Se conoció que la Justicia Penal Militar citó al coronel Javier Antonio Castro para recibir su testimonio sobre el secuestro de uniformados en Caquetá, pero el oficial faltó por una supuesta dolencia médica.
El ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que siempre se pudo “desplazar a donde quisiera” y que si hubo algún delito “será la Fiscalía General de la Nación, a través de una investigación, quien determine lo que ocurrió”.
Francisco Barbosa denunció la grave situación de orden público en varias regiones de Colombia, de cara a las elecciones en octubre. Y volvió a criticar la ley de sometimiento a la justicia.
Frente a la situación de los policías secuestrados, muchos se preguntaron las razones por las que el Ejército no actuó ante la retención de los uniformados. ¿Qué dice el Gobierno nacional?
Tras el secuestro por más de 30 horas de 78 policías en San Vicente del Caguán, se perdieron objetos como computadores, celulares, gases lacrimógenos, entre otros.
El ministro Alfonso Prada explicó por qué se refirió a “cerco humanitario” y no a secuestro al hablar de los 78 uniformados y 6 empleados de Emerald Energy privados de la libertad en San Vicente del Caguán.
Entre lo acordado figura que los campesinos del Caquetá dejen de manifestarse y regresen a sus territorios de origen. Asimismo, se evaluaría el contrato de explotación de hidrocarburos de la empresa Emerald Energy.
El uniformado llegó a Cómbita, Boyacá, para despedir a su compañero, el subintendente Ricardo Monroy. "Cuando me separan de él, que estaba herido, fue el momento más difícil”, dijo el intendente Juan Ávila a Noticias Caracol.
“Nos dieron la vuelta al pueblo como si fuéramos un trofeo de guerra”, indicó uno de los policías que fueron plagiados en el departamento del Caquetá. Este es su testimonio.
Toda una polémica han causado las palabras del ministro del Interior, Alfonso Prada, en las que dijo que la retención de 78 uniformados de la Policía no fue un secuestro, sino un “cerco humanitario”.