La burundanga y otros fármacos se han convertido en el arma silenciosa de la delincuencia en Colombia. A través de redes sociales y aplicaciones de citas, hombres y mujeres son engañados, drogados y despojados de sus pertenencias en cuestión de minutos; en algunos casos, las consecuencias resultan fatales. Séptimo Día conoció en Armenia, Quindío, la historia de un hombre que no solo sobrevivió tras ser drogado, sino que meses después logró rastrear a la mujer responsable para que las autoridades pudieran capturarla.Una cita que terminó en pesadillaLos hechos ocurrieron en marzo de 2022, cuando Aníbal, a quien llamaremos así para proteger su identidad, conoció a una mujer a través de una aplicación de citas. Después de varias conversaciones, acordaron encontrarse en persona.El empresario quindiano, de 52 años, aseguró que cayó en manos de una mujer que lo drogó tras aceptar la cita del 7 de marzo de ese año. Lo ocurrido lo llevó a tomar una decisión inesperada: “hacer justicia por mano propia”.El hombre contó que la mujer se presentó como azafata y que ambos acordaron salir a cenar en el norte de Armenia. “Me generó confianza porque la vieja tenía mucho efectivo, estaba muy bien de joyas, muy bien de reloj, muy bien de teléfono y muy bien hablada”, relató la víctima.Sin embargo, lo que parecía una noche prometedora se convirtió en una pesadilla. “Nos tomamos un par de cervezas...Luego ella me dijo que había dejado algo en el carro, yo voy hasta el auto y cuando vuelvo seguimos tomando, de ahí empiezo a recordar menos de lo que pasó ese día”, dijo.Aníbal recordó que lo último que tiene en su memoria es haber ingresado, cerca de la medianoche, a una habitación de un motel ubicado en el sur de Armenia. Al siguiente día, ya no tenía sus pertenecías.El hombre denunció que, además de dinero en efectivo y objetos de valor, la mujer también le robó un arma de fuego debidamente amparada. “Me robo dinero de una cuenta, dinero efectivo, el reloj, toda la parte de documentación, el teléfono...Y me dijeron que yo había autorizado la salida de la mujer”, aseguró.Tras un chequeo médico se determinó que Aníbal tenía en su organismo benzodiacepinas, un fármaco que, según especialistas, puede hacer que el cerebro y la sangre funcionen más lento.Lo que sufrió es una modalidad que las autoridades llaman sumisión química, en la que delincuentes usan sustancias como clonazepam, lorazepam o incluso medicamentos de uso psiquiátrico para anular la voluntad de la víctima y facilitar el robo.Tendió una trampa a burundanguera que lo drogóAníbal no solo denunció a la mujer, sino que además decidió rastrearla y tenderle una trampa para que las autoridades pudieran capturarla. “Yo sigo en la aplicación, la vuelvo a encontrar y con ayuda de un amigo la volvemos a citar unos meses después”, reveló.Con ayuda de su amigo, planeó un encuentro en Pereira, en junio de 2022, tres meses después de lo ocurrido. “Mi amigo se sentó con ella y a los cinco minutos la mujer le solicitó que ingresaran dentro del establecimiento. Hubo un momento de confusión y fue donde ingresaron y capturaron a la mujer”, contó Aníbal.La investigación reveló que, cuatro días antes de la captura, se había registrado en el sistema otra denuncia por robo cometido por una supuesta burundanguera. La descripción coincidía con la de la mujer que había drogado y despojado a Aníbal. El denunciante era Nolberto, un quindiano de 54 años, quien aseguró haber sido víctima de la misma persona.La mujer fue dejada en libertadAníbal, junto a un amigo, logró poner a la mujer en manos de las autoridades. Los hechos quedaron registrados en un video que muestra el momento en que la señalada fue trasladada a un CAI cercano. No obstante, la mujer fue dejada en libertad porque “no había una orden de captura” y no había flagrancia.La víctima aseguró que no entendió por qué no fue capturada, pese a que tenía dos cédulas diferentes con la misma fotografía y distintos nombres: una como ciudadana colombiana y otra como venezolana. Para Aníbal, esto representaba un claro caso de delito por falsedad en documento público.Alarmantes cifrasDe acuerdo con el artículo 383 del Código Penal Colombiano, portar cualquier sustancia que genere efectos similares a la escopolamina constituye un delito cuando no se puede justificar su uso. Esto incluye medicamentos controlados que requieren fórmula médica especial y cuyo consumo legítimo no pueda ser demostrado.El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, explicó las razones por las que el uso de la escopolamina ya no es tan común: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Según cifras de la Policía Nacional, en la última década se han reportado más de 21.000 robos cometidos mediante sumisión química. Esto equivale a un promedio alarmante de seis víctimas diarias en el país. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayor incidencia de estos casos.
La vida de Smit Carolina Urrego, una joven de 18 años que soñaba con salir adelante y forjar un futuro prometedor, terminó de manera trágica. En marzo de 2018, su cuerpo fue encontrado, en avanzado estado de descomposición, dentro de dos costales. Este hecho estremeció a la comunidad de Itagüí, Antioquia, por la frialdad y brutalidad del crimen. El Rastro conoció el caso en 2024.La joven creció en San Andrés de Cuerquia, un pequeño municipio del norte de Antioquia. Desde niña enfrentó dificultades económicas y una relación distante con su madre, pero nunca dejó de luchar. “Ella tenía una visión muy alta, siempre quería cumplir muchos sueños y salir adelante, por eso ingresó a estudiar”, dijo Katherine Echavarría, amiga de Smit.Con una personalidad alegre y luchadora, Smit Carolina trabajaba y estudiaba para contribuir al bienestar de su familia. Por eso, en 2018 tomó una decisión trascendental: mudarse a Itagüí para continuar sus estudios técnicos en conservación de recursos naturales en el SENA. Allí buscaba también la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales, un requisito indispensable para completar su formación.Reencuentro con una amigaLa oportunidad de terminar sus estudios en el municipio antioqueño surgió gracias a Daniela Rojas, una compañera de bachillerato con quien se había reencontrado a través de redes sociales. Daniela le ofreció ayuda para conseguir una vacante de prácticas, alojamiento en su vivienda y un trabajo en una empresa de confecciones.La prima de Smit, Valentina Callejas, recuerda que ella hablaba muy bien de su amiga. "Que era super amigas, incluso llegó un punto que decía mucho que con ella se había ganado el cielo". Sin embargo, su llegada a Itagüí marcaría el inicio de una tragedia.Con la ilusión de encontrar estabilidad, Smit Carolina aceptó mudarse con Daniela y su novio, Dany López, también conocido como Dani Alejandro Vanegas.Misteriosa desapariciónEl 8 de marzo de 2018, fue la última vez que su familia tuvo noticias de ella, un hecho inusual, ya que Smit Carolina mantenía un contacto constante con sus seres queridos, especialmente con su prima. Ese mismo día, se negó a reunirse con su hermana Ángela Paola para celebrar el Día de la Mujer, debido a un problema.“Ese día me llamó y me dijo que estaba triste. Recuerdo que las primeras palabras que me dijo cuando le contesté fueron ‘¿Usted se olvidó de mí?’ Porque llevábamos varios días sin hablar. Desde entonces, no volví a saber de ella”, aseguró Valentina Callejas.Llamada anónima y hallazgo del cuerpoTres días después, la Policía recibió una llamada anónima que alertaba sobre la presencia de un cadáver en una zona despoblada de Itagüí. El cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de golpes contundentes. Su identificación fue posible gracias a la cédula que estaba junto a los costales donde fue hallado.Medicina Legal determinó que Smit Carolina había muerto aproximadamente 48 horas antes de ser encontrada. La causa de su muerte fue una "lesión en el cuello en dirección al tórax". “Se hicieron varias labores de vecindario, pero nadie constató quién pudo haber dejado el cuerpo”, reveló el investigador Carlos Martínez.Pistas claves en la investigaciónLos investigadores comenzaron a sospechar de Daniela Rojas, ya que la joven aseguró que Smit vivía sola, una versión que fue desmentida por la familia, pues sabían que ella le había ofrecido hospedaje en su casa.Otra pista clave surgió del análisis de la llamada anónima que alertó sobre el hallazgo del cadáver. Esta se había hecho desde un teléfono público en el barrio El Poblado, en Medellín, a 10 kilómetros del lugar donde apareció el cuerpo. Los investigadores identificaron que la voz correspondía a Dani Alejandro Vanegas, pareja de Daniela.Se presume que fue él quien realizó la llamada para que el cuerpo de Smit Carolina fuera descubierto, ya que habían pasado varios días sin que nadie lo encontrara. A esto se sumó un hallazgo forense: en el cadáver se encontraron pelos de un animal. La investigación reveló que la pareja tenía un perro siberiano blanco, lo que reforzó la hipótesis de su participación en el crimen.Móvil de crimenLas autoridades lograron destapar el trasfondo del crimen: un mes antes de su desaparición, Smit Carolina había sido convencida por Daniela y Dani Alejandro de adquirir un seguro de vida por 300 millones de pesos, cuya vigencia comenzó el 1 de febrero de 2018.Pocos días después, el 6 de febrero, Daniela consiguió que la joven le otorgara un poder que la dejaba como única beneficiaria de la póliza en caso de que algo le ocurriera a Smit.Tras el asesinato, la pareja intentó cobrar el seguro, lo que evidenció la macabra motivación detrás del crimen y reforzó su responsabilidad en él. Según la Fiscalía, después de acabar con la vida de Smit Carolina, la atacaron con diferentes objetos, causándole múltiples lesiones en varias partes del cuerpo. Posteriormente, buscaron reclamar la millonaria póliza, un paso que terminó por delatarlos ante las autoridades.Captura y condenaLas pruebas contra la pareja fueron contundentes. Nueve meses después del asesinato de Smit Carolina, la Policía ordenó la captura de Daniela Rojas y Dani Alejandro Vanegas por el delito de homicidio agravado.En junio de 2019, Dani Alejandro fue condenado a 45 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá. A pesar de la sentencia, él siempre sostuvo su inocencia.Por su parte, Daniela Rojas aceptó su responsabilidad en el crimen y llegó a un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca incriminó a su pareja, fue condenada a 16 años de cárcel en el establecimiento penitenciario El Pedregal, en Medellín.
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El 7 de junio de 2025 el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay Ayala estuvo a punto de perder la vida, luego de que fuera víctima de un atentado cuando realizaba un evento público en el parque El Golfito, en la localidad de Fontibón. Han pasado 50 días de aquel suceso y el político colombiano de 39 años sigue respirando y está en rehabilitación en la UCI de la Fundación Santa Fe.Miguel Uribe quedó herido en la cabeza, un impacto del que muy pocos sobreviven, pero en su caso han obrado la ciencia y los milagros para mantenerlo con vida. Los primeros segundos y minutos que recibió el senador tuvieron lugar en la Clínica Medicentro de Fontibón, donde dio con la sabiduría y experticia del neurocirujano Marco García, quien fue el primer médico en atenderlo y estabilizarlo.¿Cómo fueron los primeros minutos después del atentado de Miguel Uribe Turbay?Todo pasó muy rápido y frente a la mirada de decenas de habitantes del barrio Modelia, pero por casualidades de la vida una ambulancia iba pasando por el lugar y rápidamente se llevó al senador hasta la Clínica Medicentro de Fontibón. El neurocirujano Marco García reveló a Lo Informantes cómo recibió al senador:"Llegó con una pérdida de la consciencia severa, entonces nos toca ponerle un tubo que va hacia los pulmones que dirige el aire para que el paciente no tenga esa falta de oxígeno que necesita el cerebro en este caso. Tocó realizar maniobras para controlar el sangrado, prestarle todos los servicios iniciales. El miedo siempre estaba presente".En la Clínica Medicentro de Fontibón, el doctor Marco García está acostumbrado a recibir en urgencias pacientes con heridas de alta complejidad debido a accidentes de tránsito o riñas. Aunque fue impactante recibir al precandidato presidencial tras el atentado, el médico y su equipo sabían qué protocolo seguir y que tenían poco tiempo para salvarle la vida.Miguel Uribe había perdido mucha sangre y ya casi no podía respirar por sí mismo cuando llegó a la sala de urgencias, motivo por el que tuvieron que darle respiración vía aérea. "Llegó en condiciones delicadas, con un sangrado importante y lo que se hizo fue controlarlo. Luego pasó a la UCI, lo que nos ayuda a que se estabilice el paciente, se colocan vías venosas y arteriales que nos ayudan a controlarlo, medicamentos que nos ayudan a proteger el cerebro y el corazón", detalló.Doctor Marco García explica herida con la que ingresó Miguel Uribe TurbayEn un primer momento era difícil determinar lo que había pasado con el senador, pero el sangrado en su cabeza daba indicios de la gravedad de la situación. El neurocirujano explicó que una bala "entró por la parte posterior de la cabeza, lesionó el hueso, lo fracturó" y agregó que el sangrado drenó precisamente en la parte de atrás de la cabeza del senador.Lo primero era controlar el sangrado en cuestión de segundos, para lo que hicieron un "vendaje compresivo" y luego empezar a determinar escenarios. "Se evalúa donde esta la entrada, vimos que no había orificio de salida y sabíamos que algo delicado íbamos a encontrar". Las primeras imágenes de la tomografía realizada al senador lo confirmaron.Según reveló el médico oriundo de Neiva y graduado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas la bala no había salido de la cabeza de Miguel Uribe, algo que los puso en aprietos. "Tenía una herida con varias esquirlas y pues la localización es algo delicado en el caso porque comprometía un vaso que es bastante importante en el cerebro". Confesó que al ver esas primeras imágenes se desconcertó, pero manejó la calma para manejar la situación lo mejor posible con su equipo.Mientras las manos del doctor Marcos García trabajaban en mantener con vida a Miguel Uribe Turbay, María claudia Tarazona, esposa del precandidato presidencial, hizo presencia en el centro médico. "Solo recuerdo a la doctora María Claudia hablándole de su hijo que lo espera en la casa, eso para mí fue muy impactante porque soy padre. Yo también le hablaba, solo le decía que ya trabajó por Colombia, Colombia necesita a cada uno de los ciudadanos para aportar y ayudar".En ese momento, luego de que el doctor García lograra estabilizar al paciente, la esposa de Miguel Uribe y su familia deciden trasladar al senador a la Fundación Santa Fe en un ambulancia. "Me tocaba ir vigilando el monitor de los signos vitales, que el ventilador estuviera activo, que no tuviera más sangrado, teníamos que ir limpiando sangrados adicionales, ir corrigiendo todo eso para entregarlo de la mejor manera a la Fundación. Fueron unos 17 o 20 minutos que tardamos desde que salimos de aquí allá y fueron eternos", reveló.Fueron efectivas las palabras de María Claudia Tarazona y del doctor Marco García para mantener con vida a Miguel Uribe Turbay en los minutos críticos luego del atentado. De no ser por esos primeros cuidados y atenciones que recibió el senador, las probabilidades de sobrevivir habrían sido mucho menores.
El mundo presencia, prácticamente impotente, una crisis humanitaria que cobra vidas de manera aterradora en la Franja de Gaza. Según el Ministerio de Sanidad, se estima que 60 vidas se han apagado por el hambre durante julio de 2025. (Lea también: La vida en Gaza: morir de hambre o morir en busca de alimento mientras siguen bombardeos de Israel)En medio de múltiples llamados, este 27 de julio se produjo un alivio. El ejército de Israel anunció “pausas humanitarias” de 10 horas diarias en tres zonas del norte, centro y sur de Gaza para tratar de aumentar la ayuda que entra. También se habilitarán “rutas permanentes y seguras" para que la ONU distribuya asistencia humanitaria.Además, se reanudaron los lanzamientos de ayuda desde el aire suspendidos desde 2024. Israel, Jordania y Emiratos Árabes Unidos llevan a cabo estas operaciones, consideradas por los expertos como poco eficaces y riesgosas para la población. Pocos han podido acceder a estos alimentos.Entretanto, el ejército israelí calificó de "falsas" las acusaciones de que la hambruna que experimenta el enclave palestino, sometido a más de un año de asedio, es "deliberada", y aseguró que seguirá trabajando para "mejorar" la situación humanitaria. Antes, el principal portavoz castrense de Israel, Effie Defrin, aseguró en una declaración a los medios en hebreo que no existe una "hambruna" en la Franja, y acusó al grupo islamista Hamás, que gobierna el territorio, de haber puesto en marcha "una campaña falsa y engañosa"."Existen corredores seguros. Siempre han existido, pero ahora es oficial. Ya no habrá excusas", declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.Sin embargo, el grupo islamista denunció que las "pausas humanitarias" que Israel inició en Gaza son una "tapadera" de cara a la opinión pública internacional para mantener su ofensiva sobre el enclave. "La realidad sobre el terreno demuestra que esta supuesta 'tregua' no es más que una tapadera para engañar a la opinión pública internacional y mantener las masacres contra civiles indefensos", recogió el comunicado de los islamistas, atribuido al miembro de su buró político Ali Baraka, quien se refirió a los distintos tiroteos denunciados por la población gazatí en torno a puntos de reparto de ayuda de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) u otras áreas que presuntamente formarían parte de esas pausas con motivos humanitarios.“Esta mañana, como cada mañana, he salido de casa sin desayunar”La periodista Huda Egazi contó cómo es un día de su vida en Gaza. Dice que se ha “acostumbrado a no dormir tranquilamente, pero aún no nos hemos por acostumbrado a no sentir el miedo. Cada bomba que caía sentía que el corazón me iba a mil y solo podía pensar en aquellas personas que están ahora atrapadas bajos los escombros desde de que ese misil callase sobre ellos. Es un pensamiento que siempre está en mi mente cada vez que escucho una bomba caer y lo único que puedo hacer es rezar para que el siguiente misil no caiga sobre mí”.Cuando empieza a trabajar, afirma, “como cada mañana he salido de casa sin desayunar, porque prefiero retrasar lo máximo posible la única comida que como al día. Desde que comenzó esta nueva fase de hambruna, yo, al igual que todo el pueblo de Gaza, hemos tenido que reducir nuestras comidas a una comida al día, y que normalmente se basa en una sopa de lentejas o arroz con algo de especies”.Sin embargo, muchos no tienen su suerte y recorren “más de 10 kilómetros a pie solo para conseguir algo de comida, si tienen suerte y no mueres en el intento” porque los centros de ayuda humanitaria “no son zonas para nada seguras y cada día hay centenas de personas que mueren en el intento de poder conseguir algo de ayuda humanitaria. Incluso aquí a estos puntos los llaman las trampas de la muerte”.La reportera también habla de otra crisis en Gaza, “el colapso del sistema sanitario. En este momento solo hay 5 hospitales operativos de una total de 37 que había antes. Estos hospitales están trabajando con las necesidades mínimas, sin combustible, sin medicamentos ni suministros médicos, con falta de personas y falta de espacio. Muchas veces con el elevado número de heridos provocados por los bombardeos los heridos se pueden ver tirados en los pasillos, y los médicos los tratan en el suelo porque no hay espacio”.“Ahora también, debido a la hambruna, están comenzado a llegar más casos a los hospitales con síntomas de malnutrición y desnutrición, y diariamente mueren personas por el hambre”, agrega.Tras una agotadora jornada de trabajo, la periodista comenta que por fin “llega la noche. La hora más temida del día, porque aumentan los bombardeos y los ataques, pero a la misma vez la hora del día más deseada para muchos, porque es el final de un día más lleno de dificultades y obstáculos”.La guerra en Gaza fue desencadenada por un ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel, el 7 de octubre de 2023, que provocó del lado israelí la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento a partir de datos oficiales.En respuesta, el país hebreo lanzó una ofensiva que ha dejado cerca de 60.000 muertos en la Franja, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.NOTICIAS CARACOL/AFP/EFE
El ejército israelí ha mantenido un asedio sobre la Franja de Gaza desde 2023 y controla todos sus accesos después de haber lanzado una ofensiva a gran escala en respuesta al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Casi dos años después, la gente que ha sobrevivido a los bombardeos ahora lucha contra el hambre. Se habla de personas demasiado débiles para caminar y que se desmayan en las calles.Moataz Harar, jefe de urgencias del Hospital Al-Shifa, afirma que “la mayoría de los pacientes ingresados recientemente en el hospital no sufren heridas de guerra, sino desnutrición severa. Incluso algunos de nuestros profesionales médicos se han desmayado por falta de alimentos”.Ghada Al-Fayoumi tiene siete hijos y muestra la impotencia que sus exiguas fuerzas le permiten tener: “No tenemos ni un bocado de comida, es inexistente. Aquí, desde la mañana, estamos bebiendo agua. Así pasamos nuestros días, solo bebiendo agua”.La boca seca, la piel pegada a los huesos y el peso de una vida que ya no parece vida. Rafiq Jadallah lo vive en carne propia, y comenta que “la desnutrición me ha debilitado tanto que ya no puedo darme la vuelta solo. Mi vista se ha deteriorado. Ahora mi madre y mis hermanos me ayudan; antes, lo hacía todo solo". (Lea también: Gaza sobrevive entre la guerra y el hambre: “Rezo para que el siguiente misil no caiga sobre mí”)La situación de los niños desnutridos en Gaza es dolorosaLos hospitales de Gaza se están llenando de bebés al borde de la muerte por desnutrición y de madres desesperadas pidiendo ayuda, indefensas, también desnutridas, con sus frágiles niños en brazos y aterrorizadas de que en cualquier momento dejen de respirar.Entre ellas está Najah Barbakh y su hija Seela, de 11 meses, cuyo peso se ha desplomado a 4 kilos, menos de la mitad de lo que debería pesar. Era una niña sana, nació sin ninguna enfermedad y ha perdido el 60% de su masa corporal.Najah Barbakh, su madre, dice desesperada que "desde que la di a luz ha sido pequeña y no crece. Su estado empeora en el hospital y cada vez que llego a casa, la veo cada vez más débil. Los bebés como ella, de 11 meses, deberían sentarse erguidos. Debería pesar al menos entre 11 y 10 kilos. Mi hija no puede sentarse erguida ni jugar con sus hermanos; se queda boca arriba y eso es todo".El doctor Hmad Al-Farra es el jefe de la unidad pediátrica del Hospital Nasser y habla de su caso, que es el mismo de muchas madres en Gaza: “El problema era que su madre sufría de hambre y desnutrición severa, lo que le impedía amamantarla. Además, no encuentra fórmula ni leche para alimentar a Seela. Como podemos ver, Seela ahora sufre de desnutrición aguda, muy severa; ha perdido todo el músculo y grasa. Solo tiene piel sobre los huesos”.No hay leche de fórmula, las madres están desnutridas y la lactancia materna, así, no fluye. ¿El resultado? Decenas de bebes en los huesos.Otros, como Rezan Abu Zaher, de 4 años, no soportó más; o Yousef Al-Safadi que apenas tenía 6 semanas de vida cuando murió. Son vidas arrebatadas por el hambre, madres y padres que lloran impotentes por no poder hacer nada. El pasado 22 de julio se reportó la muerte de 21 niños en 3 días. Según la autoridad sanitaria controlada por Hamás, en Gaza ha habido más de 40 muertes relacionadas con el hambre en julio, incluyendo 16 niños; y 111 desde el comienzo de la guerra, 81 de ellos menores de edad. No obstante, los datos no han podido ser verificados de forma independiente por entidades internacionales.Así, el hambre golpea a cada puerta del enclave palestino como lo advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien lamentó que "basta con mirar más allá del show del horror en Gaza, con un nivel de muerte y destrucción sin paralelo en los últimos tiempos".Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que “una gran parte de la población de Gaza se está muriendo de hambre. No sé cómo llamarlo sino hambruna masiva. Y es causada por el hombre, eso es muy claro, y esto se debe al bloqueo”.Un bloqueo casi total que Israel empezó en marzo por 80 días, y aunque se flexibilizó en mayo, la ayuda humanitaria que logra entrar al enclave es mínima en medio del mar de necesidades.Ross Smith, director de Preparación y Respuesta ante Emergencias del Programa Mundial de Alimentos lo dimensiona, señalando que “la crisis de hambre en Gaza ha alcanzado niveles de desesperación asombrosos. Según la información disponible, aproximadamente un tercio de la población lleva varios días sin comer, incluyendo mujeres y niños. (…) Más de 100.000 mujeres y niños sufren desnutrición aguda grave y necesitan tratamiento lo antes posible”.Médicos Sin Fronteras afirma que un cuarto de los niños de 6 meses a 5 años y de las mujeres embarazadas y lactantes atendidos en una semana, en las instalaciones de este organismo en Gaza, padecen desnutrición.Israel niega su responsabilidad en la hambruna de GazaEl gobierno de Benjamin Netanyahu asegura que llega suficiente comida a la Franja y culpa de los problemas de distribución a los desvíos de Hamás, que supuestamente saquea los camiones, y a la mala gestión de los grupos de ayuda. Sin embargo, dentro de Israel no todos están de acuerdo y reclaman con voces cada vez más vehementes en las calles el fin de la guerra y del bloqueo a sus vecinos.Más de mil palestinos han muerto intentado recoger ayuda en puntos de distribución desde finales de mayo, según la ONU, con ayuda que es suministrada bajo el amparo de Israel y Estados Unidos.Morir de hambre o morir en busca de alimento es el caótico escenario alrededor de la ayuda. Decenas de personas han fallecido, incluidos niños, no solo por ataques, también por asfixia en estampidas en las inmediaciones de los centros de ayuda humanitaria. En propias palabras, incluso de los más jóvenes, estos puntos son un engaño.Abdullah Alian jura "que esta ayuda es una trampa, no ayuda. Nos disparan, nos lanzan bombas y nos rocían gas pimienta picante en los ojos".Los ataques en los centros de ayuda humanitaria se volvieron casi que el blanco diario, un desafío más en medio de la ya cruenta guerra. Mohmmaed Garbou’ ruega porque “miren a la gente con compasión. Ya basta. La gente muere en Gaza. Queremos comida, pero no hay. Me veo obligado a acudir a quienes nos mataron y llenaron de sangre Gaza”. Y mientras tanto, debe ir en busca de un saco de harina o cualquier alimento para saciar el hambre que ataca, también sin piedad.“Es muy difícil. Queremos comer, queremos vivir. ¿Qué debemos hacer? No es fácil; solo tomamos lo necesario para sobrevivir”, dice otro palestino desesperado.Según la GHF, la organización a cargo de esa distribución, algunos de los incidentes, como los de las estampidas, han sido por causa de personas armadas y afiliadas a Hamás dentro de la multitud. Fuentes médicas expresaron que las víctimas se dirigían a centros de distribución donde encontraron las puertas de acceso cerradas y allí comenzó el caos.Hombres y mujeres agotados, incluso niños, se desplazan sin fuerzas hasta los puntos de distribución que hay en la Franja. Shereen Azzam se pregunta si “¿trajeron a las mujeres que dan a luz, a generaciones y jóvenes para matarnos allí? ¿Es eso lo que pretenden hacer los estadounidenses? En serio, se acabó lo de los estadounidenses. Esto no es ayuda, es humillación y un insulto para nosotros”.No solo están frustrados y humillados, también enfurecidos, como Umm Yasser, quien dijo que al llegar por ayuda "nos encontramos con que nos disparaban gas pimienta. Me ardía la cara y las manos. Tengo todo el cuerpo lleno de pimienta. ¿Qué quieren de nosotros? Nos dijeron que viniéramos, ¿entonces, entramos o nos vamos?”.Umm Raed reclama que "busquen una solución. No pedimos nada. Pedimos comer y alimentar a nuestros hijos. Les juro que ni siquiera pruebo el pan; no me lo meto en la boca, se lo doy a mis hijos".Hay enojo, indignación y pocas fuerzas, pero muchos las sacan de donde sea para darle alimento a sus hijos, así les cueste su propia vida en el intento.NOTICIAS CARACOL/AFP/EFE
En entrevista exclusiva con Noticias Caracol, el Almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, se pronunció frente a las graves acusaciones de presuntos vínculos y favorecimientos a grupos armados ilegales. Las declaraciones del Almirante Cubides se producen en un contexto de creciente tensión, luego de que el ELN (Ejército de Liberación Nacional) emitiera un comunicado señalando supuestas conexiones entre la institución militar y estas organizaciones criminales. Acusaciones del grupo armado es un argumento "totalmente falso"El uniformado señaló que los alegatos por parte del grupo armado corresponden a acusaciones falsas que tienen el propósito de manipular a la ciudadanía por ello, resaltó que el objetivo de la institución es servir bajo los parámetros legales. "De forma frecuente los grupos armados al margen de la ley han querido posicionar un mensaje de que existen acuerdos entre las autoridades militares y los grupos a la margen de la ley, igualmente de existe connivencia en algunas regiones del país y eso es totalmente falso. Este grupo está usando a los medios de comunicación para mandar esos mensajes y lo que queremos es que la comunidad no caigan en esa trampa, en ese mensaje", expresó. Manifestó que los señalamientos no tienen argumento y agregó: "Somos unas fuerzas militares comprometidas con la legalidad, la transparencia, pero sobre todo con la Constitución y las leyes, con unos principios y valores que nos llevan a ser unas fuerzas que estamos entregadas a servir y obviamente a no tener ningún vínculo con esos grupos armados al margen de la ley". Y es que tales acusaciones hechas por el ELN tendrían origen por presuntamente favorecer a su adversarios, es decir, otro grupo armado, lo que el uniformado rechazó contundentemente. "No existe ninguna conexión, ningún acuerdo, ninguna convivencia (...). Nosotros no tenemos ningún vínculo en ningún espacio del territorio colombiano que sea de ese nivel". Es de recordar que dichas declaraciones se presentan en el tercer constreñimiento armado a lo largo del año en el departamento del Chocó.En el departamento del Chocó se vive una compleja situación El almirante refirió que el departamento del Chocó es un caso particularmente complejo debido a diversos factores. Según explicó la geografía intrincada de la región, la limitada presencia estatal en algunas zonas y la proliferación de economías ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal, crean un espacio para la actividad de los grupos armados. Los llamados "paros armados" del ELN en esta zona fueron descritos como una estrategia para infundir miedo y proyectar un poder que en realidad no poseen, todo con el fin de desviar la presión militar de sus operaciones criminales."En esos mal llamados paros armados no ha habido ninguna afectación a la población. Ellos no combaten, ellos no hacen frente a la presencia de las fuerzas militares, así que es una forma de mostrar poder donde no lo hay". Fuerte golpe al ELNPor otra parte, Cubides relató como fue la operación militar llevada a cabo el pasado 20 de julio en Lloró, por la cual se cree que el ELN ha tenido retaliaciones y dijo las acusaciones mencionadas anteriormente. Según dijo, en el operativo lograron ingresar a un campamento del grupo armado y en este incautaron considerable cantidad de equipos, armamento, munición y material de intendencia. Además, encontraron una estación de radio que transmitía mensajes falsos. En adición, lograron la captura de dos sujetos lo que representó un golpe significativo para el ELN."Eso es lo que quiero demostrar que hay una permanente ofensiva en la Fuerza Militar, que estamos llegando hasta estos sectores y esto no les gusta y les duele y lo que buscan entonces es desvirtuar la legitimidad de las Fuerzas Militares con esta clase de comentarios", reiteró el Almirante.Pide a la población tener confianza en las Fuerzas Militares y denunciar hechos delictivos Como se ha podido evidenciar, ante las amenazas de los grupos armados la población opta por confinarse en sus hogares por miedo a que atenten contra su bienestar, esto incluso pese a la presencia de las autoridades en las zonas. Al respecto, el uniformado hizo un llamado a la ciudadanía para que "confíen en la institucionalidad", pues de acuerdo a lo que dijo tienen presencia en el ámbito, fluvial, terrestre, costero y aéreo para "garantizar la seguridad". De igual manera, reiteró que es necesario que la ciudadanía reporte la presencia de tales grupos para que ellos como autoridad puedan actuar. Igualmente, ante las acusaciones que desmintió, indicó que la comunidad tiene la opción de denunciar cualquier sospecha de irregularidades o actos de corrupción por parte de miembros de la institución, utilizando la línea anticorrupción 157 o presentando sus quejas ante la Fiscalía General de la Nación o la Procuraduría General de la Nación.¿Por qué es complicado combatir al ELN en el Chocó?El combate contra el ELN en Chocó representa un reto formidable para las Fuerzas Militares conforme a lo que dijo, esto a causa de la geografía extremadamente agreste y tupida de la región, que incluye la compleja serranía del Baudó, selvas profundas, y ríos caudalosos, haciendo que la movilidad terrestre sea muy limitada y se dependa en gran medida de los corredores fluviales y aéreos. Esta complicada topografía permitiría que el ELN se arraigue en la espesura del territorio, utilizando la densa vegetación y los accidentes geográficos como fortificaciones naturales y rutas seguras para sus actividades ilícitas.Aunque hay espacios para diálogos de paz no hay voluntad por parte de los grupos armadosEn cuanto a los diálogos de paz, el Almirante Cubides reiteró el apoyo de las Fuerzas Militares a las políticas de paz del gobierno. Informó que la institución brinda acompañamiento técnico a la oficina del Alto Comisionado para la Paz a través del Comando Conjunto de Transición para la Paz. Equipos de observadores militares y de apoyo técnico asesoran las mesas de paz, asegurando que los acuerdos alcanzados se ajusten a los marcos de la legalidad y la constitucionalidad. No obstante, expresó preocupación por la aparente falta de voluntad de paz por parte de los grupos armados. "Los grupos deberían tener más mucha más voluntad para que esos acuerdos sean mucho más rápidos porque el tiempo se está acabando y lo que queremos es que la paz se consolide". NOTICIAS CARACOL
Desde el pitazo inicial en el estadio Pascual Guerrero, la Selección Colombia Sub-20 salió decidida a buscar el resultado frente a los ‘canaleros’, que se resguardaron en su propio campo a la espera de sorprender con el contragolpe.A los seis minutos de juego, el técnico César Torres se vio obligado a mover el banco de suplentes debido a los problemas físicos de Néyser Villarreal, quien, entre lágrimas, abandonó el terreno de juego para darle paso a Jhon Rentería.Por momentos, la ‘tricolor’ lució imprecisa, y la única forma de inquietar el arco rival fue con remates de media distancia de José Cavadía, aunque no logró concretar con precisión.A pesar de tener el dominio del balón, Colombia no generó opciones claras sobre la portería panameña, custodiada por Cecilio Burguess.Sin embargo, a la media hora de juego comenzaron a llegar las oportunidades en ambos arcos. Emilio Aristizábal y Julián Bazán lo intentaron por el lado colombiano, mientras que por Panamá, Julio Rodríguez estuvo cerca de abrir el marcador, pero el palo evitó su celebración en el Pascual.Sobre el final de la primera parte, el encuentro se tornó accidentado tras las expulsiones de Blas Pérez en Panamá y Alejandro Ararat por Colombia.Colombia lo intentó, pero pecó en la definiciónEn la parte complementaria, César Torres movió el banco de suplentes, y Colombia ganó mayor profundidad por las bandas durante los primeros minutos del segundo tiempo.Sin embargo, al igual que en la etapa inicial, la selección fue perdiendo claridad y volvió a mostrar imprecisión, por lo que la única alternativa para destrabar el partido parecía ser una acción individual.En los últimos 25 minutos, Colombia comenzó a hacer valer el hombre de más tras la expulsión de Kevin Bernal en Panamá, que se replegó en su propio campo ante la presión constante del conjunto nacional, que buscaba abrir el marcador a como diera lugar.Jhon Rentería tuvo en sus pies la opción más clara, pero su remate se fue desviado por muy poco.A los 87 minutos, el arquero panameño volvió a salvar a su selección, esta vez tras un potente disparo de Jhojan Amaya, que el guardameta logró contener para mantener el cero en su arco.Jhon Stiven Guzmán también lo intentó desde fuera del área, pero Cecilio Burguess se vistió de héroe para los centroaméricanos, que, sobre el final, pedían tiempo ante el asedio colombiano.Al final, la Selección Colombia tuvo que conformarse con el empate, en un partido que dejó dudas, especialmente por la falta de contundencia en el frente de ataque.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?El próximo miércoles 30 de julio, la Selección Colombia Sub-20 volverá a enfrentarse con Panamá en el estadio Pascual Guerrero, en un nuevo duelo de preparación. El partido está programado para las 5:00 p. m. (hora colombiana).
El proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal termina, ya que este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia lee el sentido del fallo que absuelve o condena al exmandatario.Detrás de la decisión hay una historia de más de una década, enmarcada por un expediente con miles de interceptaciones, videos, documentos y declaraciones. La última etapa de este proceso fue el juicio que el país ha podido seguir paso a paso durante 67 audiencias por las que han pasado más de 90 testigos.Para entender el inicio de este proceso es necesario remontarse al año 2012, cuando el entonces senador Uribe denunció a su par, Iván Cepeda, señalándolo de recorrer cárceles en el país ofreciendo beneficios y todo tipo de prebendas a reclusos para que testificarán en su contra y lo vincularan con la creación de grupos paramilitares.Sin embargo, luego de cuatro años de investigaciones, interceptaciones telefónicas, testimonios y otros documentos, el proceso dio un giro de 180 grados, ya que el alto tribunal determinó que Cepeda no manipuló testigos y, en cambio, estableció que el expresidente, a través de su abogado Diego Cadena, habría recurrido a esas prácticas para enlodar a su contradictor político, por lo que determinó cerrar la investigación a Iván Cepeda y abrir un proceso contra Álvaro Uribe."Sigue el ánimo persecutorio de la Corte Suprema de Justicia. (…) Pido a los colombianos presos que conozcan manipulaciones del senador Cepeda que se atrevan a denunciar", expresó en ese entonces el exmandatario.Por su parte, Cepeda dijo que "por primera vez, hasta donde tenemos conocimiento, el senador y expresidente Álvaro Uribe y su hermano Santiago no aparecen siendo objeto de acusaciones de terceros o de documentos de otro tipo, sino en el cual aparecen actuando a través de estas interceptaciones en hechos que, para nuestra opinión y análisis, son evidentemente actos delictivos".Uribe declara ante la Corte Suprema de JusticiaLa investigación siguió su curso y tras un año y ocho meses de recusaciones y otras maniobras judiciales de ambas partes en el proceso, el 8 de octubre de 2019 el expresidente rindió indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia.Ese día, la comparecencia del exmandatario hizo eco en las calles de distintas partes del país por cuenta de detractores y seguidores del expresidente. El efecto de la diligencia generó un choque, incluso, entre las cabezas del Ejecutivo y el Poder Judicial.El entonces presidente Iván Duque aseguró que "he tenido la ocasión de conocer la vida de Álvaro Uribe Vélez, y tengo claro que es una persona que ha entregado su vida a servirle a Colombia "Álvaro García, que en ese momento era presidente la Corte Suprema de Justicia, manifestó que "ninguna presión, manifestación o protesta pública influirá en las decisiones que están obligados a tomar los magistrados en ejercicio de su función".Diez meses después, en agosto de 2020, cuando el alto tribunal estaba ad-portas de definir si le dictaban medida de aseguramiento, la rama judicial exigió respeto. "El sistema judicial como componente esencial del estado de derecho debe ser respetado en su integridad, las providencias judiciales tienen instancias para ser controvertidas, de ahí que sean inaceptables descalificaciones a las decisiones judiciales por adoptar y sin que aún se conozca su contenido sentido o alcance", dijo el magistrado Jorge Luis Quiroz, vocero de las altas cortes.Medida de aseguramiento contra UribeEl 4 de agosto de 2020, el mismo ex jefe de Estado le contó al país, a través de sus redes sociales, que habían ordenado su detención, y bajo la mirada de la prensa mundial fue enviado a detención preventiva domiciliaria, la cual cumplió en su finca El Ubérrimo, en Montería. Por primera vez, un expresidente de Colombia estaba en esa situación judicial, lo que generó un revuelo político y judicial en el país.El abogado Jaime Granados aseveró que estaban "absolutamente convencidos de la absoluta inocencia de Álvaro Uribe, seguiremos trabajando hasta que cese la verdad y termine esta terrible injusticia".Tan solo unos días después, el 18 de agosto de 2020, Uribe renunció a su curul en el Senado y, al perder su fuero como congresista, la investigación automáticamente pasó de la Corte a la Fiscalía General de la Nación. En octubre de ese mismo año recuperó su libertad."Soy sobreviviente por la protección de Dios, de la Santísima Virgen y de los soldados y policías de Colombia. Razón poderosa para sentir que el reposo y la resignación no hacen parte de mis opciones", expresó el exmandatario.El proceso de Uribe en la justicia ordinariaBajo la Fiscalía de Francisco Barbosa, entre los años 2021 y 2023, dos funcionarios solicitaron cerrar el caso argumentando que no existían pruebas suficientes de una participación directa del expresidente en la presunta manipulación de testigos, pero dos jueces diferentes negaron las solicitudes.En abril de 2024, tras el cambio de cúpula en la Fiscalía, el proceso se reactivó y con él gran parte del material probatorio consignado en el extenso expediente que había adelantado la Corte Suprema. El juicio oral inició casi un año después, el 6 de febrero de 2025, y Uribe pasó al banquillo de los acusados en los juzgados de Paloquemao en calidad de imputado."Nunca hice directamente ni a través de Diego Cadena ofertas, menos para mentir", sostuvo el expresidente al inicio del proceso. Después de 67 audiencias, en las que desfilaron más de 90 testigos y ambas partes creen que sus pruebas presentadas les dan la razón, finalizó el juicio oral.La fiscal Marlene Orjuela solicitó "de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe en su calidad de determinador".Por su parte, el exmandatario declaró: "Señora juez, he procurado decirle lo que dicta mi corazón, yo le pido a usted que me absuelva".NOTICIAS CARACOL
Más de 40 mil personas participaron este domingo 27 de julio de la versión número 25 de la Media Maratón de Bogotá. Sin embargo, la jornada culminó con una lamentable noticia, la muerte de uno de sus competidores.La información fue confirmada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y por Correcaminos de Colombia.Lo que se sabe de la muerte del corredorDe acuerdo con la información entregada por Correcaminos de Colombia, “durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, hoy domingo 27 de julio, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros”.Agrega que “los servicios de salud de la carrera lo asistieron de inmediato, brindando atención oportuna, y efectuaron su traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde fue reportado fallecido”.Por su parte, el IDRD manifestó a través de sus redes sociales que lamentaba “profundamente el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, participante de la Media Maratón de Bogotá 2025. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y a la comunidad deportiva que hoy lo despide. Paz en su memoria”.Los corredores competían distribuidos en dos categorías: 21 kilómetros (media maratón) y 10 kilómetros (carrera recreativa), que estaba dirigida a competidores aficionados.La Media Maratón de Bogotá contaba con un dispositivo de seguridad integral, que incluía la participación de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Idiger, la Cruz Roja y organismos de salud. Además, había puntos de hidratación, asistencia médica y zonas de descanso a lo largo de los dos recorridos.NOTICIAS CARACOL
El atletismo colombiano está de luto tras confirmarse el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, quien participó en la edición número 25 de la Media Maratón de Bogotá, disputada este 27 de julio.De acuerdo con la información de Correcaminos Colombia, Rodríguez Suárez se habría desvanecido a 200 metros de la meta: "Correcaminos de Colombia informa que durante la realización de la media maratón de Bogotá 2025, hoy domingo 27 de julio, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros. Los servicios de salud de la carrera lo asistieron de inmediato brindando atención oportuna y efectuaron su traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde fue reportado fallecido.”, publicó la cuenta. En lo deportivo África triunfo en las “Bodas de Plata”El keniano Philemon Kiplimo y la etíope Aynalem Desta, se coronaron campeones de la vigésimo quinta versión de la media maratón de Bogotá que celebró sus 25 años en una gran fiesta deportiva con más de 42.000 corredores y los mejores atletas de la elite mundial, confirmando que es el evento más significativo de nuestro país.En la rama masculina el gran vencedor fue el keniano Philemon Kiplimo, con un tiempo de 1:02:55, quien venía de ser segundo el año anterior y se perfilaba como uno de los grandes protagonistas en la presente edición.Desde el inicio, Kiplimo comandó el lote de punta integrado por el gran favorito, Benson Kirpruto y sus compatriotas, Matata, Ako, los eritreos, Habte y Amare, junto con el ghanés Wiliam Amponsah, con presencia de un único latinoamericano en los primeros kilómetros de la prueba.Sobre el kilómetro siete de la competencia el lote empieza a desgranarse y es allí donde Kiplimo aprovecha para sacar una luz considerable hasta el final de la prueba. En la pugna por el segundo lugar estuvieron el eritreo Samson Amare y el súper favorito Benson Kipruto, quienes a lo largo de la competencia trabajaron para conservar el segundo y tercer lugar del podio. Al final el eritreo Amare (1:03:40) y el keniano Kipruto (1:03:41), fueron segundo y tercero, respectivamente.Por su parte, Iván González, también del Equipo Porvenir, fue el mejor colombiano, con (1:07:35) en la novena posición. Iván hizo una carrera inteligente al rodar los primeros kilómetros junto al boliviano Héctor Garibay, el ecuatoriano Segundo Jami y su compatriota Nicolás Herrera; sin embargo, por bazo a la altura de la carrera séptima se ve relegado, pero al final se recupera para llegar a la meta como el mejor de los nuestros.En la rama femenina, se alzó con la victoria la etíope Aynalem Desta, al cruzar la línea de meta en (1:12:19), quien fue escoltada por la keniana Janet Mutungi (1:12:49) y su compatriota Tsige Haileslase (1:12:57).Gran victoria de esta atleta en la altura de Bogotá, que también había vencido en el Maratón de Málaga 2024, ratificando su gran poderío en las pruebas de largo aliento. Desta integró un lote junto a las demás africanas, el cual rompió sobre la carrera séptima, para marchar en solitario a la línea de meta en la calle 63, y así alzar los brazos en solitario y recibir la ovación del público capitalino.La atleta Leidy Lozano, del Equipo Porvenir, fue la mejor colombiana y se ubicó en la sexta posición con un tiempo de 1:16:16. De principio a fin Leidy cabalgó en solitario como la mejor local, ratificando que es la mejor atleta colombiana de la actualidad. Recordemos que el año anterior se había quedado con el tercer cajón del podio con 1:15:42.
Once personas resultaron heridas, seis de ellas de gravedad, tras ser atacadas por un hombre a las afueras de un supermercado en Estados Unidos. El hecho se registró el pasado 26 de julio en Traverse City, en el estado de Michigan. De acuerdo con el reporte de las autoridades, un hombre de 42 años fue detenido como presunto autor del crimen, el cual describieron como un "acto aleatorio" de violencia. Medios internacionales indican que el hombre fue identificado como Bradford James Gille, quien sobre las 4:45 p.m. del sábado entró a un Walmart con un cuchillo plegable y atacó sin razón alguna a 11 personas, entre ellas un trabajador de la tienda. The New York Times señala que una persona que presenció la escena, escuchó gritos desesperados y, acto seguido, vio corriendo al agresor por el área de la farmacia. La testigo, Julia Martell, también explicó que estuvo cerca de ser atacada. Mientras el hombre recorría el supermercado, empujaba y agredía a la gente. Luego, cambió de dirección y corrió hacia ella, la mujer se percató de que este tenía un cuchillo, de al menos cinco centímetros en su mano, y comenzó a correr. Guille no la siguió y, en cambio, se dirigió hacia la entrada de la tienda, según el medio mencionado. Algunos de los heridos están en estado críticoEl centro de atención médica Munson Healthcare, donde están siendo atendidos los heridos, expresa en un comunicado publicado en Facebook que de las personas que resultaron lesionadas, seis están en estado crítico y cinco están graves. "Munson Healthcare está tratando actualmente a 11 pacientes como resultado de este incidente de apuñalamiento: 5 están en estado grave y 6 están en estado crítico en este momento", se lee en el reporte difundido a las 8:30 de la noche, hora local. La cadena Telemundo resalta que si bien las identidades de las víctimas no han sido reveladas, las autoridades explicaron que estas se encuentran en un rango de edad entre los 29 y los 84 años. Además, se sabe que cinco son mujeres y seis son hombres. Policía de Michigan logró capturar al sujetoEl alguacil Michael D. Shea, de la Oficina del condado de Grand Traverse, explicó en una rueda de prensa que el sujeto fue capturado tres minutos después de que las autoridades arribaran el lugar. El uniformado manifestó que la ayuda de la comunidad fue fundamental para llevar a cabo la rápida captura. "La participación ciudadana puso fin al ataque", y añadió que de no haber actuado ágilmente se hubieran registrado más víctimas. Al parecer, el detenido ya había sido acusado previamente de infracciones por consumo de drogas y por agresiones. Además, los investigadores del caso solicitarán cargos por terrorismo. Walmart se pronuncia tras el incidenteLa multinacional explicó en un comunicado que colaborará con las autoridades en la investigación para que se puedan esclarecer los móviles detrás del caso. "Este tipo de violencia es inaceptable. Nuestros pensamientos están con los heridos y agradecemos la rápida actuación de los servicios de emergencia", dice el comunicado citado por Telemundo. Angélica Yelithssa Morales C.Con información de EFE.NOTICIAS CARACOL
En Colombia, la pesadilla de los biopolímeros ha marcado la vida de incontables personas. Dichas sustancias, inyectadas con promesas de mejoras estéticas, han transformado la belleza en dolor y la esperanza en un viacrucis de salud y trámites burocráticos. Pacientes como Luz Stella Alzate denuncian indiferencia por parte de las EPS para cubrir los costosos y complejos procedimientos de retiro, esto pese a que la Corte Constitucional ha reiterado la obligación de estas entidades de garantizar tales tratamientos. Sometida a dos décadas de sufrimientoA sus 60 años, Luz Stella Alzate carga con más de dos décadas de sufrimiento. Lo que comenzó como un simple procedimiento estético a los 37 años para mejorar su piel, se convirtió en una constante batalla contra los biopolímeros. "Me veo como tan bonita, ¿verdad?", dice la mujer con melancolía , "y saber que esto acabó mi rostro totalmente".Su historia se une a la de miles de personas que, en busca de una mejoría, terminaron siendo víctimas de engaños. "Me acerqué a una clínica estética a que me aplicaran algo para los huequitos del acné y la señora supuestamente me aplicó vitamina C, en el momento no pasó nada", pero con el tiempo empezó a ver las consecuencias del tratamiento que en un inicio creyó era bueno. Su rostro comenzó a inflamarse, empezó a tener dolores agudos y lo más preocupante, limitaciones para ver. Fue así como llegó al impactante diagnóstico: biopolímeros en la cara.El deterioro de su salud fue avanzando y encendió las alarmas. "En el año 2009, cuando regresé de un viaje que hice al exterior, empecé a inflamárseme el ojo izquierdo. La inflamación llegó a taparme los ojos. Tuve muchas incapacidades porque me tapaba totalmente los ojos, entonces no podía ver", cuenta Alzate.Una constante lucha contra la EPS y la indiferencia médica La mujer explica que su batalla no solo ha sido con los síntomas que le ha producido la sustancia, sino también contra el sistema de salud que, en palabras de ella, la ignoró. Aunque algunos médicos le recetaron otro tipo de tratamientos estos también la perjudicaron. "Yo les dije que me habían aplicado algo, pero ellos hicieron caso omiso. Yo me seguía aplicando la inyección para desinflamarme, pero esa inyección tenía efectos secundarios y me dio cataratas en los dos ojos", explica.Añade que para las personas como ella, que tienen biopolímeros, es muy difícil que les den el tratamiento adecuado. En su caso, para que le pudieran hacer las dos cirugías que le han realizado tuvo que acudir a derechos de petición y tutelas. "La ley dice que debe haber un tratamiento tanto psicológico, como los medicamentos, y no lo están cumpliendo". Corte Constitucional falla a favor de los pacientes, pero todavía hay deficiencias Al igual que Alzate, cientos de personas enfrentan una constante lucha con sus Entidades Promotoras de Salud para acceder a los procedimientos de remoción. De acuerdo con lo que explica el doctor Giovanni Montealegre, cirujano plástico experto en retiro de biopolímeros, tales deficiencias del sistema están ligadas al escaso volumen de cirujanos capacitados para el manejo estas patologías: "Hay un desconocimiento en todo el sistema de atención y referencia de estos pacientes hacia donde tienen que ir". La Corte Constitucional, al atender la tutela de dos mujeres que requerían procedimientos de retiro de biopolímeros, reiteró las reglas para garantizar los derechos de los pacientes que necesitan estas cirugías y recurren a la tutela. Los jueces deben considerar tres requisitos esenciales:La cirugía no debe ser únicamente estética, sino que debe existir una patología de base que justifique el procedimiento médico.Debe existir una orden del médico tratante que avale la intervención quirúrgica.Debe ser necesaria para garantizar la vida en condiciones dignas.El alto tribunal también recalcó las obligaciones que tienen las EPS y los médicos en el proceso de retiro de esta sustancia, subrayó que estos no pueden negarse a ordenar o autorizar consultas con especialistas y mucho menos a la asistencia médica necesaria. Además, las EPS tienen la obligación de cubrir, con cargo a la UPC (Unidad de Pago por Capitación), el diagnóstico y el tratamiento completo.NOTICIAS CARACOL