El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El danés Jonas Vingegaard no da por perdido el Tour de Francia pese a los 4.13 minutos de desventaja que tiene sobre el esloveno Tadej Pogacar, confía en que la tercera semana pueda encontrar grietas en su rival y asegura que arriesgará incluso la segunda posición para atacar el maillot amarillo."Un mal día lo puede tener cualquiera, yo he tenido dos en este Tour y eso explica el grueso del tiempo que he perdido. Pero Tadej también puede tenerlo en la tercera semana. Hasta ahora se ha mostrado sólido. No sé si tiene puntos débiles, es uno de los ciclistas más completos del pelotón, si no el que más. Pero si los tiene, no los diré ahora", afirmó el líder del Visma durante la segunda jornada de descanso del Tour.El ambiente del equipo neerlandés no es el mejor, tras dos semanas en las que el UAE de Pogacar se ha mostrado superior, pero Vingegaard compareció distendido, con una sonrisa en los labios y tratando de infundir confianza."Creo que todavía puedo ganar el Tour. La diferencia es grande, pero lo puedo conseguir. Suelo tener mi mejor momento de forma en la tercera semana", aseguró el vencedor de las ediciones de 2022 y 2023.El danés afirmó que no desvelará su táctica, pero precisó que "cuando estás cuatro minutos por detrás tienes que intentar algo" y advirtió que se encuentra "mejor"."He tenido dos días malos y seguimos analizando los motivos. Es una pena, pero tengo que pensar en el futuro. Si quitamos esos dos días, las diferencias son menores que el año pasado. Si piensas eso no pierdes la confianza. Tengo la sensación de que mi nivel mejora y, si dejas de creer eso, no sucede", afirmó.Aunque tiene una renta de 3.40 con respecto al tercero, el joven alemán Florian Lipowitz, Vingegaard señaló que el estado de forma del germano supone una amenaza, como demostró en la pasada Dauphiné, cuando acabó tercero por detrás de Pogacar y él mismo, pero eso no le impedirá arriesgar para atacar al esloveno."Estoy dispuesto a sacrificar la segunda plaza para pelear por la primera", insistió el escandinavo.El líder del Visma, segundo en las ediciones de 2021 y 2024, perdió tiempo en la crono de Caen, donde se dejó 1.05, y en la subida a Hautacam, en la primera etapa de alta montaña, donde perdió 2.10.El director del equipo, Grischa Niermann, también señaló que el principal objetivo sigue siendo ganar el Tour, pero no cierra la puerta a otros, como sumar victorias de etapa.En este sentido, asumió como propio el "error" de no haber esperado este domingo a Vingegaard, que se quedó cortado tras una caída, lo que motivó que durante varios kilómetros el danés estuviera retrasado del grupo de Pogacar.Niermann aseguró que lo hizo para que sus hombres pudieran buscar la victoria de etapa, que finalmente cayó en manos del belga Tim Wellens, del equipo de Pogacar, por lo que consideró que se había equivocado.Pero rechazó las críticas en ese sentido que le lanzó el esloveno, que no han gustado en el Visma. El belga Wout van Aert le acusó de no haber jugado limpio y dijo que debía haberse quedado él descolgado del grupo delantero para permitir que se formara la fuga.
Mientras la policía investiga las extrañas circunstancias de la muerte de la actriz pakistaní e influencer de redes sociales Humaira Asghar Ali, han surgido nuevos detalles sobre sus últimos intentos de buscar ayuda antes de su desaparición. La mujer, de 32 años, fue hallada sin vida el pasado 8 de julio de 2025 dentro de su departamento ubicado en la zona residencial DHA Fase VI, en la ciudad de Karachi, Pakistán. Su cuerpo, según las autoridades, fue descubierto con altos signos de descomposición en medio de la ejecución de una orden de desalojo emitida por la falta de pago del alquiler de su vivienda. Conforme con los reportes preliminares, el monto había dejado de ser consignado hace aproximadamente nueve meses, misma fecha en la que habría desaparecido la actriz.Se estima que su última comunicación se dio el 7 de octubre de 2024, fecha en la que se intentó comunicar con 14 personas a través de llamadas y mensajes en las que no recibió respuesta alguna. Se conocieron nuevos indicios en la investigación de su fallecimiento que apuntan a un supuesto audio enviado y a su última foto publicada en redes sociales en las que acumula más de 700 mil seguidores. La última publicación en Instagram de la actriz paquistaní Humaira Asghar antes de desaparecerLa actriz y modelo había publicado por última vez en su Instagram en septiembre de 2024 y, sorprendentemente, nadie lo notó hasta ahora, 9 meses después. Asghar solía postear en esta red social de forma constante hasta el 30 de septiembre del pasado año. Sin embargo, nadie cuestionó su repentina desaparición. Ese día, de hecho, había compartido en dos oportunidades fotos suyas con un breve mensaje. Las imágenes difundidas estaban relacionadas a dos campañas publicitarias referentes a productos de cabello y marcas de ropa. En la primera publicación se le observa usar un vestuario étnico, bajo la cual escribió: "Lo clásico casi nunca pasa de moda". En las otras fotografías, en las que se le ve dentro de un apartamento, dice: "Nunca estás completamente vestida sin un cabello hermoso, es tu mejor accesorio". En esta red social se pudo determinar que la mujer publicó al menos 11 veces durante el mes de septiembre y, tras estas, no hubo más actividad en la misma. En sus posteos se observa que los mensajes estaban directamente relacionados a publicidad con diferentes marcas de ropa, joyas o productos con los que tenía convenios. Los mensajes y llamadas encontrados en su teléfono: se intentó contactar con 14 personasEl medio local Pakistán Today reportó que fue el 7 de octubre de 2024 la fecha en la que Humaira Asghar Ali tuvo la última actividad conocida en su teléfono. Ese día intentó contactar a 14 personas incluyendo a un conocido director de televisión residente en Islamabad. Sin embargo, ninguna de sus llamadas o mensajes recibió respuesta.Los investigadores del caso precisaron que, entre las novedades, se recuperaron tres teléfonos móviles, una tableta, una agenda manuscrita y otros documentos importantes que quedaron abandonados en la vivienda de la mujer. En cada uno de los mencionados, según conoció el medio citado, dejaron de tener actualizaciones desde octubre de 2024. Al respecto, se puntualizó que dos de sus celulares tenía tarjetas SIM inactivas y que no se habían registrados comunicaciones ni entrantes o salientes después del mes mencionado. En medio de los hallazgos, se señaló también que los alimentos en su nevera y alacena habían caducado desde septiembre y que el suministro eléctrico del apartamento se cortó por falta de pago. El diario local Gulf News resaltó que, conforme con declaraciones emitidas por el subdirector general de la Policía de South, Asad Raza, en rueda de prensa, los últimos mensajes en el teléfono personal de Ashgar provenían de una app de transporte. De igual forma, se indicó que había un texto sin leer del 20 de octubre que fue enviado por su estilista Danish Maqsood. Al respecto, se destacó la última actividad de la cuenta de WhatsApp de la actriz fue del 7 de octubre. Los encargados del caso consideran su actividad telefónica como una pista clave en la fase inicial de la investigación. La policía, por su parte, ya ha establecido contacto con algunas de las personas con las que Humaira intentó comunicarse. Se espera que pronto se tomen declaraciones formales, incluyendo las del director con sede en Islamabad.Hasta el momento, la revisión inicial no determinó la causa de la muerte debido a la descomposición del cuerpo. Sin embargo, en el más reciente informe forense, compartido por el medio Gulf News, se detalló que "no hay indicios de crimen ni suicidio”, declaró Syed Asad Raza. El subdirector general añadió que había ausencia de intoxicantes, narcóticos o venenos en el cuerpo de la intérprete pakistaní y que, por esta razón, las autoridades creen que la actriz falleció por causas naturales o accidentales, descartando que se tratara de un suicidio u homicidio.La autopsia determinó que, de hecho, su cuerpo llevaba ocho meses en descomposición, es decir, desde octubre del pasado año. Entre las novedades, además, se resaltó que el Laboratorio Forense de ADN y Serología de Sindh (SFDL) confirmó la presencia de pequeñas manchas de sangre en la ropa de Asghar Ali, que probablemente fueron ocasionadas por picaduras de insectos.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Tiendas D1 se ha caracterizado por ofrecer artículos esenciales, pero a precios más bajos en comparación con los costos en otros comercios. Entre los productos que han captado la atención se encuentran las herramientas para el hogar, especialmente aquellas que permiten realizar reparaciones menores, instalaciones o proyectos de bricolaje sin necesidad de contratar servicios externos. Una de estas herramientas, considerada importante por expertos en mantenimiento doméstico, es el taladro inalámbrico. Su facilidad de uso y capacidad para adaptarse a múltiples tareas lo convierten en un elemento esencial en cualquier vivienda. Mientras en tiendas especializadas este tipo de taladro puede superar los $500.000, dependiendo de ciertas marcas y características, en Tiendas D1 se encuentra disponible por $100.000, lo que representa una diferencia de precio sin sacrificar funcionalidad básica.El taladro inalámbrico de D1Tiendas D1 ha relanzado un producto en su línea de herramientas domésticas, ofreciendo un taladro atornillador inalámbrico de 21V por solo $99.900. Este producto ha sido calificado como una herramienta esencial para el hogar, puede ser una solución práctica para quienes buscan realizar tareas de mantenimiento sin incurrir en altos costos.Características técnicasEl taladro inalámbrico disponible en D1 cuenta con especificaciones que lo hacen apto para múltiples usos:Potencia: 21V/DC – 1.5A Li-on, suficiente para trabajos en madera, acero y tareas de atornillado.Materiales: Fabricado con una combinación de plástico PVC (60%), acero (20%), cobre (10%) y componentes electrónicos (10%), lo que garantiza resistencia y ligereza.Velocidad ajustable: Ofrece dos niveles de rotación: una baja sin carga de 0-350 RPM y una alta con carga de hasta 1350 RPM.Mandril: Tamaño de 0.8-10 mm (3/8”) con ajuste de torquímetro de 1 a 18 niveles.Ergonomía: Diseño compacto con mango ergonómico que facilita el agarre y reduce la fatiga durante el uso.Batería: Incluye una batería de 1.5Ah con tiempo de carga aproximado de 2 horas.Rotación reversible: Permite cambiar el sentido de giro para facilitar tareas de atornillado y desatornillado.Los taladros inalámbricos de marcas reconocidas pueden alcanzar precios que oscilan entre $300.000 y $600.000, dependiendo de la potencia, accesorios incluidos y tecnología de batería. Aunque estos modelos ofrecen características avanzadas como motores sin escobillas, baterías de larga duración y sistemas de percusión, para el uso doméstico promedio, muchas de estas funciones no son estrictamente necesarias.Por ejemplo, en Mercado Libre, un taladro inalámbrico percutor Einhell cuesta aproximadamente $581.000, aunque se evidenció que hay otros taladros que superan los $600.000, teniendo en cuenta que tienen otras características como luz LED integrada, dos baterías, indicador de batería y portabrocas metálico de 13 mm.¿Para quién es ideal el taladro inalámbrico de Tiendas D1?Está dirigido principalmente a usuarios domésticos que requieren una herramienta confiable para tareas ocasionales. Entre sus usos más comunes se encuentran:Colgar cuadros, espejos y estanterías.Ensamblar muebles prefabricados.Instalar soportes para televisores.Realizar perforaciones en madera o paredes livianas.Proyectos de bricolaje y decoración.No se recomienda para trabajos de alta exigencia industrial o perforaciones en concreto, donde se requieren herramientas especializadas con mayor potencia y resistencia. Si le interesa comprar este artículo en Tiendas D1, la recomendación es ingresar al sitio web oficial, allí encontrará las indicaciones para realizar el pago en línea.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Con 15 etapas disputadas, otras seis por delante, entre ellas el temido Mont Ventoux y un díptico por los Alpes, la representación colombiana en el Tour de Francia 2025 ha mantenido hasta el momento un rol discreto, aunque con destellos en las fugas de las jornas de alta montaña.Sergio Higuita: Mejor corredor colombiano en lo que va de Tour, el 'escarabajo' del Astana de 27 años mantiene una progresión constante desde el inicio de su tercera participación en la 'Grande Boucle'. Desde la cuarta etapa hasta la 15ª ha escalado puestos en la general de forma constante. Ocupa el puesto 19 a casi 52 minutos del maillot amarillo.Harold Tejada: Compañero de Higuita en el Astana de Kazajistán, Tejada es 35º en la general a 1 hora y 28 minutos del líder. "Vinimos a ganar una etapa, a hacer muchos puntos, no ha sido un Tour fácil, es duro, nos falta ganar una etapa. Esperemos tener buenas sensaciones en las última semanas, al final estar en el Tour es muy bonito para mí", declaró Tejada el domingo a la AFP antes de la salida de la 15ª etapa.El corredor de 28 años sufrió una caída en el reciente Dauphiné en la que sufrió una fractura en el cuarto metatarsiano de la mano que le obligó a pasar por el quirófano.Einer Rubio: El corredor colombiano del Movistar también vive su primera experiencia en el Tour. Ocupa el puesto 55 de la general a 1 hora y 51 minutos de la cabeza. En el seno de la formación telefónica sólo el español Enric Mas y el austriaco Gregor Mühlberger están por encima. Logró meterse en la escapada de la etapa 14º, pero apenas llegó al grupo de cabeza el ganador del día Thymen Arensman atacó y no pudo seguirle."Estar aquí en la mejor carrera del mundo luchando con los mejores es bonito y satisfactorio. Es el pago de tanto sacrificio, para el futuro nos va a ayudar mucho, sobre todo para la confianza", declaró un día después en zona mixta.Santiago Buitrago: Una dura caída en la 7ª etapa lo descartó para la pelea por la general, en la que ocupa el puesto 63 a casi dos horas de Pogacar. El corredor del Bahrain Victorious tratará de hacerse ver en el Mont Ventoux el martes y en los Alpes el jueves y el viernes. Viene de cuajar una buena etapa el domingo en Carcasona, donde llegó 15º a meta.
En el último tiempo, el fútbol colombiano estuvo marcado por el paso de Falcao García, quien cumplió su sueño de niño de vestir la camiseta azul y jugar para Millonarios. La historia fue un idilio con altos y bajos, pero sobre todo por una salida que no fue la mejor por las fuertes declaraciones del experimentado delantero en el último encuentro de los cuadrangulares de la Liga BetPlay II-2025, con el cual el 'embajador' que se quedó por fuera de la final, tras perder 2-1 con Santa Fe. Ahora, se reveló que tiene pensado 'El Tigre' sobre su futuro y hasta contaron detalles sobre un acercamiento a otro club del balompié nacional. El encargado de hacer estas revelaciones fue Alberto Gamero, quien dirigió a García Zárate en Millonarios y que actualmente dirige en propiedad al Deportivo Cali. En primer lugar, el estratega se mostró dolido por la forma en la que salió el atacante del equipo bogotano: "No era para que se fuera así del fútbol colombiano; me dolió mucho su salida de Millonarios y la forma, porque era un jugador que se estaba preparando para ser campeón del fútbol colombiano; es un ser humano excepcional, un gran profesional 120%, y lo que lo vi siendo compañero y amigo, un 150%; un ser humano que de pronto aquí podía habernos enseñado más de lo que les estaba enseñando a los muchachos más jóvenes. La verdad es que me dolió la forma como se fue".Luego, el DT samario contó que habla bastante con 'El Tigre' y hasta se animó a hablar sobre su futuro. "Sí, mantenemos en contacto, está ahora en España, lo siento tranquilo. Está tranquilo, está con la familia, Falcao está centrado y lo noté que no se va a retirar todavía del fútbol, va a seguir, está con una propuesta que la está analizando para tomar una decisión", dijo Gamero.Por último, el timonel de los 'azucareros' dejó otra revelación que dejó con las ganas a los aficionados del Cali. "Lo llamé y le dije que necesitaba un '9', que acá lo esperaba, pero me dijo que era difícil que volviera a Colombia a un equipo diferente a Millonarios, y eso es normal", sentenció. Dicho ese, todo apunta a que Falcao García ya decidió ponerle fin a su historia en el fútbol de nuestro país y seguramente estará analizando ofertas a nivel internacional.
La instalación de la cuarta y última legislatura del gobierno del presidente Gustavo Petro estuvo marcada no solo por los discursos del primer mandatario y de la oposición, sino también por los mensajes de los carteles, los aplausos y hasta los abucheos de un lado y del otro en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Entre tanto, Lidio Arturo García del Partido Liberal fue elegido como presidente del Senado, mientras que Julián David López, del partido de la U, se convirtió en el nuevo presidente de la Cámara de Representantes. Todo comenzó con una guerra de carteles. Mientras la bancada del Pacto Histórico exaltaba la labor del presidente Petro durante su discurso en la plenaria, el ala derecha del recinto hacía lo propio. Sus letreros tenían mensajes críticos al mandatario y cuestionamientos al escándalo de corrupción más grande de este Gobierno: el de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La bancada del Centro Democrático también hizo sentir su voz, recordando la ausencia del senador Miguel Uribe Turbay con la frase: "Te estamos esperando Miguel".La tensión era evidente. El primer saludo entre Efraín Cepeda y Petro marcó el rumbo de los discursos de ambos líderes del ejecutivo y el legislativo. Mientras el presidente del Senado hablaba de una descalificación sistemática por parte de Gustavo Petro, el Jefe de Estado no le dirigió una mirada. Su foco estaba centrado en los documentos de su discurso. Y mientras el Presidente hablaba, las interrupciones en la plenaria eran cada vez más constantes. "Mentiroso, mentiroso", se escuchaba.Uno de los primeros momentos fue cuando el Presidente aseguró que Antioquia era el departamento de mayor crecimiento industrial del país, y que ese crecimiento se debía a que en su administración se ha perseguido a las cabezas de contrabando. Fue en ese instante que el representante del Centro Democrático, José Jaime Uscategui, se levantó y se puso una mascara de la caricatura de 'Papá Pitufo', haciendo referencia a Diego Marín.La guerra de carteles no cesaba, pues los aplausos y abucheos duraron cerca de dos horas, el mismo tiempo que el presidente Petro tuvo para su discurso y que después le dio paso a la oposición. El momento cúspide se dio casi al final... Después de escuchar el discurso de la representante Lina María Garrido, de Cambio Radical, la oposición la ovacionó, mientras que el Presidente y su gabinete ministerial levantaba cada uno un brazo y empuñaban la mano como señal de resistencia. En ese momento, se levantó para retirarse, y las arengas empezaron a sonar. Tal fue la tensión en ese momento, que hasta el jefe de Gabinete, Alfredo Saade buscaba otra barra para cantar. "Relección", se alcanzaba a leer en sus labios. Las claves del discurso del presidente PetroAnte el Congreso en pleno, el presidente Petro abordó temas políticos, sociales y económicos. Y en este ultimo punto, defendió su política durante los tres años de Gobierno. "No subí los peajes. No lo subí y aún en contra de una posición mía no subí el Diesel de los camiones que cargaban. Y repartimos tierras y comenzamos y bajamos las tasas de interés del banco de la República, si lo hicimos en contra de la junta directiva del banco de la República y que resultado tuvimos que los precios de la comida bajaron de tal manera que hoy son del orden del 4,6 por debajo de la tasa de inflación. Llegaron a ser del uno y del 2 %, cuando lo habíamos recibido en un 25 % anual", afirmó Petro.El jefe de Estado dijo que subió el salario mínimo y criticó decisiones del Banco de la República. "La de la junta directiva, que no quiere bajar la tasa real de interés a pesar de qué este gobierno ha logrado bajar la tasa de inflación por debajo incluso de lo que tenían pensado. Bien, mientras eso suceda, no creceremos más", aseguró.En su discurso, resaltó un aumento en las oportunidades de empresa en Antioquia, insistió en su decisión de no vender más carbón a Israel. "Está prohibido por las Naciones Unidas, lo dijo la delegada para los asuntos palestinos de la ONU, la señora Francesca Albanese, a la cual yo voy a condecorar". En materia de paz, el presidente Petro reconoció que aun hay muchas cosas que mejorar en los acercamientos con varias organizaciones criminales en medio del proceso que busca la llamada 'paz total'.Los pronunciamientos de la oposición Tras la intervención del Presidente, la oposición tomó la palabra. Cuatro rostros destacaron en este 20 de julio: Lina María Garrido (Cambio Radical), Paloma Valencia (Centro Democrático), Marelen Castillo (Curul Opositora) y Daniel Carvalho (Movimiento Verde Oxígeno).Paloma Valencia fue la primera en intervenir, cuestionando el rumbo del gobierno: "Presidente Petro, usted ha gobernado con improvisación, usted ha querido dividir y ha querido sembrar el miedo y ha ido apagando la esperanza de nuestro país, pero le tengo una noticia: son millones de colombianos los que sabemos que no se rinden, no se agachan y no obedecen al caos. Colombia tiene power y se pone de pie para pelear por el futuro".Marelen Castillo hizo un llamado a la responsabilidad, urgiendo al ejecutivo a cambiar de rumbo: "Con más de 55 cambios en el gabinete, asistimos a un gobierno sin rumbo… sin cohesión, donde cada semana se anuncian nuevos remisiones, ante este panorama… algunos nos dicen que la esperanza se ha perdido".Lina María Garrido, quien tuvo el tercer turno, puso sobre la mesa la fractura interna del poder ejecutivo, señalando la llegada solitaria de la vicepresidenta Francia Márquez al Congreso, en contraste con la comitiva presidencial. "Usted utilizó, instrumentalizó a la vicepresidencia Francia Márquez, a la que traicionó y hoy desprecia", sentenció Garrido, asegurando que el presidente "traicionó el anhelo de millones de colombianos" que lo eligieron.Garrido también hizo una referencia a la situación del país: "Yo veo el cuadro que usted tiene un niño de Palestina en la Casa de Nariño, señor presidente, y todos nos solidarizamos con la causa, nadie quiere que muera un niño, pero yo le voy a regalar un cuadro donde estén los niños de la Guajira, esperando agua potable, después de tres años usted no tiene nada que mostrar".Así culminó una jornada histórica en el Congreso de la República, y no por los discursos, el informe de gestión del gobierno o los proyectos que se esperan debatir, sino por ese minuto a minuto detrás de cámaras, esa guerra de carteles, y esos abucheos y aplausos que permanecieron en la instalación de un nuevo año legislativo.NOTICIAS CARACOL
Apenas dos semanas después de recibir el Balón de Oro al Mejor Portero de la temporada 2024-2025 del fútbol mexicano, el colombiano Kevin Mier cometió dos errores mayúsculos en la visita de Cruz Azul al Atlas por la segunda fecha del torneo Apertura 2025.El sábado, La Máquina del Cruz Azul enfrentó a los Zorros del Atlas en el estadio Jalisco y pudo evitar una derrota tras dos pifias descomunales de Mier, que desataron la controversia.Cruz Azul se vio abajo en el marcador al minuto 17 luego de que el defensa colombiano Willer Ditta retrasara la pelota para Mier quien, ubicado adelante de la media luna del área, falló al tratar de controlar el balón con los pies y lo perdió ante el delantero Eduardo Aguirre y este marcó el 1-0 para el Atlas con el marco abierto.Los Zorros aumentaron su ventaja a 2-0 antes del descanso, y La Máquina emparejó la pizarra 2-2 con goles al 55 y al 58. Pero dos minutos después, Mier permitió el 3-2 del Atlas con otro insólito error.Al 60, el brasileño Matheus Doria conectó un zurdazo a más de 30 metros del arco por abajo, Mier se preparó para recibir el balón que se le escapó de los guantes, para el 3-2. Para su fortuna, Cruz Azul rescató el 3-3 al minuto 90.- Errores infantiles -En esa noche de pesadilla, en la red social X sentenciaron la actuación del guardameta colombiano con comentarios como: "Si Kevin Mier fuera mexicano, con esos errores tan infantiles ya sería portero suplente".Algunos aficionados recordaron fallas que Mier cometió en partidos decisivos como los que devinieron en eliminaciones ante el América en las semifinales de los torneos Apertura 2024 -por mala ubicación ante un disparo lejano- y Clausura 2025 -por no asegurar un balón en el área y cometer un penal-."Ya son varios errores infantiles de Mier, que han costado partidos en incluso en fases finales, estaría bien darle oportunidad a otro portero, tomando en cuenta que Mier en cualquier momento se puede ir, o al menos que no sienta que su lugar está seguro", fue otra opinión de aficionado.Incluso hubo comentarios que insinuaron que Mier se equivocó deliberadamente, lo que causó que Javier Alarcón, periodista de ESPN, saliera en X a matizar las críticas: "El diablo azarozo se le apareció, pero de eso a decir que lo hizo a propósito... es una idiotez".Alarcón, aficionado confeso de Cruz Azul, lanzó una sugerencia a Mier: "tiene que corregir, evidentemente, los excesos de confianza".- Larcamón defiende a Mier -Una crítica recurrente de los aficionados hacia Mier se enfocó en que el colombiano cometió contra el Atlas fallas inadmisibles cuando es considerado un "portero moderno" por jugar el balón con los pies, jugar constantemente fuera del área y empezar jugadas desde el fondo."Al mejor con los pies le fallaron las manos", apuntó David Faitelson, periodista de TUDN, quien, pese a los errores, dio su voto de confianza a Mier: "Es uno de los mejores porteros de la Liga MX. Para equivocarse hay que estar ahí".Al interior de Cruz Azul y tras el partido, Kevin Mier fue arropado por sus compañeros y cuerpo técnico."Fue una noche de esas en que los errores lo dejaron expuesto", reconoció el entrenador argentino de Cruz Azul, Nicolás Larcamón, en conferencia de prensa, y subrayó que "tenemos al mejor arquero del torneo y de la liga".
La belleza femenina en América Latina ha sido, desde siempre, motivo de admiración y reconocimiento a nivel mundial. No se trata únicamente de rasgos físicos, sino de una combinación de elementos culturales, históricos y sociales que hacen de la mujer latina un símbolo de fuerza, elegancia y autenticidad. En cada país, región y ciudad, las mujeres reflejan una identidad única, marcada por la mezcla de raíces indígenas, africanas y europeas, que se manifiesta en sus facciones, su actitud y su forma de relacionarse con el mundo.Colombia, en particular, es un país que encarna esta diversidad de manera excepcional. Desde la costa Caribe hasta las montañas andinas, pasando por los llanos orientales y la selva amazónica, las mujeres colombianas representan un abanico de estilos, colores de piel, acentos y expresiones culturales que enriquecen el concepto de belleza. Su carisma, calidez, inteligencia y sentido del humor complementan una estética que va mucho más allá de lo superficial.No es extraño que Colombia sea frecuentemente mencionada en rankings internacionales de belleza. El país ha sido cuna de reinas de belleza, modelos, actrices y artistas que han dejado huella en escenarios globales. Sin embargo, más allá de los certámenes y los estereotipos, la inteligencia artificial dio una perspectiva sobre este tema, analizando datos, imágenes y patrones culturales para identificar tendencias y percepciones sobre la belleza femenina en distintas regiones del país.¿Cuál es la ciudad de Colombia con las mujeres más bonitas?De acuerdo con un análisis realizado por inteligencia artificial, la ciudad de Medellín ha sido destacada como el lugar donde habitan las mujeres más bellas del país. Esta conclusión se basa en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, incluyendo imágenes públicas, redes sociales, tendencias de búsqueda y patrones culturales asociados a la percepción de la belleza.Medellín, conocida como la Ciudad de la eterna primavera, no solo es famosa por su clima templado y su transformación urbana, sino también por la elegancia, el estilo y el encanto de sus habitantes. Las mujeres paisas, como se les conoce coloquialmente, han sido reconocidas históricamente por su presencia en certámenes de belleza nacionales e internacionales, así como por su participación destacada en la industria de la moda y el entretenimiento.La inteligencia artificial identificó en las mujeres de Medellín una combinación de rasgos que suelen ser valorados en distintos contextos culturales: piel clara o trigueña, ojos expresivos, cabello liso u ondulado, y una actitud segura y carismática. Además, se destacó su sentido del estilo, su cuidado personal y su capacidad para proyectar confianza y simpatía. Pero más allá de los aspectos físicos, el análisis también resaltó elementos intangibles como la amabilidad, la educación y la alegría que caracterizan a las mujeres de esta ciudad. Estos factores, aunque difíciles de cuantificar, influyen significativamente en la percepción de belleza, ya que reflejan una armonía entre lo exterior y lo interior.Otras ciudades destacadas por la inteligencia artificialAunque Medellín lidera el listado, la inteligencia artificial también reconoció la belleza de las mujeres en otras ciudades colombianas, cada una con características propias que enriquecen el panorama nacional.Bogotá: la capital del país fue valorada por su diversidad. Al ser un punto de convergencia de personas provenientes de todas las regiones, Bogotá presenta una mezcla de estilos, acentos y rasgos físicos que reflejan la pluralidad de Colombia. Las mujeres bogotanas fueron descritas como elegantes, sobrias y con una fuerte presencia intelectual y profesional.Cali: conocida como la Sucursal del Cielo, Cali se destacó por la alegría y el ritmo de sus mujeres. Las caleñas, con su piel canela, cabello oscuro y ojos vivaces, fueron reconocidas por su energía, su pasión por el baile y su espontaneidad. La inteligencia artificial subrayó la influencia afrocolombiana en la estética de esta región, lo que aporta una belleza vibrante y única.Barranquilla: la ciudad del Carnaval fue mencionada por el carisma y la expresividad de sus mujeres. Las barranquilleras, con una mezcla de raíces africanas, indígenas y europeas, fueron descritas como extrovertidas, creativas y con una fuerte identidad cultural. Su belleza se manifiesta tanto en lo físico como en su actitud festiva y acogedora.Cartagena: la joya del Caribe colombiano también fue incluida en el análisis. Las cartageneras, con su herencia afrodescendiente y su conexión con el mar, fueron valoradas por su exotismo, su elegancia natural y su fuerte sentido de pertenencia. La inteligencia artificial destacó la riqueza histórica y cultural que se refleja en la forma de ser de las mujeres de esta ciudad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luis Díaz todavía no tiene claro su futuro y con poco menos de dos meses para que cierre el mercado de fichajes en Europa cualquier cosa puede pasar. La oferta del Barcelona parece haberse cerrado ante la inminente llegada de Marcus Rashford al equipo 'culé' y Bayern Múnich no convence al Liverpool en cuanto a cifras se refiere. Lo cierto, es que en las últimas horas los 'reds' publicaron los viajeros a una pequeña gira asiática y no solo sorprendió con la inclusión del colombiano, sino también con la ausencia de otro jugador, dejando una clara señal. Los jugadores convocados por Arne Slot para enfrentar al Yokohama Marinos, en Hong Kong, el próximo 30 de julio:_Alisson Becker, Joe Gomez, Wataru Endo, Virgil van Dijk, Ibrahima Konaté, Luis Díaz, Dominik Szoboszlai, Darwin Núñez, Alexis Mac Allister, Mohamed Salah, Curtis Jones, Cody Gakpo, Harvey Elliott, Kostas Tsimikas, Andy Robertson, Ryan Gravenberch, Ben Doak, Ben Woodburn, Giorgi Mamardashvili, Milos Kerkez, Florian Wirtz, Jerome Frimpong, Federico Chiesa, Trey Ngumoha, Kacper Miszcuk, Tyler Morton, Conor Bradley, Calum Stephenson, Jayden Nyoni.En la lista destaca la ausencia del italiano Federico Chiesa, competencia directa del guajiro, quien tendría sus días contados. El extremo no ha tenido mucha continuidad, no es uno de los preferidos por Slot y a los 'reds' les costó 12 millones de euros ficharlo desde la Juventus. Adicional a eso, Liverpool sufrió el lamentable fallecimiento de Diogo Jota, por ende, en esa posición solo quedan Cody Gakpo y 'Lucho'. Dicho esto, el equipo inglés tendría en mente retenerlo, eso sí, sin una renovación a la vista.Los números de Federico ChiesaFederico Chiesa ha tenido un recorrido destacado en clubes italianos. En Fiorentina, jugó 153 partidos, anotó 34 goles y repartió 26 asistencias, sumando más de 11 mil minutos en cancha. Previamente, en Fiorentina Primavera, tuvo 40 apariciones, con 11 goles y 4 asistencias. Su paso por la Juventus de Turín también ha sido sólido: 131 partidos, 32 goles, 23 asistencias y solo una expulsión. En total, ha participado en más de 330 encuentros profesionales, con 79 goles y 55 asistencias.Etapa en Liverpool FCEn el Liverpool FC, Chiesa registra hasta ahora 14 partidos jugados, con 2 goles y 2 asistencias en 466 minutos disputados. Aunque su tiempo en Inglaterra ha sido breve, ya ha comenzado a dejar su huella en el equipo.Chiesa ha conseguido cinco títulos en su carrera. Con la Juventus, ganó la Supercopa de Italia 2020 y dos Copas Italia (2021 y 2024). En su paso por el Liverpool FC, se coronó campeón de la Premier League en 2025, logrando así su primer título de liga en el extranjero. A nivel internacional, fue parte clave de la selección de Italia que conquistó la Eurocopa 2020, torneo en el que tuvo actuaciones destacadas en los partidos decisivos, tanto así, que, fue incluido en el once ideal del certamen.
Tras la instalación del nuevo periodo legislativo del Congreso de la República, en la que el propio presidente Gustavo Petro admitió en su discurso que “este Gobierno no ha logrado la paz total”, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, radicó el proyecto con el que, según el alto funcionario, se busca "el desarme, la desmovilización y la reintegración de los grupos armados ilegales, respetando siempre los derechos de las víctimas".Durante el Gobierno de Petro se han entablado diálogos con el Eln -aunque el mandatario los suspendió en enero y posiblemente no se reactiven-, con la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), ambas disidencias de las Farc. El Gobierno también ha dialogado con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), llamadas Clan del Golfo; con bandas armadas de Medellín, Buenaventura, el Cauca y Nariño, y con agrupaciones locales.Aunque Petro manifestó que “obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total”, sostuvo que "en Colombia la mayoría del país está en paz. En Colombia la mayoría de municipios no tiene homicidios: 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno".Asimismo, aseguró que ha habido un "aumento exponencial del personal (de la Policía): la institución ha crecido en 14.139 uniformados porque ahora más jóvenes quieren ser policías". (Lea también: Efraín Cepeda en instalación del Congreso: "Sin separación de poderes no hay República")¿Qué penas propone el proyecto de paz total?Según el Ministerio de Justicia, en la iniciativa “no todos los grupos serán tratados igual”. Señala que “a grupos como el ELN o las disidencias de las antiguas Farc se les reconocerá un carácter político para poder avanzar en negociaciones de paz”, mientras que “a las bandas criminales, como el Clan del Golfo, se les aplicará un proceso de sometimiento a la justicia, con posibles beneficios jurídicos si colaboran realmente, entregan armas y ayudan a desmantelar sus estructuras”.De acuerdo con la cartera, los beneficios solo se entregarán a los delincuentes “si hay compromisos claros y verificables, como dejar de atacar a la población, contar la verdad, reparar a las víctimas y comprometerse con la reintegración”.“El objetivo no es premiar a los criminales, sino darle herramientas al Estado para acabar con la violencia, proteger a las comunidades y fortalecer la justicia”, dijo el ministro Montealegre, subrayando “que aquí no se está construyendo una alambrada de impunidad, siempre habrá un mínimo de pena privativa de la libertad”.Dichas condenas contemplan:Penas entre 5 y 8 años con medida privativa de la libertad para quienes participen como actores del conflicto armado, como el Eln y las disidencias, y que “sean máximos responsables”, se lee en el documento.“Para los miembros que, sin haber tenido rol de dirección o capacidad de mando en el plan criminal, hayan participado de las graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra, se contempla una pena alternativa de 2 a 5 años de privación de la libertad; y en el caso de las personas previamente excluidas de los procesos de justicia transicional se establece una pena alternativa de privación de la libertad de 8 a 10 años, sin que pueda ser menor a la correspondiente del régimen del que fueron excluidos”, indica el proyecto de paz total.Las condenas estarán condicionadas al cumplimiento de requisitos colectivos e individuales como:Desmovilización del grupo armado.Dejación de armas y material bélico.Entrega total de bienes ilícitos.Entrega de niños, niñas y adolescentes vinculados a la organización, usados, reclutados o utilizados.Cese de interferencia al ejercicio de los derechos políticos y libertades públicas y de cualquier actividad ilícita.Renuncia a economías ilícitas y contribución a la transformación hacia economías legales y la transformación territorial.Liberación de personas retenidas o secuestradas.Suscripción de acta de aceptación de las condiciones establecidas en la normativa.Aportes concretos a la verdad y reparación a través de mecanismos judiciales y extrajudiciales.Rebajas punitivas entre el 40% y el 60% como política de sometimiento para otros grupos al margen de la ley, como Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto (EAOCAI), así como de sus financiadores y colaboradores, que siempre tendrán medida privativa de la libertad. Deben manifestar “su voluntad de someterse a la justicia antes del 31 de diciembre de 2026”, señala la propuesta.Deben comprometerse a: “cese inmediato de todas las actividades ilícitas; entrega gradual de bienes, redes de apoyo y menores de edad vinculados a la organización, usados, reclutados o utilizados; cronograma detallado de desmonte estructural; plan de reparación colectiva conforme a estándares internacionales de verdad, justicia y reparación; suministro de información verificada sobre el modus operandi, financiadores, colaboradores y otras estructuras criminales; pedir perdón a las víctimas como acto simbólico de reconocimiento de responsabilidad”, dice el proyecto de paz total.Agrega que “se establece la posibilidad de acceder a libertad condicional tras cumplir ocho (8) años o dos quintas partes de la pena efectiva, siempre que se verifique una contribución efectiva a los derechos de las víctimas”.Beneficios para jóvenes condenados por conductas en el marco de la protesta social. Recibirán rebaja de un 70% de su pena. Recalca el proyecto de paz total “que es claro que el ejercicio de la facultad de protestar para llamar la atención de la institucionalidad por asuntos considerados injustos puede verse desfigurada posteriormente, pero siempre se debe recordar que dichos actos transgresores provienen de una manifestación política. En pocas palabras, el espíritu parte con una vocación altruista, pero se emplean formas que contravienen normas establecidas, sin que por ello se pueda negar la intención que derivó en dichas prácticas. Por estas razones se establece como tratamiento especial aplicable el principio de oportunidad”.El ministro Montealegre reiteró durante la rueda de prensa que el proyecto de paz total “tiene tres destinatarios fundamentales: un marco para aquellas personas que están dentro del derecho internacional humanitario, como el Ejército de Liberación Nacional y otros grupos insurgentes y algunas disidencias de las Farc; una política de sometimiento para el crimen organizado que están negociando paz urbana, por ejemplo en Medellín; y otro grupo muy importante de ciudadanos que son aquellas personas que están siendo procesadas o que fueron condenadas en el marco de la protesta social”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE