El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Después del colapso de las Torres Gemelas tras los atentados de ese terrorífico 11 de septiembre del 2001, sin descanso, en turnos de 24 horas, durante 230 días, los equipos de rescate y limpieza se dedicaron a buscar sobrevivientes, restos de las víctimas y a limpiar el desastre. Un trabajo durísimo y peligroso: recoger y quitar escombros, remover mugre y aspirar. El peor ataque en la historia de los Estados Unidos dejó, además de los muertos y las heridas, otros damnificados de los que nadie se acuerda.Los Informantes conoció en el 2018 a dos colombianas que, aunque no estuvieron cerca cuando ocurrieron los ataques terroristas, teminaron con la vida hecha polvo por la humareda.“El sueño americano quedó en sueño porque se convirtió en una pesadilla, en un trabajo constante de sobrevivir a estos problemas de salud y las altas y bajas que tiene uno cuando los dolores son insoportables”, afirmó Rubiela Arias.Esta mujer quedó con problemas graves para respirar, afecciones en la piel, desmayos, dolores de huesos y otras dolencias que no la dejan en paz.“Todos los días vivimos con los recuerdos de las personas que murieron allí porque hacen parte de nosotros, absorbimos muchas de las personas que murieron ahí, en nuestra respiración y en todo. Entonces, el 9/11 con los problemas de salud está ahí presente”, señaló.Nora Triviño y Rubiela Arias se fueron de Colombia a buscar una mejor vida a los Estados Unidos. Poco tiempo después de llegar, el mundo que soñaron voló en mil pedazos, pero con el estallido de las Torres Gemelas apareció la oportunidad de ganar dinero.¿Cómo fue el trabajo en la Zona Cero?La ciudad de Nueva York necesitaba manos para limpiar las 1.8 millones de toneladas de escombros que dejó una de las tragedias más grandes que han conmocionado al mundo."Yo trabajé exactamente en el área en la Zona Cero y lo más impactante era cuando encontraban una persona, inclusive en el edificio había piernas, brazos y cuando los Bomberos y la Policía encontraban los cuerpos siempre sonaba la sirena”, recordó Rubiela.Mientras trabajaban en la zona del desastre, respiraban capas de polvo mezclado con partículas de concreto pulverizado, metales de todas las clases, asbesto, plomo y más.No hay medicinas ni hospitales ni dinero que valga porque ellas no tienen esperanzas de mejorar. Eran tanto el afán y el desconsuelo que hicieron su trabajo sin la protección adecuada, como si llegaran a limpiar una oficina cualquiera.Hoy, en el lugar de los hechos hay un monumento con los nombres y apellidos de las personas que murieron, pero mientras unos hacían el duelo, otros como Rubiela y Nora empezaron a enfermar."Yo tengo problemas respiratorios, fibromialgia, problemas de sinusitis, rinitis crónica, me da también mucho dolor en el pecho”, aseguró Rubiela.Las dos colombianas no son las únicas, según cifras oficiales del gobierno de los EE. UU., después de los ataques a las Torres Gemelas, atendieron a más de 18.000 personas con algún tipo de problemas de salud, especialmente respiratorios que están vinculados directamente con la nube tóxica que respiraron durante meses.Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Judicializan a autores de incendio en cárcel de Barranquilla ocurrida en enero
Ya son 17 los reclusos muertos por incendio en cárcel de Barranquilla
Ya son 11 los muertos por incendio en cárcel Modelo de Barranquilla
Preso describe infierno que se desató en cárcel Modelo de Barranquilla
¿Por qué ardió la cárcel Modelo de Barranquilla?
Tras inspección, piden investigar supuestas fosas comunes en cárcel Modelo
El próximo 19 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices. La mujer tenía 61 años y estaba atravesando por complicaciones de salud cuando falleció, dejando un gran vacío en su familia y en la televisión colombiana.Nelson Polanía, esposo de Posada y humorista conocido como 'Polilla', anunció recientemente en sus redes sociales que, al pasar un año del fallecimiento de su amada esposa, realizarán una ceremonia pública para recordarla, a la que podrán asistir todas las personas interesadas.¿Cuándo y dónde será el homenaje a La Gorda Fabiola?Según la publicación de Polilla, se tratará de una ceremonia eucarística tras un año del fallecimiento de la humorista. La misa se llevará a cabo el 18 de septiembre -día en el que cumplía años la Gorda Fabiola- y se llevará a cabo en el Centro Comercial Gran Estación en el segundo piso. El evento será "en honor al cumpleaños y primer año de fallecimiento de Fabiola Emilia Posada Pinedo", se lee en la publicación.La cita es a las 10:00 de la mañana y Polilla invitó a sus seguidores y a todos aquellos que querían y admiraban a la Gorda Fabiola. "Amigos, les hago extensiva esta invitación por si quieren acompañarnos ...es un encuentro para orar y agradecer su memoria y legado", escribió el humorista. Los seguidores del humorista han reaccionado de manera positiva a la invitación de Polilla, agradeciéndole que haga un homenaje abierto al público que tanto quiso a la Gorda Fabiola a lo largo de los años que hizo parte de Sábados Felices. "Gracias por compartirnos tan bello homenaje"; "Qué Dios te siga dando fortaleza"; "Estaré ahí", se lee en algunos comentarios.¿Qué le pasó a la Gorda Fabiola?Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, apenas al día siguiente de haber cumplido 61 años. Estuvo hospitalizada desde la noche del 18 de septiembre por complicaciones que afectaron su sistema respiratorio y cardiovascular. Aunque inicialmente se rumoreaba que su muerte podría estar relacionada con sus afecciones de siempre —diabetes, enfermedades del corazón—, sus hijos aclararon que la causa real fue una infección bacteriana.La partida de La Gorda Fabiola provocó una enorme conmoción en Colombia, no solo entre quienes crecieron con su humor en la televisión, sino entre colegas, amigos y futuros comediantes que la veían como inspiración. Colegas de Sábados Felices la describen como “el alma del show”, una persona que unía al equipo no solo con su talento, sino con su cercanía, solidaridad y alegría.La Gorda Fabiola enfrentó durante gran parte de su vida pública varios desafíos de salud. Se sabe que vivió con diabetes diagnosticada en 1997, y que tuvo episodios graves como cuatro infartos en 2014, una cirugía de corazón abierto y hemorragias digestivas que la llevaron a unidad de cuidados intensivos.Aunque se enfrentó con graves enfermedades, su vida fue también una historia de resistencia: volvió de momentos críticos, mantuvo siempre el humor como medio para conectar con su público y, a pesar de los quebrantos, su legado permanece vivo en las risas, en quienes la recuerdan y en quienes seguirán imitando su forma de difundir alegría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El partido en el que Millonarios se impuso por la mínima diferencia sobre el Deportivo Pasto en el estadio El Campín de Bogotá dejó grandes repercusiones por lo ocurrido en el tiempo de adición del segundo tiempo, cuando hubo un fuerte choque en el área azul entre Diego Novoa, arquero ‘embajador’, y Johan Caicedo, delantero del conjunto nariñense.Todo ocurrió en la disputa de un balón aéreo por el que Novoa saltó subiendo la pierna derecha frente a Caicedo, que recibió el impacto y terminó con la camiseta rota por el zapato del portero.El árbitro del compromiso fue Bismarks Santiago, del departamento del Atlántico no consultó las imágenes en el VAR y decidió que no había pena máxima.En consecuencia, las protestas del conjunto del Galeras no se hicieron esperar, al punto que Camilo Ayala, su entrenador, hizo fuertes declaraciones en la rueda de prensa posterior: “El penalti fue más grande que El Campín. Me parece ilógico no tomarse la delicadeza, en honor a la justicia, de revisar el VAR. ¿Cuál es el temor de pitar un penal contra Millonarios en su estadio?”.A su vez, el Deportivo Pasto se pronunció de manera oficial mediante un escueto comunicado rechazando el actuar del juez: “El señor Bismarks Santiago omitió por lo menos una revisión de VAR sobre esta acción en contra hacia nuestro jugador Johan Caicedo”.Sin embargo, estas no fueron las únicas voces que se elevaron por la presunta equivocación del central del compromiso, pues analistas arbitrales también cargaron tintas sobre el silbato.Críticas a árbitro por penal no pitado al Pasto contra MillonariosAunque el arquero Diego Novoa se defendió ante los medios de comunicación dando su versión de los hechos, asegurando que “imprudencia no hubo” porque, según él, fue “por la pelota de principio a fin” y “sin intensión de golpear”, expertos en juzgamiento consideraron lo contrario.Para el exárbitro José Borda, el castigo debió ser ejemplar: “Santiago y el VAR no dieron como penal esta violenta falta de Novoa. Además del penal, era roja para el portero ‘embajador’”. Y recordó que “esta acción ya la habían sancionado al portero Asprilla de Santa Fe”.Entre tanto, la cuenta enfocada en análisis arbitral denominada ‘El VAR Central’ fue en la misma línea: “Le doy la razón al Pasto en su reclamo. En un primer momento Novoa si sale con la pierna hacia al frente como protección, pero luego la mueve/tira hacia adelante y allí se da el contacto. Penal”.Lo cierto es que se debate sobre si el silbato influyó en el marcador, motivo por el que las críticas no han parado.
Venezuela responsabilizó a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, del ataque de EE. UU. contra lancha en el Caribe en el que once supuestos narcotraficantes murieron. Además, señaló a ese gobierno y al de Guyana de ser "vasallos" del Departamento de Guerra del país norteamericano y de prestarse para sus "planes perversos". (Lea también: Eurocámara declara Cartel de los Soles, “dirigido por Maduro y narcos colombianos”, grupo terrorista)El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este miércoles que la primera ministra tiene "muchísima responsabilidad" en el reciente ataque contra una lancha que presuntamente pertenecía al Tren de Aragua."Ellos mismos (los funcionarios estadounidenses) admiten que asesinaron a unas personas, y tiene mucha responsabilidad la señora que gobierna Trinidad, muchísima responsabilidad, y condena ahora a muerte a cualquier pescador de Trinidad, de Tobago, de Venezuela, de cualquier isla que salga a pescar", dijo el ministro en su programa semanal de televisión.Entretanto, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, envió "un mensaje muy claro a los Gobiernos vasallos del Departamento de Guerra de Estados Unidos. El Gobierno de Trinidad y Tobago, el Gobierno de Guyana, tómenlo con calma. No se atrevan y no se les ocurra. Se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo". Desde el estado Sucre, durante el anuncio de un despliegue militar transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), la vicepresidenta aseguró que Guyana y Trinidad también "se están prestando para desestabilizar a todo el Caribe y a este continente", sin abundar en detalles sobre su afirmación.Caracas considera como un invento la información difundida por Washington sobre el ataque contra la pequeña embarcación, e insiste en que EE. UU. busca, a través de una "presión militar", provocar un cambio político para tener acceso a los recursos naturales de la nación petrolera.La posición de Trinidad y Tobago frente a ofensiva de EE. UU.La primera ministra trinitense alabó recientemente el ataque a la lancha y abogó por eliminar "violentamente" a todos los narcotraficantes. La aerolínea Caribbean Airlines suspendió sus rutas entre la isla y Venezuela durante todo el mes de septiembre.La mandataria informó que no buscará los cuerpos de los presuntos narcotraficantes atacados por EE. UU. y deportará a 200 presos venezolanos de sus cárceles. Apuntó que los restos serán recuperados solo en el caso de que lleguen a las costas trinitenses."No desperdiciaremos nuestros recursos buscando esos cuerpos. Los recursos de nuestra guardia costera serán usados para proteger nuestras fronteras, no para buscar traficantes de drogas muertos", afirmó Persad Bissessar en declaraciones a la prensa."Este no era un barco civil (...) Estas drogas causan más muerte y desesperación que las armas convencionales", añadió, asegurando que los cadáveres serán recuperados en caso de que lleguen a las costas trinitenses.En este contexto, dos cuerpos aparecieron entre el viernes y el domingo en las costas del noreste de Trinidad, la principal isla del archipiélago, y se sospecha que podrían estar vinculados con el ataque.No obstante, el Comisionado de Policía, Allister Guevarro, dijo que, "por ahora, no deseamos especular sobre el origen de los cuerpos ni sobre la forma en que murieron", haciendo un llamado a "toda persona que tenga información a presentarse".Con estas declaraciones, Persad-Bissessar respondió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que solicitó a la primera ministra trinitense que busque los cadáveres de los tripulantes a bordo de la lancha con presuntos narcotraficantes que fue atacada el 2 de septiembre por EE. UU., que desplegó fuerzas militares en el Caribe para, asegura, combatir el narcotráfico.Sobre la deportación de venezolanos de Trinidad y Tobago, la primera ministra manifestó que “pueden irse a casa o presentar órdenes judiciales y permanecer en prisión. Depende de ellos, pero no serán libres en nuestras calles".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Este 11 de septiembre, día cuando se conmemora un mes de la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona visitó por primera vez el parque El Golfito, en el barrio Modelia, en Bogotá. Este lugar fue el escenario del atentado del que fue víctima el político del Centro Democrático el pasado 7 de junio, momento en el que recibió varios disparos en su cuerpo que dejaron graves lesiones en su cabeza y su pierna izquierda. Su presencia se debió a un homenaje realizado en compañía de los allegados a Uribe Turbay y de su padre Miguel Uribe Londoño. Allí se llevó a cabo una ronda de oraciones justo en el punto en el que fue atacado el senador y en el que realizó su último discurso, en medio de un mitin de cara a las elecciones del 2026. En esta oportunidad, Tarazona dio unas palabras a medios de comunicación presentes, acompañada de un fuerte dispositivo de seguridad, en las que envió una solicitud a los colombianos a mantenerse "más unidos que nunca". "Acá en el lugar donde Miguel dio su último discurso, donde con su magia y su mística señaló el rumbo de Colombia. Acá en el lugar donde por última vez en su vida pensó en llegar a su casa, abrazarnos y decirnos que nos amaba, aquí mismo, donde amó a su hijo, donde pensó en él por última vez, por última vez. Aquí mismo le pido a ustedes, colombianos, más unidos que nunca, con más fe que nunca", expresó en su declaración. La viuda también se refirió al asesinato del joven de derecha e influencer estadounidense Charlie Kirk, quien fue herido de bala este miércoles 10 de septiembre en un acto público en una universidad Utah Valley, en Estados Unidos. El atentado, similar al del senador colombiano, ocurrió en medio de un discurso que hacía Kirk. Un video del lugar de los hechos muestra a Kirk hablando bajo una carpa frente a unos miles de personas, cuando se escucha el sonido de un único disparo. En la grabación se ve a Kirk desplomándose en su silla y se oyen gritos de pánico entre el público. "Hoy nos une un dolor muy grande: un joven como Miguel, Charlie Kirk, con dos hijos, muere asesinado de la misma manera que murió Miguel", manifestó Tarazona, quien añadió: "Lo silenciaron. Silenciaron su voz con un disparo y queda una esposa con dos bebés. A ella desde acá la abrazó con el mismo dolor con el que me levanto todos los días".*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La comunidad británica atraviesa un momento de luto tras conocerse la muerte de Abigail Garside, destacada jinete de doma clásica de 30 años, quien fue hallada sin vida en un parque público de Harrogate, North Yorkshire, apenas unas horas después de celebrar su primer aniversario de bodas.De acuerdo con la apertura de la investigación judicial, el forense principal, John Heath, indicó que la causa provisional de la muerte fue ahorcamiento. El hallazgo ocurrió en la mañana del 18 de agosto, cuando un transeúnte encontró el cuerpo de Garside en Montpellier Parade, en el centro de la ciudad.La noche anterior, la deportista y su esposo, Samuel Garside, habían compartido en redes sociales imágenes desde un resort de lujo en Harrogate. “Día encantador celebrando nuestro primer aniversario de bodas con mi amor”, escribió Abigail en Instagram, acompañando una foto de ambos brindando en un jacuzzi. Samuel, por su parte, recordó el día de su boda con un mensaje: “¡Un año desde que te convertiste en mi esposa! Te amo cada día más, feliz aniversario”.Garside era una figura reconocida en el mundo ecuestre británico. En 2019 alcanzó el primer lugar en el prestigioso Horse of the Year Show, consolidando una carrera que la convirtió en referente dentro de la doma clásica. Además, mantenía una fuerte presencia en redes sociales, donde compartía su pasión por los caballos y su estilo de vida.La pareja, residente en Blackburn, Lancashire, se encontraba en medio de planes de mudanza a Australia. Según medios británicos, ya habían asegurado vivienda en Melbourne y obtenido los visados correspondientes. “Han sido seis meses largos, pero oficialmente nos vamos a Australia”, escribió Samuel a comienzos de agosto, celebrando la nueva etapa.Los mensajes de despedida de sus seres queridosEl fallecimiento de Abigail ha generado conmoción entre familiares y amigos. Su esposo publicó un sentido mensaje en redes sociales junto a una foto tomada el día anterior a su muerte: “Mi mundo absoluto, mi mejor amiga y mi hermosa esposa. Te amaré por siempre y nunca dejarás mi corazón”.El funeral se llevó a cabo en Blackburn con un cortejo fúnebre en carruaje tirado por caballos, un homenaje que reflejó la importancia de la equitación en su vida.La investigación judicial continúa abierta. Aunque la policía no considera la presencia de elementos sospechosos, los resultados completos de la autopsia serán presentados el 11 de septiembre ante el Juzgado de Instrucción de North Yorkshire, con el fin de esclarecer las circunstancias que rodearon la repentina muerte de la deportista.LAURA RAMOSNOTICIAS CARACOL