (FSB), reemplazo de la antigua KGB, y el GRU (Servicio de Inteligencia Militar).Un estudio realizado por el Centro Internacional Contra el Terrorismo y Globalsec reveló que, desde 2022, cuando comenzó la guerra en Ucrania, hasta 2025, se han registrado más de cien ataques terroristas en Europa, incluidos aquellos donde participaron colombianos.El 6 de julio de 2025, en la terminal de Barranquilla, fue capturado a plena luz del día un joven de 22 años, Ramos, nacido en Soledad, Atlántico. Ramos fue detenido por cuenta de una Circular Roja de Interpol tramitada por Lituania. Dicho país lo acusa de graves crímenes. Según la documentación aportada por la justicia lituana, Ramos es requerido por el Departamento de Investigación de la Delincuencia Organizada y Corrupción de la Fiscalía General de la República de Lituania por los delitos de: "1. creación de un grupo terrorista organizado y su dirección 2. participación de actividades de un grupo terrorista organizado 3. tentativa de cometer un acto terorista y 4. financiación y apoyo de acto terrorista".El expediente detalla que Ramos viajó desde Rusia a Lituania para cometer los ataques, se movió por Europa y fue detectado por agencias de inteligencia al viajar a Colombia para visitar a su familia. La detención de Ramos provocó la reacción inmediata de la Embajada de Rusia en Colombia, que envió una carta "muy urgente" en la que reveló que Ramos posee la ciudadanía rusa. La carta defendió al detenido, señalando que "no se puede descartar que la detención pueda ser infundada o ilegal". También solicitaron a las autoridades colombianas "que se respeten sus derechos legales como ciudadano de rusia" y pidieron autorización para que funcionarios de la Embajada se reunieran con él. Actualmente, la Corte Suprema de Justicia avanza en el estudio de su extradición. Sobre el tema de Ramos, funcionarios rusos aseguraron que: "Tiene la ciudadanía rusa, pero no sabemos cuándo y cómo la obtuvo. Como cualquier ciudadano ruso, él tiene derecho a recibir asistencia consular, la que le van prestando los funcionarios de nuestra Misión Diplomática".Otro caso prominente es el de Andrés Alfonso De la Hoz, un joven de 27 años nacido en Ciénaga, Magdalena. De la Hoz fue señalado por las autoridades polacas como responsable del incendio ocurrido el 12 de mayo de 2024 en uno de los principales centros comerciales de Varsovia, capital de Polonia. Dos semanas después, De la Hoz fue arrestado por los servicios de inteligencia de República Checa por el incendio de un parqueadero de buses de servicio público y mientras preparaba un nuevo ataque a un cine en Praga.Durante la audiencia en República Checa donde fue condenado a 8 años de prisión, la Jueza del Tribunal de Praga, Daniella Sarah Sotolarova, detalló la acusación: "Después de que iniciara el fuego en los autobuses, usted tomó fotos y videos del incendio para poder enviárselos como prueba a Adrián con un teléfono móvil Samsung Galaxy A53 5G para demostrar la finalización de la tarea asignada por la cual le dieron un pago por la cantidad de 3 mil dólares y después se fue del lugar".Adrián, al que se refiere la jueza, sería el contacto con los servicios secretos rusos, con quien De la Hoz planeaba otros ataques terroristas. La jueza también reveló que De la Hoz inspeccionó físicamente cines y otros edificios, tomó fotografías y vídeos, y "discutió activamente con él (Adrián) sobre la posibilidad de provocar un incendio en los edificios seleccionados". Frente a las pruebas, De la Hoz aceptó los cargos y pidió perdón. "Yo vengo a declararme culpable el día de hoy porque (...) la culpa me quema por dentro porque dejé mal parado el nombre que me dio mi familia (...) de verdad el día de hoy quiero disculparme en frente de todos ustedes, pedirle perdón a todo el país, de verdad lo lamento mucho".El Primer Ministro de Polonia, Donald Tusk, no dudó en señalar la conexión rusa: "El trabajo de nuestra fiscalía y nuestros servicios ha confirmado una vez más que, también en este caso, estos intentos de sabotaje se llevaron a cabo por orden directa de los servicios rusos".La Agencia de Seguridad Interna de Polonia (ABW) confirmó que estas acciones terroristas fueron "ordenadas, supervisadas y financiadas" por la inteligencia rusa.El modus operandi de reclutamientoEl modus operandi revelado por la ABW es coherente con incidentes similares en Europa Central y Oriental. Los servicios de inteligencia rusos están reclutando sistemáticamente y a gran escala a personas de origen latinoamericano utilizando la aplicación de mensajería Telegram. La tarea consiste en realizar reconocimientos, incendiar instalaciones y documentar los daños. Nicolás De Pedro, investigador senior del Instituto Statecraft de Londres, explicó la naturaleza de la guerra híbrida rusa: "El planteamiento es mucho más práctico y operativo y consiste en aprovechar cualquier espacio donde puedan llevar a cabo actividades hostiles contra occidente, eso quiere decir sabotajes (...)". Estos sabotajes buscan generar disrupción, como los "incendios de almacenes de empresas vinculadas con ucrania o vinculadas con el apoyo al esfuerzo bélico ucraniano con la idea de generar disrupción en las cadenas de suministro".Douglas Farah, consultor internacional en seguridad, indicó que Polonia es un objetivo fuerte por su posición geográfica y porque ha sido "uno de los más agresivos en tratar de crear una unión de fuerza de la unión europea" y en condenar a Rusia.Polonia y República Checa no son los únicos países afectados. En julio del año pasado, la inteligencia rumana capturó a Luis Alfonso Murillo Diosa, un exmilitar de 34 años. El Servicio de Inteligencia Rumana (SRI) estableció la firme intención de Murillo "de realizar acciones de sabotaje en Rumania en base a un entrenamiento preestablecido, con indicación precisa de objetivos". Murillo documentaba exhaustivamente áreas cercanas a infraestructuras críticas, como "pozos de extracción de petróleo, gasoductos o torres de telecomunicaciones".El SRI confirma la afiliación de Murillo a una extensa red de saboteadores que ataca países europeos, controlada a través de intermediarios por los servicios secretos rusos. Las evaluaciones de los servicios europeos asociados "certifican que las operaciones se llevaron a cabo de forma sincronizada y coordinada desde el territorio de la Federación Rusa". Murillo está a la espera de una condena por delitos contra la seguridad nacional en Rumania.UNIDAD INVESTIGATIVA NOTICIAS CARACOL