Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Tras la pista de los asesinos de neurocirujano en Barranquilla
Un estudio llevado a cabo por el CIES (Centro internacional para Estudios del Deporte) ha pronosticado que el Liverpool ganará la Premier League y que el Real Madrid se impondrá al Barcelona en la conquista de la Liga Española. En la Bundesliga, reinaría el Bayern Múnich con Luis Díaz en sus filas. Según esta investigación, que utiliza un modelo estadística basado en datos demográficos, deportivos y económicos, el Real Madrid tiene un 40,6 % de ganar el título en España, por el 29,6 % de los vigentes campeones, el Barcelona y que son dirigidos por el entrenador alemán, Hansi Flick. En Inglaterra, el favorito es el Liverpool con un 28,9 %, seguido del Arsenal, subcampeón los tres últimos años, con un 18,8 %, el Chelsea, con un 16,2 %, y el Manchester City, con un 14,4 %.El Manchester United, pese a haberse gastado más de 200 millones en este marcado veraniego, solo tiene un 2,6 % de probabilidades de conquistar el que sería su primer entorchado liguero desde 2013, el último año de Alex Ferguson. Es decir, que en la Premier League, según este estudio, repetiría título. ¿Y en otras ligas qué equipo será el campeón?En Alemania, el Bayern de Múnich, elenco que tiene en sus filas al guajiro Luis Díaz y al inglés Harry Kane, es el principal candidato con un 61,4 %, por delante del Borussia Dortmund, que tiene un 8,8 %. Mientras que en la Seria A, el Inter de Milán es el primero en los pronósticos, con un 25,6 %, seguido del Juventus de Turín, con un 18,2 %, y el Nápoles, con un 17,4 %.Por el lado de la Ligue 1 de Francia, el rey absoluto es el París Saint-Germain, al que dan un 73 % de enlazar su quinto campeonato de forma consecutiva.De las 29 ligas analizadas, la que a priori tiene un campeón más probable es la serbia, ya que el estudio ha dado un 76,2 % de conseguirla al Estrella Roja de Belgrado.
Las tenistas colombianas Emiliana Arango y Camila Osorio avanzaron este martes a la segunda ronda del Abierto de Guadalajara al vencer a la polaca Magda Linette y a la rusa Kamilla Rakhimova, respectivamente.Arango, número 86 del ranking de la WTA, se impuso a Linette, quinta preclasificada y 37 del mundo, por 6-0 en apenas 26 minutos, antes de que su rival abandonara por lesión previo al arranque de la segunda manga.La raqueta colombiana se vio cómoda sobre la pista, con gran movilidad, toques finos y un buen repertorio de tiros de volea, de derecha y slices, además de un sólido servicio.En contraste, Linette no opuso resistencia y estaba decaída anímicamente. Cuando se esperaba el inicio del segundo set, la polaca se retiró por una dolencia en la rodilla izquierda."Lo lamento mucho por Magda, es algo muy triste", expresó Arango. "Yo estaba enfocada en lo mío y muy contenta con como yo le estaba pegando a la pelota, y me quedo con eso. Me siento cómoda en México".Arango, de 24 años, pugnará el pase a la siguiente fase con la australiana Storm Hunter (1269ª) quien el martes venció a la checa Katerina Siniakova (78ª) en tres mangas: 7-6 (7/5), 4-6 y 6-3, en dos horas con 24 minutos.Osorio se esfuerzaEn un partido más apretado, que duró una hora y 49 minutos, Osorio (69ª), octava en la siembra, se impuso a Rakhimova (76ª) con un doble 7-5.La colombiana luchará por el pase a la tercera ronda ante la estadounidense Iva Jovic, 73 del escalafón mundial."Fue un partido durísimo. Kami siempre es una rival muy fuerte y tengo que luchar hasta el final, porque por más que sienta que ya estoy en control ella siempre termina sacando buenas pelotas, y yo tengo que estar con paciencia para cerrar", resumió Osorio.Antes, la francesa Elsa Jacquemot (83ª)venció de manera contundente a la griega Maria Sakkari (55ª) en sets corridos de 6-2 y 6-0.Este partido debió resolverse el lunes pero fue suspendido por una tormenta cuando la francesa ganaba 4-1 en el primer set.Sakkari buscaba recuperar el título de Guadalajara que ganó en 2023, pero al no poder contrarrestar el dominio de su rival cayó en la frustración, incluso azotó la raqueta en la pista, lo que provocó una advertencia de la jueza de silla."Jugué lo mejor que pude y estoy muy contenta", dijo Jacquemot, quien en la segunda ronda se medirá con la belga Elise Mertens, primera preclasificada.En el primer partido del día, la alemana Tatjana Maria (51ª), sexta cabeza de serie, venció a la turca Zeynep Sonmez (74ª) en sets corridos de 6-4 y 6-2."Nunca había jugado contra Zeynep, fue un gran reto, ella es muy joven (23 años) y muy talentosa, pero yo me mantuve enfocada en cada punto, confiada en mi experiencia", dijo Maria, 15 años mayor.El último partido de la primera ronda, que jugaban por la noche la estadounidense Sloane Stephens y la italiana Lucrezia Stefanini fue suspendido por lluvia y se completará el miércoles.Stefanini ganó el primer set 6-4 y Stephens tenía ventaja de 5-3 en el segundo. La ganadora de esta eliminatoria enfrentará en segunda ronda a la polaca Magdalena Frech, cuarta cabeza de serie.El Abierto WTA 500 de Guadalajara se juega en las pistas de superficie dura del Complejo Panamericano de Tenis y reparte un millón de dólares en premios.
El Ministerio de Trabajo confirmó el cierre de la cocina de un restaurante de Andrés DC después de una inspección tras peligroso accidente que puso en riesgo a comensales. “Luego de la inspección realizada el 9 de septiembre al establecimiento Andrés Carne de Res en Bogotá, donde el pasado fin de semana resultaron heridas una decena de personas y tras recibir más de 26 denuncias contra esta cadena a nivel nacional, hemos verificado las condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo", se lee en un comunicado de la cartera.De acuerdo con los hallazgos que dejó la inspección se determinó que existe un riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos. "Por esta razón se debe proceder a la paralización inmediata de trabajo y tareas de la zona de la cocina principal del establecimiento", afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las imágenes que circulan en redes sociales muestran a decenas de personas enfrentándose a golpes, lanzando objetos y corriendo para resguardarse en medio del caos. Entre gritos, insultos y botellas que volaban de un lado a otro, la plazoleta del complejo residencial y universitario City U, en pleno centro de Bogotá, se convirtió en escenario de una riña multitudinaria tras la transmisión del partido entre Colombia y Venezuela la noche de este martes, 9 de septiembre.Los registros audiovisuales evidencian el momento exacto en que la multitud perdió el control: algunos asistentes se agreden mientras otros huyen despavoridos para evitar ser alcanzados por objetos contundentes. Algunos de los presentes, según se aprecia en las grabaciones, incluso empuñaron armas blancas, lo que incrementó el miedo de quienes presenciaban la pelea.La situación se presentó minutos después de que la selección colombiana sellara su clasificación al Mundial de 2026 con un contundente 6-3 frente a la vinotinto. Lo que comenzó como una velada festiva en torno al fútbol terminó en pánico colectivo. Estudiantes, trabajadores y transeúntes que pasaban por el lugar quedaron atrapados en medio del desorden.De acuerdo con testigos, la tensión empezó a crecer desde los primeros goles. En redes sociales, una usuaria identificada como Loren Sofía relató en X cómo se gestó la pelea: “La cosa es que en el primer gol de Venezuela, los chicos de ese país empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar. Obvio hubo gente que se molestó y empezaron a devolver el gesto. Hacía gol Colombia: les tiraban cerveza a ellos. Hacía gol Venezuela: ellos tiraban pola. Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos”.La narración coincide con lo observado en las grabaciones: tras cada anotación, algunos hinchas lanzaban bebidas sobre los demás, lo que generó roces que se salieron de control. Según Loren Sofía, la pelea estalló en el sexto gol de Colombia, anotado por Jhon Córdoba: “Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel”.El triunfo colombiano fue celebrado en todo el país, pero en este punto de la capital se transformó en detonante de un enfrentamiento colectivo. Mientras en Maturín, Venezuela, la ilusión se apagaba con la eliminación del repechaje tras confirmarse el empate de Brasil en La Paz, en Bogotá el ambiente se tornaba cada vez más hostil.Videos compartidos en internet muestran que la seguridad privada del complejo intentó controlar la situación, pero la magnitud del desorden superó sus capacidades. Varios vigilantes tuvieron que intervenir para separar a los agresores, sin éxito, por lo que fue necesaria la llegada de la Policía Metropolitana de Bogotá.El teniente coronel Sergio Bayona, comandante operativo de seguridad ciudadana número 4, confirmó que la institución desplegó uniformados en el lugar: “Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad. La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho”.De acuerdo con la Policía, no se presentaron heridos ni personas capturadas. Sin embargo, testigos aseguraron que la pelea pudo haber terminado en tragedia debido a la presencia de cuchillos y al lanzamiento de objetos contundentes en medio de la multitud. Los vecinos y residentes del complejo City U expresaron su preocupación por la recurrencia de este tipo de situaciones en la zona. En los últimos años, la plazoleta del conjunto universitario se ha convertido en punto de encuentro para ver partidos de gran relevancia, lo que congrega a cientos de aficionados. El partido que detonó la confrontación era clave para ambas selecciones. Mientras Colombia aseguraba su clasificación al Mundial con 28 puntos, ubicándose tercera en la tabla, Venezuela veía esfumarse la posibilidad de pelear por un cupo en el repechaje al quedar con 18 unidades. El director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa posterior al encuentro, se refirió al desempeño deportivo de sus jugadores y destacó la importancia de la victoria. “El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades polacas hallaron restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, al parece rusos, tras la violación del espacio aéreo del país por parte de Rusia, informó la portavoz del Ministerio de Interior, Kinga Gałecka. Según la misma fuente se reportaron daños en una casa y en un carro aparcado, como se ve en imágenes que circulan en redes sociales. Los drones se encontraron en las localidades de Cześniki. Czosnówka, Wyryki, Krzywowierzba-Kolonia, Wyhalew, Wohyń, Mniszków y Oleśno. Esta situación ha puesto en máxima alerta a Polonia, que calificó lo ocurrido como una "provocación sin precedentes" y que llevó al primer ministro, Donald Tusk, a invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN.Ni los drones, disparados durante un ataque ruso a Ucrania, ni su derribo por las fuerzas polacas y de la OTAN causaron víctimas, precisó Tusk. Las autoridades de Polonia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN y apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022, dijeron haber identificado en su espacio aéreo más de 10 "objetos hostiles", durante la madrugada de este miércoles. "Se identificaron 19 violaciones" del espacio aéreo, y "actualmente hemos confirmado que tres drones fueron abatidos", precisó Tusk ante el Parlamento, matizando que el balance es provisional.Tusk anunció también que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN, que contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". El primer ministro subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre", en referencia a la oleada de drones que este país lanzó contra Polonia.El líder polaco señaló, además, que "por primera vez durante esta guerra los aparatos no provenían de Ucrania, sino de Bielorrusia", y subrayó que las incursiones "no puede decirse que fueran el resultado de errores, pérdida de control de drones o pequeñas provocaciones rusas". "Por primera vez, una parte significativa de estos drones sobrevoló Polonia directamente desde Bielorrusia", dijo Tusk, quien agregó que aunque "no hay motivos para afirmar hoy que nos encontramos en estado de guerra no hay duda de que esta provocación es incomparablemente más peligrosa desde el punto de vista de Polonia que las anteriores".El ejército polaco dio las gracias a la aviación de Países Bajos, otro país integrante de la OTAN, por su "apoyo". El gobierno neerlandés confirmó haber participado con aviones F-35 en el derribo de los drones rusos en Polonia.De igual forma, la cancillería polaca convocó al encargado de negocios ruso, Andrei Ordash. Este indicó a la agencia de noticias RIA Novosti que Varsovia aún no presentó pruebas de que los drones derribados venían de Rusia.¿Qué se sabe hasta ahora de la incursión?El centro de mando de las fuerzas armadas de Polonia había indicado horas antes que su espacio aéreo "fue violado repetidamente por drones" durante "el ataque llevado a cabo hoy por la Federación Rusa contra objetivos situados en territorio ucraniano". El incidente paralizó durante varias horas el aeropuerto Chopin de Varsovia, y otros tres de menor importancia.Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que lo ocurrido en Polonia fue "deliberado". Según el, al menos ocho drones rusos "se dirigieron a Polonia". En simultáneo, Moscú disparó 458 drones y misiles contra Ucrania, según el ejército de este país. Bielorrusia dijo también haber abatido este miércoles en su territorio varios drones que "habían perdido su trayectoria", pero no precisó si venían de Rusia o de Ucrania.La incursión de aparatos no tripulados, calificada de "provocación a gran escala" por el primer ministro Tusk, se produjo poco antes de unos ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, llamados Zapad-2025 y programados del 12 al 16 de septiembre. Bielorrusia es un aliado clave de Rusia, y prestó su territorio para que Moscú lanzara en febrero de 2022 la invasión de Ucrania. Varsovia decretó el cierre de su frontera con Bielorrusia a partir del jueves, y anunció en respuesta a las maniobras Zapad unos ejercicios militares en su territorio, con la participación de 30.000 soldados propios y de países aliados.El Kremlin, entretanto, se negó este miércoles a comentar la incursión de drones en Polonia. "Preferimos no comentar, no está dentro de nuestra competencia, es prerrogativa del ministerio de Defensa", dijo el portavoz Dmitri Peskov a periodistas de varios medios en una llamada informativa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP