En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
El legendario exarquero colombiano René Higuita ha sido una figura clave en el fútbol, no solo por su destacada carrera deportiva, sino también por su estilo irreverente y su capacidad para dejar huella dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, a pesar de sus triunfos y reconocimientos, enfrenta una dura batalla personal tras la pérdida de la casa que compró hace más de 30 años en El Poblado, Medellín, en la que invirtió todos sus ahorros.En abril de 2024, un equipo de Los Informantes lo acompañó a lo que alguna vez fue el sueño de su vida y la herencia que esperaba dejarles a sus nietos. A través de un dron, captaron las imágenes aéreas de la propiedad, hoy en ruinas.¿Cómo perdió la casa Higuita?Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la propiedad que hoy enfrenta líos legales por presuntos vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”, relató.En esa época, Higuita estaba concentrado en plena Copa Libertadores, por lo que fue su amigo Campo Elías quien se encargó de concretar la compra de la propiedad. "Yo entrego legalmente mis dos apartamentos, ya después, cuando me encuentro con una demanda, yo digo, pero ¿estafa de qué? Si yo estoy acá dando mi inversión, lo que yo he trabajado con Atlético Nacional, lo que yo me gané por ser el mejor jugador de Colombia”, señaló.Así se ve la casa de HiguitaEl exfutbolista alcanzó a vivir en esa casa con su familia durante solo cinco años. Fue allí donde nació su hija menor, Pamela. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol, las puertas eran de madera y le puse dos caballos con las patas arriba. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, dijo Higuita.La verdad es que el exfutbolista nunca logró disfrutar plenamente de la casa. El ídolo del fútbol colombiano se encontró con la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, en la avenida El Poblado con la calle 10, con la intención de ingresar y recorrer la vivienda. Sin embargo, el lugar estaba completamente sellado por un muro y alambres de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, lamentó Higuita al ver las ruinas de lo que alguna vez fue su mansión. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.A través de un dron recorrieron la vivienda, que ya no tiene revoque, ni cables eléctricos, y mucho menos el mármol que alguna vez la adornó. Gran parte de lo que Higuita construyó con esfuerzo está hoy completamente destruido.Una disputa sin resolverLa señora que le vendió la propiedad a Higuita al parecer falseó un poder y se anularon la escritura y la compra. La hipótesis de la Fiscalía es que la casa era de un socio de Pablo Escobar que cayó en desgracia y al que obligaron a traspasar la propiedad."Yo soy un tercero de buena fe, si la casa le perteneció como a un narcotraficante, yo no le compré a él, le compré fue a este, pasaron dos dueños... creo que era de los Moncada, algo así”, explicó.Actualmente, la vivienda de 1.700 metros cuadrados, por la que Higuita pagó cerca de $500 millones, está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). “A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, aseguró.El creador de la icónica jugada del Escorpión siente un profundo dolor al saber que la vivienda que pensaba dejar como herencia para su familia ahora no es más que una estructura en ruinas, marcada por el abandono y envuelta en una compleja disputa legal. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”, concluyó.
Este martes 15 de julio de 2025, el precio del dólar en Colombia, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República, se ubica en $4.011,79. Esta cifra representa el valor promedio ponderado de las operaciones de compra y venta de dólares en el mercado cambiario colombiano del día hábil anterior, y es utilizada como referencia para múltiples transacciones financieras y comerciales en el país.La TRM de hoy refleja un leve incremento de $7,89 pesos frente al valor registrado el lunes 14 de julio, cuando se ubicó en $4.003,90. En comparación con semanas anteriores, el dólar ha mostrado una tendencia mixta. Frente al mismo día de la semana pasada (8 de julio), la TRM ha disminuido en $10,50 pesos, lo que representa una caída del 0,26%. Si se compara con el mes anterior (15 de junio), la reducción es más significativa: $135,55 pesos, equivalente a una variación del -3,27%.A pesar de las fluctuaciones recientes, el comportamiento del dólar en lo que va del año ha sido mayormente bajista. Desde el 1 de enero de 2025, cuando la TRM se ubicaba en $4.409,15, la divisa estadounidense ha perdido cerca de $397,36 pesos, lo que equivale a una caída del 9,01%.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaBogotá: compra: $4.060 - venta: $4.140Medellín: compra: $3.920 - venta: $4.110Cali: compra: $4.000 - venta: $4.130Cartagena: compra: $3.750 - venta: $3.980Cúcuta: compra: $4.330 - venta: $4.490Pereira: compra: $3.730 - venta: $3.800¿Qué significa la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador clave para la economía colombiana. No solo sirve como referencia para operaciones de comercio exterior, sino que también impacta directamente en el precio de productos importados, el costo de viajes internacionales, el valor de la deuda externa y las decisiones de inversión extranjera. En términos simples, cuando la TRM sube, el peso colombiano se devalúa frente al dólar; cuando baja, se fortalece.El euro sigue por debajo de 1,17 dólaresEl euro se mantuvo este lunes por debajo de 1,17 dólares ante el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. La moneda europea se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1690 dólares, frente a los 1,1685 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1690 dólares.El euro se depreció hasta el mínimo desde hace tres semanas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con unos aranceles del 30 % a partir del 1 de agosto a las importaciones de productos de la UE, que de momento prefiere esperar con las represalias para poder negociar. Posteriormente recuperó posiciones y se estabilizó algo por debajo de los 1,17 dólares.Los países de la Unión Europea respaldan la estrategia de negociación, pero algunos instan también a "mostrar músculo" ante Trump y preparar las represalias. Por ello, la Comisión Europea (CE) prepara contramedidas por valor de 72.000 millones de euros, para responder a los aranceles estadounidenses en el caso de que ambas partes no logren un acuerdo antes del próximo 1 de agosto.Trump también amenazó la semana pasada a Canadá con aranceles de un 30 % a partir de esa fecha. Los analistas preveían hasta ahora que la UE logrará un acuerdo comercial con EEUU similar al del Reino Unido con un arancel del 10 %. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1654 y 1,1697 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Medellín y el Valle de Aburrá continúan investigando la muerte de una menor de edad, que de acuerdo con dictámenes de medicina legal fue abusada sexualmente y asesinada. La niña de dos años ingresó sin signos vitales a la Unidad Intermedia de San Javier, en el occidente de la ciudad.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había dado detalles de la situación en la que llegó la niña a la clínica. "La niña fue trasladada al centro asistencial por parte del padrastro quien informa que había sufrido una caída. Él estaba cuidando de ella y de su hermanito de cinco años", contó el mandatario la semana pasada.El padrastro de la menor de edad la llevó al centro asistencial sobre las 10:50 p. m. del pasado jueves 10 de julio. El hombre le dijo a la Policía que había bañado a la niña. Después la vistió y la dejó acostada en la cama. El sujeto explicó entonces, sin darle más detalles a los uniformados, que por un descuido se había caído de la cama.Los médicos aseguraron que debido a la gravedad de las heridas de la niña no fue posible atenderla ni reanimarla. En el cuerpo de la niña notaron diversos hematomas que no correspondían a una simple caída. Las autoridades confirmaron más adelante que la menor de edad había sido abusada sexualmente y que además fue golpeada. Desde este lunes el alcalde de la ciudad confirmó que el caso era tratado como un homicidio. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de la Alcaldía, siguen investigando.Gutiérrez confirmó que el niño de cinco años, hermano de la menor fallecida, fue dejado en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia de la ciudad. "Para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos", contó. Por último, Noticias Caracol constató que las autoridades están en la búsqueda del padrastro de la niña, quien por ahora es el principal sospechoso del crimen.De acuerdo con datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), la muerte de la niña es la quinta que se registra durante este año de menores de 18 años en Medellín. Sin embargo, es el primer homicidio que se registra de una menor de cinco años.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos tienen varios canales para denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, que son delitos que afectan gravemente la integridad física y emocional de las víctimas. La denuncia puede ser realizada por la persona afectada, un testigo o cualquier ciudadano que tenga conocimiento del hecho.Uno de los principales mecanismos es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), gratuita y disponible las 24 horas, donde un equipo de profesionales brinda orientación y activa rutas de protección para niños, niñas y adolescentes. También está disponible la Línea 123, para emergencias, y la Línea 155, especializada en atención a mujeres víctimas de violencia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto en casos de violencia intrafamiliar. Allí se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. En ciudades principales, existen además los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), que ofrecen atención jurídica, psicológica y médica.También se puede acudir a la Policía de Infancia y Adolescencia, a la Fiscalía General de la Nación, o presentar la denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI).Denunciar es un acto de responsabilidad ciudadana. No se necesita esperar a que haya lesiones visibles: cualquier señal de maltrato debe ser reportada. La protección de la vida y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables, es un deber de todos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Richard Ríos se ha convertido en uno de los futbolistas colombianos más codiciados del momento. El mediocampista, nacido en Vegachí (Antioquia), ha logrado consolidarse como una de las grandes figuras del Palmeiras, tanto en el torneo brasileño como en competencias internacionales. Su notable rendimiento con el ‘verdao’ y su papel destacado en el reciente Mundial de Clubes han llamado la atención de varios clubes europeos, que hoy lo tienen en su radar.A sus 25 años, Ríos ha mostrado una evolución impresionante desde su llegada a Palmeiras, ganándose la confianza del cuerpo técnico y el reconocimiento de la prensa especializada. Además, su participación con la Selección Colombia en la Copa América 2024, donde fue uno de los puntos altos del equipo dirigido por Néstor Lorenzo, no ha pasado desapercibida. Su capacidad para recuperar balones, distribuir con claridad y llegar al área rival lo convierten en un mediocampista moderno y muy completo.El interés por su fichaje ha crecido en las últimas semanas. Equipos de Inglaterra, Italia, Rusia y Portugal han mostrado disposición para negociar con el club brasileño. Sin embargo, Palmeiras no está dispuesto a dejarlo salir fácilmente, consciente del valor que tiene el colombiano tanto en lo deportivo como en lo económico.En las últimas horas se conoció que el Zenit de Rusia, equipo en el que milita Wilmar Barrios y Mateo Cassierra, ofreció 30 millones por Ríos, pero este descartó la propuesta. ¿Nuevos pretendientes por Richard Ríos?Uno de los primeros equipos en presentar una oferta formal por Richard Ríos fue la AS Roma, que intentó llevarlo al fútbol italiano. No obstante, el Palmeiras rechazó la propuesta inicial, pues el club paulista espera recaudar al menos 30 millones de euros con su transferencia, cifra que consideran acorde con el nivel y proyección del jugador.Pero la Roma no es el único club interesado. Desde Inglaterra, el Manchester United ha comenzado a seguir de cerca al colombiano, especialmente luego de su desempeño con la ‘tricolor’ en la reciente Copa América. Los ‘red devils’ buscan reforzar su zona media con talento joven, y Ríos encaja perfectamente en ese perfil.Por otro lado, en las últimas horas ha tomado fuerza el interés de dos grandes del fútbol portugués: FC Porto y Benfica. Según el medio 'Diário de Transferências', citando al periodista Cahê Mota, el Porto ya estaría en conversaciones con Palmeiras para conocer las condiciones del traspaso, mientras que Benfica también ha manifestado su interés por hacerse con los servicios del internacional colombiano.Todo parece indicar que la salida de Ríos de Palmeiras es cuestión de tiempo, y el mercado europeo se prepara para una intensa puja por uno de los talentos emergentes de Sudamérica.
Luis Díaz atraviesa uno de los momentos más inciertos de su carrera profesional. El extremo colombiano del Liverpool, se encuentra en el radar de dos potencias europeas: Barcelona y Bayern Múnich. Ambos clubes han mostrado interés concreto por el jugador de 28 años, que viene de una sólida temporada en la Premier League y la Europa League. Sin embargo, su futuro sigue siendo una incógnita que alimenta especulaciones cada día.En España le bajaron el pulgar a Luis DíazMientras tanto, en España se sigue muy de cerca el caso del atacante colombiano, quien realiza la pretemporada con el Liverpool. Sin embargo, no todos los seguidores del FC Barcelona están convencidos de que Luis Díaz sea el refuerzo ideal para el equipo catalán.Las reacciones en redes sociales han sido variadas, y muchas de ellas han expresado dudas sobre la conveniencia deportiva y económica de fichar al colombiano. En medio del debate, el diario 'Mundo Deportivo' publicó una portada con el titular: “Rodrygo, la llave para Luis Díaz”, en referencia al interés del Liverpool por el brasileño del Real Madrid como reemplazo en caso de que Díaz sea transferido.Un usuario en X fue tajante: “Esta portada refleja, en lo que se ha convertido, un medio al servicio del presidente de turno. Sería el mayor error deportivo y económico de Joan Laporta, y mira que ya ha cometido unos cuantos, y bien gordos”. La frase resume el escepticismo de una parte de la hinchada ‘culé’ frente a una eventual llegada del colombiano.Números de Luis Díaz en LiverpoolDesde su llegada al Liverpool en enero de 2022, Luis Díaz ha demostrado por qué fue uno de los fichajes más comentados de ese mercado. El extremo, proveniente del Porto, ha disputado un total de 148 partidos oficiales con la camiseta de los ‘reds’. En ese tiempo, ha marcado 41 goles y ha entregado 23 asistencias, siendo determinante tanto en la liga inglesa como en torneos europeos.Su desequilibrio, velocidad y capacidad para marcar diferencias en el uno contra uno lo han convertido en un jugador clave para el equipo. No obstante, el interés de clubes como Barcelona y Bayern Múnich deja claro que su talento está siendo observado de cerca en la élite del fútbol europeo.Por ahora, su futuro sigue siendo incierto, pero lo único seguro es que Luis Díaz tiene mercado, y mucho.
El Banco de la República emitió una moneda conmemorativa con motivo del Quinto Centenario de la fundación de Santa Marta. Esta emisión especial fue puesta en circulación el 11 de julio y forma parte de las acciones institucionales orientadas a resaltar hechos históricos y culturales de relevancia nacional. Santa Marta, fundada en 1525, es reconocida como la primera ciudad establecida de forma permanente por los españoles en el actual territorio colombiano y una de las más antiguas de América del Sur.La moneda conmemorativa tiene un valor nominal de 20.000 pesos y fue acuñada en una aleación metálica conocida como alpaca blanca, compuesta por cobre, níquel y zinc. Esta aleación le otorga una tonalidad plateada y una resistencia adecuada para su conservación como pieza de colección. La moneda tiene un diámetro de 35 milímetros, un peso de 21,75 gramos y un canto estriado.Diseño y elementos simbólicos de moneda conmemorativa Santa MartaEl diseño de la moneda fue concebido para representar elementos históricos y culturales asociados a la ciudad de Santa Marta. En el anverso, se destacan dos símbolos arquitectónicos y naturales: la Casa de la Aduana y el islote El Morro con su faro. La Casa de la Aduana, construida hacia 1730, es una de las edificaciones coloniales más representativas de la ciudad y actualmente alberga el Museo del Oro Tairona. Por su parte, El Morro es un islote rocoso visible desde la bahía de Santa Marta, que ha sido un punto de referencia para navegantes y habitantes de la región.Estos elementos están acompañados por una cenefa con patrón geométrico, la inscripción “500 años de la fundación de Santa Marta”, el texto “Casa de la Aduana Santa Marta” y las fechas “1525-2025”, dispuestas de forma concéntrica.En el reverso, la moneda presenta una pieza de orfebrería indígena conocida como el Pectoral Nehuange, originario de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta figura representa el arte orfebre de los pueblos ancestrales de la región y fue seleccionada como símbolo del legado cultural prehispánico. También se incluyen las leyendas “República de Colombia”, “Veinte mil pesos”, el año “2025” y una cenefa decorativa. Como elemento de seguridad, la moneda incorpora una imagen latente que, según el ángulo de observación, muestra las iniciales “BR” o el número “20”.¿Dónde encontrar la moneda conmemorativa de Santa Marta?La venta se realiza exclusivamente en puntos autorizados del Banco de la República a nivel nacional, incluyendo:Las ventanillas de Tesorería en Bogotá.La Biblioteca Luis Ángel Arango.La Casa Gómez Campuzano.Las agencias culturales y sucursales regionales del Banco.Para adquirir la moneda, los interesados deben agendar una cita previa a través del sitio web oficial del Banco de la República. El número máximo de unidades por persona es de cinco monedas, y la disponibilidad está sujeta a la existencia de inventario. En total, se acuñaron 200.000 unidades, destinadas tanto a coleccionistas como a ciudadanos interesados en conservar un objeto conmemorativo de valor histórico.Quienes deseen adquirir la moneda deben tener en cuenta que se trata de una pieza conmemorativa, no de curso legal para transacciones comerciales. Su uso está limitado al ámbito de la colección y la conservación patrimonial. El Banco de la República recomienda manipular la moneda con guantes o pinzas, evitar el contacto con superficies abrasivas y almacenarla en estuches o cápsulas protectoras para preservar su estado original.Asimismo, la sugerencia es conservar el comprobante de compra y cualquier material informativo entregado junto con la moneda, debido a que estos elementos pueden ser relevantes para su valoración futura.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La EPS Famisanar informó que, con el objetivo de garantizar la entrega efectiva y oportuna de medicamentos a los afiliados, se tomó la decisión de terminar la relación contractual con Droguerías Colsubsidio como operador farmacéutico en varias zonas de Colombia.De acuerdo con un comunicado, Colsubsidio ya no prestará el servicio para los usuarios de Famisanar en Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá y La Mesa), en Cundinamarca; Ibagué, en Tolima; Villavicencio, en Meta; y Tunja, Chiquinquirá y Paipa, en Boyacá.La decisión obedece a “reiterados y sistemáticos incumplimientos en la dispensación de medicamentos, que han afectado la continuidad en los tratamientos médicos de miles de afiliados”.En la misiva, Famisanar explicó que, a la fecha, se han radicado en la entidad 27.657 PQRDS (Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias y Sugerencias) relacionadas con la operación de Colsubsidio, de las cuales 10.688 están abiertas y 9.190 corresponden a quejas por la no entrega oportuna de medicamentos.“Esta situación representa una afectación a la salud y bienestar de nuestros afiliados, por lo que EPS Famisanar ha decidido ampliar su red de gestores farmacéuticos y designar un nuevo operador para garantizar un servicio seguro, eficaz y alineado con las necesidades de nuestros afiliados”, informaron.Sobre el proceso explicaron que la transición se iniciará el 1 de agosto de 2025 y culminará el 1 de septiembre de 2025, fecha para la cual todos los afiliados contarán con un nuevo punto de dispensación asignado. El lugar donde se podrán reclamar los medicamentos será informado a través de correo electrónico o mensaje de texto.¿Dónde podrá reclamar los medicamentos si es de Famisanar?Ramédicas: Bogotá.Discolmets: Tunja, Chiquinquirá y Paipa.Marcazsalud: Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá, La Mesa e Ibagué.Sikuany: Villavicencio.NOTICIAS CARACOL
Tanto el alcalde Carlos Fernando Galán como la ciudadanía ha rechazado durante las últimas horas el actuar de una mujer que disparó un arma al aire desde un balcón en el sector de Colina, en el norte de Bogotá. Luego de que se conociera su identidad y se viralizara un video de los hechos, se pronunció por medio de un comunicado y pidió disculpas por su comportamiento. La mujer se llama Paola Andrea Navia Valencia, y es ejecutiva en una empresa de mercadeo. La administración del conjunto donde ocurrió el hecho, llamado Nilo Alejandría, indicó que es arrendataria del apartamento allí. Por otro lado, la Policía Metropolitana indicó previamente que en el inmueble estaba reunido un grupo de personas "debido al fallecimiento de un familiar", y luego se conoció que se trataba de su padre.En el clip de los hechos se ve que Navia Valencia, en aparente estado de embriaguez, dispara al aire y luego baila. Tras escuchar las quejas de sus vecinos, afirma: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”. Lo sucedido ha causado rechazo por el riesgo que representa para los residentes del conjunto. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", escribió el alcalde Galán en X.Esto dijo la mujer que disparó desde un balcón en BogotáUn comunicado difundido por Iván Lombana abogados, la mujer se disculpó por lo sucedido e indicó que se trataría de un arma de fogueo. "Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido. Entendiendo la razonable preocupación que pudo generar mi conducta, aclaro que el arma que aparece en los videos no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva", afirmó. De acuerdo con su versión, "este tipo de arma está diseñada, según su fabricante, para imitar la apariencia y el funcionamiento de un arma de fuego real; no obstante, reitero que no dispara proyectiles reales. Este tipo de arma de fogueo, en las condiciones en que fue utilizada, no representa un riesgo para la vida de ninguna persona, ni fue mi intención causarlo".Añadió que se conoció "una denuncia" en su contra, por lo que manifestó su "total disposición para aclarar este asunto" ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente. "Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar", concluyó.Cabe resaltar que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el general Giovanni Cristancho Zambrano, indicó en Noticias Caracol que en este momento se encuentran investigando los hechos y el arma, pero que "no cree que, por el sonido que se escucha en el video, sea un arma de fogueo". Reiteró que, según el Código Penal, utilizar un arma de fuego sin un propósito autorizado acarrea una pena de uno a cinco años de prisión. ¿Qué hizo la Policía tras la llamada de los vecinos? Los vecinos, tras escuchar los disparos, alertaron al CAI más cercano, por lo que varios uniformados se acercaron al conjunto y, con ayuda de los trabajadores de seguridad, llegaron hasta el apartamento, pero la mujer no los dejó entrar. "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir", afirmó el teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E).Por otro lado, los vecinos reiteraron que su actuar puso en peligro a la comunidad. "Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, habitante del sector.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Decenas de personas se aglomeraron cerca de un local comercial en el barrio La Florida, en Engativá, minutos después de escuchar varios disparos hacia las 9 de la noche de este 14 de julio del 2025. Hasta el lugar llegaron agentes de la Policía para verificar qué estaba pasando.De acuerdo con testigos de los hechos, delincuentes a bordo de una motocicleta llegaron al establecimiento comercial y abrieron fuego indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en el sitio, dejando un fallecido y un herido de gravedad.El lamentable suceso, Juan Sebastián García, de 30 años, perdió la vida tras ser baleado, mientras que otra persona resultó herida y fue trasladada de urgencia a un centro médico, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.La comandante de la policía de Engativá, la teniente coronel Paula Güiza, informó que "se presenta un lamentable hecho donde resulta una persona lesionada por arma de fuego. En el momento de la huida del agresor resulta lesionada otra persona".La Policía Metropolitana de Bogotá activó una "burbuja investigativa" con todas sus especialidades para esclarecer los hechos. Se están verificando las grabaciones de cámaras de seguridad y realizando entrevistas a testigos en el lugar para identificar y capturar a los criminales.Según un testigo, los pistoleros estuvieron rondando la zona desde temprano, lo que sugiere que podrían haber quedado registrados en cámaras de varios locales del sector. Los familiares de las víctimas esperan que el análisis de estas grabaciones permita la pronta captura de los responsables.La Secretaría de Seguridad, en su informe de estadísticas, informó que hasta mayo van 480 casos de homicidios en la capital. Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Santa Fe son las más afectadas por este delito.NOTICIAS CARACOL
El nombre de Luis Díaz vuelve a estar en el centro de los rumores del mercado de fichajes. El extremo colombiano, figura del Liverpool y pieza clave en el esquema del club inglés, es pretendido por dos gigantes europeos: FC Barcelona y Bayern Múnich. A sus 28 años, 'Lucho' se ha consolidado como uno de los atacantes más desequilibrantes de la Premier League, lo que ha llamado la atención de clubes que buscan reforzar su ataque con calidad y experiencia.Aunque el jugador tiene contrato vigente con el Liverpool hasta junio de 2027, los rumores sobre su salida no cesan. En Anfield son conscientes del creciente interés y, ante una eventual partida del guajiro, ya empiezan a barajar opciones para ocupar su lugar. Si bien no hay una oferta formal sobre la mesa, el equipo no quiere quedar expuesto y trabaja con discreción ante un posible movimiento en el mercado.Hasta ahora, se sabe que el Bayern Múnich habría ofrecido cerca de 60 millones de euros por el colombiano. Sin embargo, dicha cifra está lejos de los 80 millones que exige el Liverpool para dejarlo salir. Por su parte, el Barcelona, aunque enfrenta restricciones económicas, mantiene vivo el interés por el guajiro, que encajaría en el estilo ofensivo del técnico Hansi Flick.Liverpool busca a descarte del Real MadridEn medio de este escenario, Liverpool ya tendría en la mira a un potencial reemplazo: Rodrygo Goes. Según información revelada por 'Mundo Deportivo', el brasileño de 24 años podría salir del Real Madrid, club donde no entra en los planes del nuevo técnico, Xabi Alonso. De hecho, Rodrygo fue uno de los grandes ausentes del pasado Mundial de Clubes, lo que evidenció su pérdida de protagonismo en el equipo ‘merengue’.“El conjunto de Anfield no dará ningún paso hasta resolver el futuro de Luis Díaz, pretendido por el FC Barcelona y Bayern de Múnich. Solo si el colombiano sale, los ‘reds’ lanzarán su ofensiva por Rodrygo. Los bávaros ofrecieron 60 millones por el extremo, aunque siguen lejos de los 80 que pide el Liverpool”, informó el medio catalán.Por ahora, en las oficinas del Santiago Bernabéu no ha llegado ninguna oferta concreta por Rodrygo. Sin embargo, la postura del club es clara: no lo dejarán salir por menos de 100 millones de euros. Pese a su menor protagonismo en la última temporada, en Madrid consideran que el jugador todavía tiene un gran mercado y potencial de crecimiento.Rodrygo llegó al Real Madrid en 2018 tras un millonario traspaso desde Santos, por el que el club blanco desembolsó unos 45 millones de euros. Desde entonces, ha disputado 270 partidos con la camiseta madridista, en los que ha anotado 68 goles y ha dado 51 asistencias. Sus números avalan su calidad, y su juventud lo convierte en una apuesta atractiva para cualquier grande de Europa.Mientras tanto, Luis Díaz sigue enfocado en su presente con Liverpool, aunque el futuro inmediato podría traer cambios importantes para su carrera.