El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
La colombiana Isabella Pérez vivió durante más de 40 años con el dolor de haber entregado a su bebé en adopción. Cuando tenía 14 años, su madre la envió a una fundación para ocultar su embarazo y allí la pequeña fue entregada a una familia francesa. A pesar de rehacer su vida y formar un hogar, el recuerdo de su pequeña siempre estuvo presente.>>>Una madre y su hija dada en adopción se reencuentran tras 41 años separadas: “Es un milagro”“Ella me dice ‘démosle la oportunidad de que tenga una mejor vida, esté tranquila económicamente, ahí me toca un poquito porque me dice ‘yo quisiera, pero yo no puedo’. Me acuerdo de que ese día yo lloré tanto, le decía ‘yo no me quiero ir sin la niña’”, recordó Isabella sobre la conversación con su madre.Luego de la adopción de la bebé, Isabella terminó el colegio, estudió periodismo, conoció a su esposo - con quien lleva más de 34 años casada - y tuvo dos hijos.Mientras, al otro lado del mundo, su hija Christelle Claudia Lebrault creció en medio de un amoroso hogar cerca de París. Sus padres adoptivos nunca le negaron su origen y cuando ella tomó la decisión de buscar a su mamá biológica jamás se opusieron, por el contrario, le dieron los documentos que tenían de su adopción.>>>Fue adoptada en Colombia hace 41 años y llevada a Francia: soñaba con conocer sus raíces“Convertirme en madre me hizo querer saber más sobre mis orígenes y en mi madre biológica...Por supuesto, el hecho de ser madre fue detonante de este deseo”, afirmó a Christelle Lebrault.En 2015, a sus 47 años, Isabella deseaba volver a saber de su hija. Sin pensarlo, Christelle, de 32, también tomaba la misma decisión.Una prueba de ADN reunió a madre e hija después décadasIsabella conoció, por medio de un programa de televisión, el caso de una mujer que había sido adoptada y buscó a su madre biológica. Ese día decidió contactar a Marcia Engel, fundadora y directora de Plan Ángel, una fundación que ayuda a familias biológicas a encontrarse después de una adopción.>>>Testimonios de personas que aseguran haber visitado el cielo: ¿milagro o alucinación?En 2019, se realizó una primera toma de muestra de ADN, sin embargo, la pandemia frenó todo el trámite. Luego de una segunda muestra, con la esperanza de que esta vez sí diera un resultado positivo, la subió a una plataforma mundial llamada Family Tree y se mantuvo a la espera, con la ilusión de que su hija también se hubiera hecho una.Aunque Christelle se hizo la prueba, la tuvo guardada durante dos años, su mayor miedo era pensar que su madre biológica no la estaba buscando. Por ello, en febrero de 2024, Michel, el esposo de Christelle, publicó los resultados de la muestra y al poco tiempo la larga espera terminó."Si ella no se hace la prueba de ADN, nunca la voy a encontrar”, recordó Isabella, quien ingresaba todos los días a la plataforma para obtener algún “match” y encontrar a su hija.Marcia Engel fue la encargada de darle la gran noticia y tan anhelada respuesta que esperó durante 41 años. Su hija Christelle se había comunicado con ella. “Yo no lo podía creer, yo dije esto es un milagro”, subrayó Isabella.>>>Amigas descubrieron que habían sido intercambiadas al nacer: “El destino nos quería unir”Un anhelado reencuentroSéptimo Día registró todo el viaje que hizo Christelle Claudia Lebrault, su esposo y su hijo mayor desde Francia hasta Colombia, donde la esperaba su madre biológica. Después de décadas separadas, al fin sellaron su amor con un gran abrazo.Isabella organizó una fiesta de bienvenida para Christelle, donde hubo música, baile y comida típica. Además, recorrieron su ciudad natal y conoció al resto de los integrantes de su familia. Luego de 13 días de viaje, Christelle regresó a su país con la ilusión de que pronto volverá a ver a su madre biológica.
En la noche de este domingo 20 de julio se lleva a cabo el sorteo oficial 7822 del Super Astro Luna, con transmisión en vivo a partir de las 8:30 p. m. Esta es una de las loterías de chance más conocidas en Colombia por su dinámica particular que integra números y signos zodiacales, ofreciendo distintas modalidades de acierto y niveles de premiación. El Super Astro Luna se juega diariamente y mantiene gran acogida entre los apostadores colombianos gracias a sus premios escalonados, los cuales pueden alcanzar hasta 42.000 veces el valor apostado si el jugador acierta el número completo más el signo zodiacal.El Super Astro Luna es un juego de suerte y azar dirigido exclusivamente a mayores de edad. No está autorizado para menores de 18 años ni para personas que hayan sido declaradas interdictas judicialmente. Su comercialización y control está a cargo de Corredor Empresarial S.A. bajo la vigilancia de Coljuegos.Resultados Super Astro Luna de hoy domingo 20 de julio de 2025:Número ganador: 5-7-0-2Signo zodiacal ganador: Capricornio¿Cómo funciona el Super Astro Luna?Super Astro es una modalidad diaria de chance en Colombia, bajo la regulación de Coljuegos. Los jugadores participan eligiendo una combinación compuesta por un número de cuatro cifras, que puede ir desde 0000 hasta 9999, junto con uno de los doce signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis.El juego ofrece varias formas de participación. Los apostadores pueden elegir un solo signo zodiacal o, si desean aumentar sus probabilidades, optar por una jugada múltiple en la que participan automáticamente con los doce signos. También es posible realizar hasta cuatro combinaciones distintas dentro del mismo tiquete.¿Qué premios entrega el Super Astro Luna?Los premios del Super Astro Luna están definidos según la cantidad de coincidencias obtenidas con el resultado del sorteo:Si acierta las 4 cifras exactas + el signo correcto, gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta las 3 últimas cifras + el signo correcto, gana 1.000 veces lo apostado.Si acierta las 2 últimas cifras + el signo correcto, gana 100 veces lo apostado.Estas modalidades convierten al Super Astro Luna en uno de los juegos de azar con mayores opciones de ganancia en relación con apuestas mínimas que comienzan desde $500 pesos.Horarios de los sorteos de Super Astro Luna y Super Astro SolSuper Astro cuenta con dos modalidades: Astro Sol y Astro Luna. La versión nocturna, Super Astro Luna, se sortea según el siguiente horario:Lunes a viernes: 10:50 p. m.Sábados: 10:42 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Por su parte, la modalidad diurna, conocida como Astro Sol, se juega de lunes a sábado a las 2:30 p. m. Ambas opciones se transmiten en directo por televisión nacional para garantizar transparencia en el proceso de selección de números y signos ganadores.¿Cómo cobrar un premio del Super Astro Luna?Las personas ganadoras de un premio Super Astro Luna deben presentar el tiquete original en cualquier punto autorizado a nivel nacional, acompañado de la fotocopia del documento de identidad. Es indispensable que el tiquete esté en buen estado, sin tachones, rasgaduras ni alteraciones. En el caso de apuestas realizadas de manera digital, el trámite se debe hacer a través de la sección de PQRSD disponible en el portal oficial de Super Astro, anexando la información requerida.Los premios menores a 182 UVT ($9,013,619) serán pagados en los puntos de venta autorizados de cada distribuidor. Mientras que los premios iguales o mayores a 182 UVT, el ganador deberá acercarse a un punto de venta SuRed o Super Giros para formalizarse como ganador. El premio será pagado en las oficinas del Banco de Occidente a través de un cheque de gerencia a nombre del primer beneficiario con cruce restrictivo para consignar únicamente en la cuenta bancaria del primer beneficiario.Recuerde que debe llevar los siguientes documentos para reclamar el premio:Presentar el tiquete original.El tiquete debe estar sin tachones ni enmendaduras y correctamente diligenciado en cada campo de forma legible.Presentar el documento de identidad válido del ganador. cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, carné diplomático, pasaporte vigente, PPT (Permiso de protección temporal)Verificar el término de caducidad establecido en el artículo 12 de la ley 1393 de 2010.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de la instalación del Congreso, en un discurso en el que el presidente Gustavo Petro reconoció este domingo que "no ha logrado la paz total" con los grupos armados, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, radicó el proyecto que busca dotar al Estado de herramientas legales sólidas y humanitarias para avanzar en los procesos de desmovilización, diálogo y justicia frente a los actores armados ilegales.Por un lado, el mandatario dijo que “en medio de grandes dificultades históricas le seguimos apostando a la paz, tema de seguridad que amerita un detenimiento, porque obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total”.Montealegre, posteriormente, radicó la iniciativa ante el Congreso. El objetivo, según explicó Minjusticia, es que el país cuente con normas claras para lograr el desarme, la desmovilización y la reintegración de los grupos armados ilegales, respetando siempre los derechos de las víctimas.“Este proyecto, liderado por el ministro Eduardo Montealegre, propone una hoja de ruta para enfrentar el conflicto armado y el crimen organizado desde la justicia, la verdad y la reparación”, señalaron desde Minjusticia.De acuerdo con esta cartera, no todos los grupos serán tratados igual. “A grupos como el Eln o las disidencias de las antiguas Farc se les reconocerá un carácter político para poder avanzar en negociaciones de paz”, anotaron. En tanto, a las bandas criminales, como el Clan del Golfo, se les aplicará un proceso de sometimiento a la justicia, con posibles beneficios jurídicos si colaboran realmente, entregan armas y ayudan a desmantelar sus estructuras.La cartera también señaló que el proyecto también aclara que los beneficios solo se entregarán si hay compromisos claros y verificables, como dejar de atacar a la población, contar la verdad, reparar a las víctimas y comprometerse con la reintegración.“El objetivo no es premiar a los criminales, sino darle herramientas al Estado para acabar con la violencia, proteger a las comunidades y fortalecer la justicia”, explicó el ministro Montealegre. El exfiscal agregó que “Colombia debe tener la seguridad de que aquí no se está construyendo una alambrada de impunidad; siempre habrá un mínimo de pena privativa de la libertad”.NOTICIAS CARACOL
Fortaleza y Once Caldas le dieron cierre a la jornada dominical en la Liga Betplay II-2025. En la continuación de la segunda jornada, los populares 'amix' hicieron respetar su localía en el estadio de Techo para quedarse con los tres puntos, este domingo 20 de julio, y dejar con mal 'sabor de boca' al elenco manizaleño; fue 2-1 para los bogotanos. El partido en la capital de la República tuvo opciones de cada lado, pero fue Fortaleza el que se adelantó en el marcador gracias a una anotación de Emilio Aristizábal, quien desde el punto blanco del penalti definió para el 1-0, al minuto 16. Tras la anotación de los 'amix', los dirigidos por Hernán Darío Herrera trataron de buscar el arco rival; no obstante, se encontraron con un Fortaleza bien parado en el fondo. Incluso, los locales lograron convertir el segundo gol a los 40 minutos por intermedio de Ronaldo Pájaro, quien venció la resistencia de Joan Felipe Parra, que ocupó el lugar de James Aguirre en la portería.Pero antes de que finalizara el primer tiempo en el estadio de Techo, Once Caldas que usó un equipo mixto por su juego en Copa Sudamericana el miércoles, encontró el tanto del descuento y fue a través de su goleador, Dayro Moreno. El tolimense estuvo atento en el segundo palo para conectar el balón de cabeza y enviarlo al fondo de la red para el 1-2. En la segunda parte, Fortaleza se quedó con 10 jugadores por la expulsión de Sebastián Valencia y ese factor lo quiso aprovechar el 'blanco-blanco'; sin embargo, los 'amix' defendieron el resultado hasta el final. Antes, en el Polideportivo Sur midieron fuerzas Envigado y Deportivo Cali. Pese a los intentos, el marcador no se movió y culminó 0-0. Hay que indicar que Bayron Garcés erró un penalti para los 'naranjas'. Tabla de posiciones de la Liga Betplay II-2025:Resultados de la segunda jornadaUnión Magdalena 0-0 LlanerosTolima 0-1 Santa FeÁguilas Doradas 2- 3 Junior de BarranquillaAlianza FC 1-0 Deportivo PereiraAtlético Nacional 3-1 La EquidadBoyacá Chicó 2-0 Independiente MedellínEnvigado 0-0 Deportivo CaliFortaleza CEIF 2-1 Once CaldasPendientesMillonarios vs. Deportivo PastoAmérica de Cali vs. Atlético Bucaramanga.
El 15 de julio se redujo nuevamente la jornada laboral en Colombia. Desde ese día la jornada en el país pasó de 46 a 44 horas semanales. Esta implementación coincide con la sanción de la reforma laboral que también viene entrando en vigencia, pero la medida obedece a otras normativas. ¿Cómo se organizarán las empresas con esta nueva reducción? ¿Cómo quedan los descansos para los empleados? ¿Y qué sectores cambian algunas de sus rutinas? Aquí le contamos lo que debe saber.En 2021 se aprobó la Ley 2101, con la que la jornada laboral en el país pasaría de 48 horas semanales a 42 de manera gradual, sin disminuir el salario ni afectar los derechos y garantías de los trabajadores. Este cambio en las jornadas inició el 15 de julio de 2023, cuando pasó de 48 a 47 horas. Un año después se disminuyó en otra hora más. Ahora, la reducción fue de dos horas, quedando en las actuales 44. Exactamente dentro de un año, la implementación gradual terminará su disminución.El abogado José Luis Cortés, especialista en Derecho Laboral y socio fundador de la firma Cortés, Romeros y Asociados, explica los alcances de esta ley, la manera en la que podrían actuar las empresas para cumplirla y su relación con algunos aspectos de la recién sancionada reforma laboral. “Estamos entrando en el último cambio antes de reducirnos ya a la jornada como quedaría, que es de 7 horas diarias. Digamos que se plantea que la jornada jornada de trabajo, normalmente es de lunes a sábado, son 6 días laborables y quedamos entonces de 7 horas por cada día”, explicó Cortés.“Todavía no estamos en 42 horas, sino que estamos en 44 horas, que eso son aproximadamente 7 horas y 20 minutos diario, lo que lo que debería laborar un trabajador. Aún cuando la norma, y más ahora con la reforma laboral que también entra, se permite la flexibilización de la jornada y en ese sentido pues se puede trabajar… esas 44 horas las puedo repartir en la semana entre 4 horas y 9 horas, sin estar hablando de horas extras ni recargos”, agregó el abogado.En este sentido, la reducción de la jornada laboral será un tema crucial para la fuerza de trabajo del país y los empleadores, quienes deberán organizar a sus trabajadores para cumplir con la ley. Lo que hacen muchas empresas es que mantienen el tiempo de trabajo de lunes a viernes y le suman las horas de trabajo que comúnmente se tenían los sábados. Otro medida que podrían utilizar las empresas es que para mantener los horarios de entrada y salida, pueden ampliar el descanso dentro de la jornada o lo que a veces se conoce como la “hora de almuerzo”.¿El descanso de almuerzo cuenta dentro de la jornada laboral?Sobre esa “hora de almuerzo” o el descanso durante la jornada laboral en el día hay varias dudas. ¿Qué dice la normativa?. “En realidad, lo que a mí me dice la norma es que la jornada de trabajo tiene que tener un descanso en la mitad, que sea adecuado y que se ajuste a las necesidades. No me está diciendo el tiempo ni mínimo ni máximo de ese descanso, sino lo que me dice es que tengo que tener un un tiempo de descanso”, explicó Cortés.El artículo 167 del Código Sustantivo del Trabajo dice que en la distribución de las horas de trabajo debe haber “un intermedio de descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores”. Además, se indica en esta norma, que “el tiempo de este descanso no se computa en la jornada”. Es decir, la llamada “hora de descanso”, ni tiene que ser obligatoriamente una hora, ni está incluida dentro de la jornada laboral.Con esta reducción en la jornada laboral los empleadores tienen varias opciones que ya se han ido implementando con las demás reducciones graduales. Por ejemplo, pueden ver en qué momentos hay picos de trabajo durante la semana y organizar para que esos días los empleados tengan turnos con más horas y dejas otros días con una jornada menor, y con esto cumplir con las 44 horas semanales sin que sea vea afectada su actividad."Hay otra opción que es de unos turnos sucesivos, que están en la ley, en el artículo 165, que no fue modificada con la reforma. Donde a mí me dice que yo puedo excederme del número de horas diarias, sin estar hablando de horas extras, siempre y cuando en un promedio máximo de 3 semanas. Al sumar las 3 semanas y dividirlas por 3, me dan las 44 horas.Por eso encontramos en algunas empresas donde hay veces que el trabajador trabaja 4 días a la semana y descansa 2. Eso lo que hace es que trata de alguna manera de compensar ese ese número de horas”, ahondó Cortés.Lea: ¿Le toca trabajar los sábados? Estas son las horas que debería laborar con la reducción de jornada¿Cómo afecta la reducción de la jornada laboral a sectores específicos?Hay algunas áreas y sectores que se beneficiarán, como es el caso de las empleadas del servicio doméstico. Que con la reforma laboral ya habían logrado más derechos. El artículo 33 de la reforma laboral dice que las personas “trabajadoras del servicio doméstico deben ser vinculadas mediante contrato de trabajo escrito, en cualquiera de sus modalidades respetando las garantías y los derechos a los que haya lugar”.“Solicitar la existencia de un contrato laboral, por escrito y formal. Que establezca que no puede trabajar más de 44 horas a la semana, que no puede hacerlo más de 8 horas diarias, que tiene derecho a un día de descanso, que si trabaja el domingo o el día festivo tiene derecho a un recargo”, explicó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en una entrevista para Noticias Caracol.Por su parte, el abogado consultado dijo que había algunos temas de manejos de horas extras, que aún cuando están en la ley, son muy difícil de controlar. "Como también puede pasar con la empleada doméstica. Que antes tenían no tenían límite en la jornada de trabajo, o sea, no tenían horas extras, después se redujo a 10 horas máximo y ahora ya quedaron con una jornada igual que cualquier otro trabajador. ¿Cómo tú le mides las horas a tu empleada doméstica? Si tú muchas veces ni siquiera estás en la casa y no sabes si estás desarrollando actividades o no estás desarrollando actividades. Eso es algo que termina siendo complejo. O se mide la empleada doméstica desde el momento en que llega a tu casa. O sea, sería la forma de medirlo desde que llega a la casa o no llega".El sector de la vigilancia y la seguridad se vería más afectado por la reducción de la jornada laboral, ya que para los trabajadores de este sector aplican unas reglas diferentes. "Creo que para la gente de seguridad ha sido durísimo, porque primero hay que tener en cuenta que las tarifas de seguridad están reguladas por la Superintendencia. Es decir, así se cambie el horario de trabajo y así se reduzca la jornada, ya la Superintendencia determinó cuál es la tarifa máxima o digamos que la tarifa mínima de cobro que puede llegar a tener una empresa de seguridad. En ese sentido, ellos no pueden cobrar más para transferir el valor de esas de esas horas".Cortés se refiere a la ley especial para el guarda de seguridad, "donde hay un manejo diferente de las horas extras frente a los guardas de seguridad, donde dicen que se puede hacer hasta 4 horas extras diarias sin superar las 60 horas. Es decir, pareciera que con la reforma y con la modificación de la jornada de trabajo no se afectó esas 12 horas que podría llegar a terminar haciendo un guardia de seguridad o esas 8, porque la norma dice que máximo son 60 horas a la semana".La Ley 2101 que reduce a 42 horas la jornada laboral en la semana también realizó otros cambios y dejó aclaraciones en diferentes casos especiales. Por ejemplo, “en las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo”. Además, la duración de la jornada laboral para los adolescentes autorizados para trabajar no funciona igual que para los mayores de edad.Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años solo podrán trabajar en una jornada diurna de máximo seis horas diarias. No podrán superar las treinta horas a la semana y la labor sería hasta las 6:00 de la tarde. Por su parte, los mayores de 17 años, podrán trabajar máximo ocho horas diarias y 40 horas a Ia semana. Con un horario límite hasta las 8:00 de la noche.Otro aspecto relevante de las jornadas laborales son las horas extras, que anteriormente necesitaba de una autorización especial del Ministerio de Trabajo. Esta cartera aprobaba o no las horas extras de acuerdo al puesto de trabajo y el desgaste. “Porque es completamente diferente una persona que está trabajando en una recepción en una oficina, donde hacer horas extras realmente no genere un desgaste ni un riesgo para su vida o para su salud. A otra persona que esté haciendo trabajo en alturas y que ya tenga que hacer 9 horas diarias donde tiene un desgaste físico, donde puede perder la concentración mucho más fácil", dijo Cortés.De acuerdo con el abogado, la eliminación de esta normativa podría ir en contra de los derechos y las garantías de los trabajadores. "Antes sí se revisaba ese tema para ver si las autorizaban o no. Ahora quitaron esa autorización y ya las empresas pueden hacer las horas extras sin necesidad de autorización y sin necesidad de revisión de los cargos”.Fechas clave en la implementación de la reforma laboralMientras los trabajadores esperan la próxima reducción de jornada laboral, para que ya quede en 42 horas, estas son otras de las fechas clave respecto a los cambios en la fuerza de trabajo de Colombia.El artículo 68, referente a la regulación del trabajo en plataformas digitales de reparto, esta comenzará a regir el 25 de junio de 2025, al igual que la vinculación laboral de las madres comunitarias, trabajadoras de hogares infantiles y madres sustitutas. Por su parte, la formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos del PAE se irá avanzando durante los próximos cuatro años desde el próximo mes de diciembre.¿Quiere conocer más noticias sobre temas económicos y de finanzas personales? Síganos en nuestro canal de WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029Vb68jGX7oQhTeMUxnC0JMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Duván Vergara se está ganando un lugar en la formación titular de Racing a punta de goles. Este domingo 20 de julio, el delantero monteriano convirtió un verdadero golazo para la 'academia', que visitó a Belgrano por la segunda jornada de la Liga de Argentina. El tanto del exAmérica de Cali llegó al minuto 51, y luego de una excelente jugada colectiva de su club, Duván recibió el balón en el sector izquierdo, se acomodó y fue llegando casi al borde del área. Fue allí donde sacó un derecho, rastrero y potente, al palo izquierdo del arquero de Belgrano, Thiago Cardozo. El 0-1 se subió en el tablero para Racing y a continuación llegó el festejo para Vergara, quien celebró a rabiar con sus compañeros en el campo de juego del Estadio Julio César Villagra. VEA ACÁ el gol HOY de Duván Vergara en Belgrano vs. Racing, por el fútbol de Argentina:
Deportivo Cali empató sin goles en su visita a Envigado por la segunda jornada de la Liga BetPlay II-2025. Tras el juego en el Polideportivo Sur, Alberto Gamero, director técnico de los 'azucareros', compareció en rueda de prensa y generó sus conceptos sobre el desempeño de sus futbolistas. El timonel samario al servicio del conjunto 'azucarero' sostuvo que hay muchas cosas por mejorar, pero destacó el orden que tuvo su escuadra frente a los 'naranjas', este domingo 20 de julio. "Hay cosas que uno se queda con ellas, por ejemplo, el orden que tuvimos, por momentos hoy (domingo). Por momentos, el equipo, sin tener esa precisión como para llegar a un remate al arco, no lo tuvimos, no fuimos claros en ese aspecto; pero intentamos que fue lo que queríamos. Indudablemente que hay un punto que no se consigue de la noche a la mañana, que es jugar mejor, eso yo lo tengo claro, este equipo tiene que jugar mejor y vamos a hacerlo; en conclusión; vamos poco a poco y sacamos un punto ante un equipo que es juguetón', que tiene jugadores jóvenes y rápidos; pero indudablemente que hay muchas cosas que mejorar, pero tenemos que sumar y sumamos un punto", dijo Alberto Gamero en su charla con los medios de comunicación. Otras declaraciones de Alberto Gamero:- El trabajo de Cristian Graciano:"Lo de Correa, pienso que en cualquier momento podría ser una expulsión, habíamos visto los videos y hoy en día cuando llegó Orejuela, Graciano estaba jugando en todos los entrenamientos por izquierda y por eso me incliné, el semestre pasado también jugó muchos partidos por izquierda, nos cuidamos mucho de la amarilla de Correa, pero me parece que entró bien, es un jugador que lee muy bien el juego, a pesar de ser chiquito tiene buen juego aéreo, y es un jugador que nos puede dar cuando lo necesitemos por el lado izquierdo o derecho también". - ¿Está priorizando el orden en vez de lo ofensivo?El fútbol tiene dos fases: ataque y defensa, y acá nosotros no priorizamos una fase para estar mejor, pues si no hacemos un gol nunca vamos a ganar un partido, y si te diste cuenta, aparte del orden y la parte defensiva, ningún cambio lo hicimos para defendernos, terminamos jugando con dos extremos y dos delanteros. Siempre intentamos buscar el arco contrario, pero nos faltó claridad, ambición para llegar al arco contrario, en ningún momento el equipo retrocedió; esto es de trabajo, no es de un día para otro, me gustó el orden del equipo, pero tenemos que meterle más alternativa al ataque, eso lo tengo claro". - Más sobre el análisis del partido"Nosotros queremos tener un equipo más ofensivo, mucho más fuerte, y estos (jugadores) que jugaron hoy (domingo), mejorando cosas y trabajando, vamos a ser fuertes. Vamos poco a poco, lo que no quiero es que el equipo se desespere, tenemos muchos partidos para lograr nuestro objetivo".
Dayro Moreno es sinónimo de gol, y este domingo 20 de julio, en una nueva Independencia de Colombia, el delantero tolimense se reportó en el marcador en el juego que Once Caldas enfrentó a Fortaleza por la segunda fecha de la Liga BetPlay II-2025. El número '17' del 'blanco-blanco' demostró toda su calidad en el campo de juego del estadio de Techo en la capital de la República y marcó un buen gol, y el cual significó el 1-2 parcial para su equipo sobre los popular 'amix'. Antes de que finalizara el primer tiempo, Dayro conectó de cabeza una pelota en el segundo palo y así seguir ampliando sus réditos como goleador. VEA ACÁ el gol de Dayro Moreno HOY en Fortaleza vs. Once Caldas
La Fiscalía de Distrito de Los Ángeles, en California (Estados Unidos), dio a conocer que un ex oficial de la Policía de esa ciudad fue condenado por el asesinato de una familia. El exuniformado había estrellado, mientras conducía en estado de embriaguez, a otro vehículo en el que se movilizaba una familia de tres personas.Se trata del expolicía Edgar Verduzco, de 34 años, quien cometió el crimen en 2017. El hombre fue condenado a dos penas concurrentes, de 15 años y cadena perpetua. “El señor Verduzco conocía los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol, pero su decisión fue impulsada por la imprudencia y la desconsideración hacia los demás”, dijo el fiscal de distrito de Los Ángeles, Nathan J. Hochman, en un comunicado de prensa.“La ley se aplica por igual a todos, especialmente a quienes deben hacerla cumplir (...) Este es otro recordatorio de que conducir después de consumir alcohol no es un error, sino una decisión que puede tener consecuencias devastadoras”, agregó Hochman. El fiscal aseguró que para la familia Dávila, víctimas del hecho, la decisión de conducir bajo los efectos del alcohol dejó a sus seres queridos "con un profundo dolor del que jamás se recuperarán”.¿Cómo ocurrió el crimen?El 26 de septiembre de 2017, el entonces oficial de policía Edgar Verduzco conducía a gran velocidad por la Interestatal 605, que conecta los condados de Orange y Los Ángeles. Según reportes, el uniformado, que en ese momento se encontraba fuera de servicio, iba a 240 kilómetros por hora y estaba en estado de embriaguez.Chocó contra dos vehículos y uno de esos se estrelló contra el divisor central de la autopista y se incendió. En ese carro se movilizaban Mario Dávila, de 60 años, su esposa Maribel Dávila, de 52, y su hijo Oscar, de 19 años. Los tres fallecieron en el lugar. Más de siete años después, el pasado viernes 11 de abril, Verduzco finalmente se declaró culpable de tres cargos de asesinato.El expolicía también aceptó un cargo por conducir bajo los efectos del alcohol causando lesiones y otro por conducir con una concentración de alcohol en sangre del 0.08 %. El viernes 18 de julio fue condenado a las dos penas concurrentes de 15 años y cadena perpetua, y a otra más de tres años. Según la Fiscalía, la conductora del otro vehículo afectado era una madre que iba con su bebé, pero que a diferencia de la familia Dávila, resultaron con heridas leves.“Oscar Dávila, un querido estudiante de la UC Riverside, tenía tan solo 19 años, y su vida y la de sus padres fueron arrebatadas sin sentido en un instante. Mi apoyo y condolencias a los seres queridos de la familia Dávila, incluidos los cuatro hermanos sobrevivientes de Oscar”, dijo Hochman en abril tras la condena de Verduzco.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El saliente presidente del Senado de Colombia, el conservador Efraín Cepeda Sarabia, hizo ante el presidente de la República Gustavo Petro una defensa de la separación de poderes, en su discurso de despedida antes de la instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso.Cepeda, opositor a Petro, afirmó que "no existe nada más peligroso para una República que la imposición de una sola narrativa" y señaló que en el anterior periodo legislativo tuvieron "que levantar la voz sin estridencias, pero con firmeza para recordar a la nación que el Congreso no es una institución decorativa"."Defendimos la autonomía del Congreso frente a una cultura política que a veces confunde disenso con la traición, el control con la obstrucción y la crítica con el odio. Debatir no es un acto hostil, cuestionar no es sabotear, oponerse no es obstruir", dijo Cepeda en el acto que se celebra en el Salón Elíptico del Capitolio.El político conservador fue objeto de duras críticas en los últimos meses por parte de Petro, quien llegó a ofenderlo verbalmente en algunos actos públicos por oponerse a sus reformas. Por eso, el senador afirmó hoy que en estos meses el país ha visto "cómo se intenta transformar la discrepancia en delitos, la autonomía en insubordinación, la independencia en enemistad y hemos sido testigos de la descalificación sistemática de todo aquel que piensa distinto"."Se insulta, ya no se discuten ideas, se estigmatizan personas. Este clima de polarización no es nuevo, pero se ha agudizado. Ese mesianismo político que lo hemos visto en distintas épocas bajo diferentes ideologías, siempre termina debilitando la democracia", manifestó. El senador subrayó que cuando se cae en "la tentación de anular" al opositor, "ya no estamos ante un gobierno democrático, sino ante una voluntad absolutista".Según el político, la "erosión" de las instituciones "empieza cuando se relativiza la importancia de los pesos y contrapesos, cuando se desprecia el Congreso, se descalifica la justicia, se desacredita la prensa o se cuestiona sin pruebas a los órganos electorales".Para Cepeda, esta legislatura ha sido un punto de inflexión. "Debimos recordarle al país que sin separación de poderes no hay República, que sin autonomía del Congreso no hay representación, que sin justicia independiente no hay garantía de derechos sin prensa libre no hay control", manifestó.Tras la intervención del saliente presidente del Senado, Petro instalará el nuevo periodo legislativo, el último con el que trabajará, pues aunque el año próximo el mandatario volverá a instalar el Congreso, para entonces ya estará elegido su sucesor para el periodo 2026-2030.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE