El asesinato de John Freddy Castiblanco, el 17 de junio de 2024 en el sur de Bogotá, dejó a una familia rota y dividida. La historia, investigada por Séptimo Día en septiembre de 2024, está marcada por la ambición de una herencia y una relación de hermanos problemática que terminó en tragedia. En enero de 2025, Benedicto Castiblanco, el hermano del comerciante fallecido, fue condenado por el homicidio y ahora, meses después, desde la cárcel dio su versión de los hechos.La disputa entre los hermanos Castiblanco comenzó tras la muerte de su padre en 2016. Sin testamento de por medio, la familia heredó algunas propiedades, pero la tensión se centró en una casa con seis locales comerciales que generaban ingresos mensuales cercanos a los $8 millones de pesos. John Freddy, como hijo mayor, asumió inicialmente la administración de los arriendos. Sin embargo, según Diana Arango, su esposa, esa decisión fue el inicio de una cadena de conflictos.“Como este tipo no se dedicaba a nada, él dijo ‘aquí gano’. Entonces, siempre tuvo ese pensamiento de vivir y de sostenerse con lo que dejó su papá”, afirmó Diana en Séptimo Día, refiriéndose a Benedicto.La relación entre los hermanos nunca fue cercana. Diana describió que el trato siempre estuvo marcado por la distancia y la rivalidad. “Ellos como hermanos siempre fueron distantes porque como mi esposo él era el mayor, Benedicto tenía su complejidad de inferior”, explicó.El día del crimen del comercianteEl 17 de junio de 2024, John Freddy fue asesinado. Diana fue quien encontró su cuerpo. “Cuando yo llego lo encuentro ahí tirado. Ya mi esposo había fallecido y la Policía me explica que lo habían asesinado”, relató.Las sospechas no tardaron en surgir. “A mí se me vino a la cabeza el hermano. Para mí él es el sospechoso”, dijo Diana. La Policía Metropolitana de Bogotá inició la investigación y pronto encontró pruebas clave.El subintendente Camilo García explicó cómo identificaron al agresor: “Ya cuando nos entrevistamos con el familiar, que es la esposa del señor Freddy, le mostramos unos videos en los cuales ella nos dice, ‘sí esa persona yo la conozco y esa persona es el hermano de John Freddy’”.Benedicto fue capturado el 27 de julio de 2024. Según el subintendente García, el motivo del crimen fue claro: “Por la ambición del dinero y por los problemas que tenían a raíz de la casa que les dejó su papá”.La confesión del crimen y la condenaBenedicto aceptó los cargos por homicidio agravado y pidió perdón públicamente. “Quiero pedir perdón a mi familia, la familia de él, la embarré, destruí todo. No sé qué voy a hacer para poder redimir todo lo que hice mal”, dijo.El 22 de enero de 2025, fue condenado a 15 años y 11 meses de prisión, con una rebaja del 50 % por aceptar los cargos. Para Isabela, la hija mayor de John Freddy, la condena fue insuficiente. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, señaló en Séptimo Día.Además del dolor emocional, la familia enfrenta una batalla legal por la herencia. Giovanni Duque, abogado de las víctimas, denunció que Benedicto intentó evadir sus responsabilidades. “Él tenía la prohibición de enajenar bienes y esta persona procedió a hacer una venta de derechos herenciales en favor de su compañera permanente o pareja sentimental actualmente”, explicó.La familia planea interponer una demanda civil. “No nos han reconocido en nada de arriendos de la casa. Todo lo contrario, la persona que está en la cárcel es quien está recibiendo y quién está viviendo de eso y quieren que mi mamá pague deudas”, denunció Isabela.La otra versión de los hechos: el relato desde la cárcelEn septiembre de 2025, meses después de la emisión de Séptimo Día, Benedicto Castiblanco habló desde prisión en el podcast Más allá del silencio donde dio su versión de los hechos, la cual es distinta a la presentada por los seres queridos de su hermano.“¿Piensa usted todos los días en su hermano? Todo el tiempo”, dijo.“La verdad todo empezó desde niños. Nosotros nunca nos llevamos bien. No hubo una relación firme como tal”, afirmó, asegurando que las distancia y los problemas con su hermano venían desde la infancia.Según Benedicto, John Freddy tenía actitudes agresivas y despectivas hacia él. El conflicto por la casa heredada fue solo el final de una historia llena de tensiones. Asegura que, tras 17 meses de administración por parte de John Freddy, se acumularon deudas y la familia decidió entregarle a él la gestión. Desde entonces, afirma, su hermano comenzó a amenazarlo de muerte.Benedicto también señaló que John Freddy engañó a su madre para que firmara unos papeles que le hicieron perder su apartamento, y que la agredió físicamente a ella y a su hermana. El día del crimen, tras una nueva confrontación, Benedicto tomó un arma que había comprado y salió de su casa.Relata que vio una moto que se devolvió hacia él de forma amenazante. Sintiendo que su vida estaba en peligro, dice que disparó sin saber que el conductor era su hermano.Desde la cárcel, Benedicto expresó su arrepentimiento por el dolor causado a su familia, especialmente a su madre de 75 años.Por su parte, la familia de John Freddy señaló en Séptimo Día que Benedicto debe cumplir la totalidad de su condena sin beneficios. “Jamás podremos perdonar que nuestro propio tío nos haya quitado el derecho de tener a nuestro papá”, dijo su hija Isabela.
Fabiola Posada, conocida por millones de colombianos como la Gorda Fabiola, no solo hizo reír a Colombia durante décadas, también libró una batalla silenciosa contra sus problemas de salud. Murió el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, a los 61 años, víctima de un infarto y complicaciones derivadas de una larga historia médica que comenzó desde muy joven. Los Informantes habló con ella cuando se recuperaba de unas complicaciones por las que estuvo hospitalizada.Desde niña, la Gorda Fabiola enfrentó el sobrepeso y todas las consecuencias que este trajo consigo. No era solo una cuestión estética, sino una lucha por sobrevivir. “Cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kg y quise bajar de peso, era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, recordó en la entrevista con María Elvira Arango en el 2018.El sobrepeso fue el detonante de muchos de sus problemas de salud. En su intento por mejorar, se sometió a un bypass gástrico que le permitió perder cerca de 50 kilos que 10 años después recuperó. Sin embargo, no solo se trataba de achicar el estómago, su vida y hábitos debían cambiar.A pesar de todo, nunca dejó de hacer reír. Su humor fue su escudo y su medicina. “Bajando de peso toda mejora y así fue, las cirugías que yo me he hecho han sido todas cirugías de vida”, afirmó.Las batallas que libró la Gorda FabiolaEn 2014, sobrevivió a una cirugía de corazón abierto. No era la primera vez que su vida estaba en riesgo. A lo largo de los años, enfrentó diferentes complicaciones. En 2018, tras estuvo 22 días en coma.“El día en que a mí me despiertan, después de 22 días en coma, y está Polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero no, yo no me quería morir”, dijo con la fuerza que la caracterizaba.Su cuerpo estaba tan debilitado por la falta de proteína que comenzó a consumir sus propios músculos. “Mi cuerpo al ver que no tenía proteína comienza a robar los depósitos de proteína que estaban en mis músculos hasta el día en que acabé con la última gotica de proteína que había en mi cuerpo y ahí me desplomé”, recordó.El humor siempre fue su mejor medicinaSu estado físico era una paradoja, según lo contó. “Increíble, una gorda desnutrida, anémica. Me cogieron todas las venas, una arteria que pasa por el pulmón, me ponían hierro, bolsas de sangre. Tú no te imaginas lo que es sentir la sangre, el olor de la sangre, el frío. Mi muerte se produjo, entre comillas el 21 de febrero de este año (2018) ese día paró todo”, relató en esa misma entrevista.La desnutrición crónica la llevó a cuidados intensivos. Su cuerpo resistió una vez más.Nelson Polanía, conocido como Polilla, su esposo, también habló sobre la fortaleza de la Gorda Fabiola. “Cuatro infartos que es una cosa impresionante que los médicos también no entienden cómo va una mujer vital al médico y le dice usted está infartada, ella no lo entendía tampoco”, dijo.La historia de amor de la Gorda Fabiola y PolillaFabiola y Polilla compartieron 28 años de vida juntos y se casaron tres veces. Se conocieron en el mundo del entretenimiento y el humor los unió para siempre, a pesar de los diez años de diferencia entre ellos.Juntos tuvieron un hijo, Nelson David Polanía. Fabiola también era madre de Alejandra y Juan Sebastián, producto de una relación anterior. Su familia fue siempre su mayor fortaleza.Sábados Felices y su legado en la televisiónLa Gorda Fabiola fue una figura emblemática del programa Sábados Felices, donde debutó en 1987. Su estilo irreverente, su risa contagiosa y su capacidad para burlarse de sí misma la convirtieron en un ícono de la televisión colombiana.Durante más de tres décadas, fue parte del elenco que cada fin de semana alegraba los hogares del país. Su personaje, cargado de autenticidad, rompió estereotipos.El adiós a la Gorda FabiolaEl 19 de septiembre de 2024, su cuerpo no aguantó más. Murió en Bogotá, a los 61 años, tras un infarto y complicaciones de salud. La noticia fue confirmada en la mañana de ese lunes, dejando un vacío en el mundo del humor colombiano.Fabiola Emilia Posada Pinedo fue mucho más que La Gorda Fabiola. Fue madre, esposa, amiga y una de las humoristas más destacadas del país.
Hace un año, Colombia despidió entre lágrimas a Fabiola Emilia Posada, más conocida como la Gorda Fabiola, quien falleció a los 61 años. La recordada humorista, del programa Sábados Felices y una de las artistas más queridas del país, dejó un vacío profundo en la televisión nacional. Su partida también abrió un espacio para rememorar las duras batallas de salud que libró a lo largo de su vida y, sobre todo, el amor incondicional que compartió con su esposo, el también humorista Nelson Polanía, Polilla.Durante más de dos décadas, Fabiola y Polilla fueron una pareja inseparable dentro y fuera de los escenarios. Su relación, marcada por la complicidad, el humor y la fortaleza frente a las adversidades, se mantuvo firme incluso en los momentos más críticos, cuando la Gorda Fabiola enfrentó graves problemas de salud.Una vida de lucha contra la obesidad y sus secuelasDesde niña, la Gorda Fabiola libró una dura batalla contra el sobrepeso, una condición que desencadenó múltiples complicaciones médicas a lo largo de su vida. En 2018, la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la entrevistó tras superar uno de sus episodios más críticos.“Tuve cuatro infartos, diabetes, hipertensión, dos bypass, uno fue hace 9 años cuando yo pesaba 147 kilos y quise bajar de peso. Era un paquidermo, no podía ni pararme de la cama”, relató entonces sobre su delicado estado de salud.En una ocasión, los médicos le advirtieron que estaba sufriendo un infarto, pues tenía tres arterias completamente obstruidas al mismo tiempo. Por eso, para Fabiola, cada una de sus intervenciones fueron “cirugías de vida”.A pesar de las intervenciones, el manejo de la alimentación fue un desafío constante. Una de las pruebas más difíciles fue la desnutrición crónica que la llevó a cuidados intensivos, una situación paradójica debido a su sobrepeso. Su cuerpo dejó de recibir las proteínas y vitaminas esenciales.Por eso, ese mismo año su salud se vio gravemente afectada y tuvo que permanecer hospitalizada durante casi dos meses. Sus órganos comenzaron a fallar, mientras una bacteria se aprovechaba de la debilidad de su sistema inmunológico.Polilla siempre estuvo a su ladoEn medio de cirugías, recaídas y tratamientos, siempre estuvo a su lado su esposo Polilla, quien nunca la abandonó. “El día en que a mí me despiertan después de 22 días en coma inducido y está polilla y me dice que yo lo miré como diciéndole adiós, pero yo no me quería morir”, reveló durante la entrevista.El amor entre ambos se convirtió en un refugio frente a la enfermedad. “Nosotros decidimos blindar nuestra relación porque de verdad nos amamos”, dijo Fabiola al referirse a las pruebas que superaron juntos.Un amor a prueba de todoLa historia de amor de Fabiola y Polilla estuvo marcada por anécdotas y gestos simbólicos. No se casaron una ni dos, sino tres veces, y siempre afirmaron que cada ceremonia era una forma de reafirmar su compromiso.Polilla reconoció en varias ocasiones que lo que más lo atrajo de La Gorda Fabiola fue su carisma: “Tiene una forma de ver la vida muy bonita. Yo fui el que tomé la decisión, le di un beso y de ahí en adelante ya todo fluyó”.Una pareja admirada por los colombianos, que durante más de 30 años compartieron escenarios en televisión, en radio y tarimas por todo el país, regalando humor y haciéndonos llorar, pero siempre de la risa.Una vida entre el humor y la enfermedadA pesar de tantas dificultades, la Gorda Fabiola nunca dejó de hacer reír. Su carisma y energía la mantuvieron en la televisión durante casi tres décadas, siempre acompañada de Polilla, con quien tuvo a su hijo menor, Nelson David.“Yo no sé qué tanto signifique yo para Polilla, pero creo que él tampoco hubiera sabido qué hacer donde su gorda se le hubiera ido”, expresó en una de sus últimas entrevistas.Esa mezcla de humor y resiliencia fue lo que la convirtió en un símbolo para millones de colombianos, quienes la recuerdan no solo por sus chistes, sino por su capacidad de sobrellevar las pruebas más duras.El legado inquebrantableHoy, 19 de septiembre de 2025, al cumplirse un año de su partida, Colombia recuerda a la Gorda Fabiola no solo como la humorista que marcó generaciones en Sábados Felices, sino también como una mujer valiente que enfrentó con firmeza las más duras batallas de salud. Su carisma, su autenticidad y la risa que regaló a millones de hogares permanecen intactos en la memoria de quienes la admiraron.Recientemente, Polilla y todo el elenco de Sábados Felices le rindieron un emotivo homenaje, recordando no solo su cumpleaños, sino también este primer aniversario de su fallecimiento.El recuerdo de su amor incondicional con Polilla, de su complicidad en los escenarios y de la unión con su familia, sigue siendo inspiración. Su legado continúa vivo en el corazón de los colombianos, donde la Gorda Fabiola siempre será sinónimo de alegría.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
En el último tiempo, en el fútbol profesional colombiano se ha criticado fuertemente el desempeño de los árbitros en los campeonatos locales, sin embargo, hace unos días un colegiado de nuestro país también quedó expuesto a nivel internacional. Se trata de Andrés Rojas, quien impartió justicia en el duelo entre Flamengo y Estudiantes de la Plata por Copa Libertadores.Rojas, quien ya ha pitado varios encuentros internacionales en torneos CONMEBOL, decidió expulsar al ecuatoriano Gonzalo Plata por doble amarilla al minuto 82, luego de una falta sobre Facundo Santiago Rodríguez del conjunto argentino. La escuadra brasileña reclamó la determinación tanto en cancha a través de los jugadores como también con un fuerte comunicado luego del juego.Las repercusiones fueron mayúsculas, ya que la CONMEBOL compartió un video repasando la acción y aclarando que Rojas sí se equivocó y que plata nunca debe ser amonestado al ser la víctima de la infracción en ese momento.Ahora, desde Brasil, la Prensa señala que la CONMEBOL ya vería decidido el castigo que el impartirá Rojas por dicho error. Según el portal 'UOL Esporte', al colegiado colombiano lo vetarían de importante competencia. "El Mundial Sub-20 se jugará en Chile entre finales de septiembre y principios de octubre. La participación en el torneo es una recompensa para el árbitro. La CONMEBOL ya solicitó la exclusión de Rojas debido al error, y la FIFA atenderá esta solicitud. Rojas será reemplazado por otro árbitro", revelaron de entrada.En ese mismo sentido, Rojas también se quedaría por fuera del torneo continental de clubes. "No hay una decisión sobre la participación de Rojas en lo que resta de la Copa Libertadores. Sin embargo, es poco probable que arbitre más partidos, ya que la CONMEBOL ya solicitó su exclusión del Mundial", agregaron. Eso sí, el ente rector del fútbol sudamericano ya oficializó los árbitros de los juegos de vuelta de cuartos de final y Rojas no aparece por ningún lado, dejando entrever que la decisión será igual para las semifinales y la final. Los elegidos fueron los uruguayos Esteban Ostojich, el venezolano Alexis Herrera y el chileno Piero Maza.
Un temblor en Colombia hoy, 20 de septiembre, día de Amor y Amistad, causó susto en La Gloria, Cesar. El movimiento, de 3,9, registrado a las 2:31 p.m., se sintió en cuatro departamentos, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.De acuerdo con el organismo, el sismo fue superficial y aunque pareciera leve, la gente lo percibió como si fuera de magnitud 5.Los departamentos donde se sintió el temblor en Colombia hoy fueron: Bolívar, Cesar, Magdalena y Norte de Santander, indicó el Servicio Geológico Colombiano.Noticia en desarrollo.
Gilberto Santa Rosa, el famoso cantante de salsa puertorriqueño, se preparaba para visitar tierras colombianas durante este fin de semana de Amor y Amistad, sin embargo, poco tiempo antes de su presentación en el Festijazz 2025, que actualmente se lleva a cabo en Mompox, anunció la cancelación de sus eventos por trámites legales.Aunque inicialmente se desconocían las razones de esta repentina decisión, pasadas algunas horas la empresa GSR Management LLC, representante de las actividades artísticas de Gilberto Santa Rosa, reveló un comunicado que explicaría las causas de esta lamentable decisión.La entidad dio a conocer que las razones por las cuales fue cancelado el concierto de Santa Rosa se debían principalmente a problemas legales para trabajar en el país, ya que como todo artista, el cantante debía contar con la visa de trabajo vigente para poder llegar a Colombia y hacer sus correspondientes shows.GSR Management LLC explicó que previo al concierto había tramitado y solicitado el correspondiente visado del artista, proceso para el cual requirió de los servicios de una empresa intermediaria. Conforme pasó el tiempo, el equipo de trabajo del puertorriqueño fue notificado con la desaprobación de esta documentación, fundamental para este tipo de actos, debido a que no habían sido gestionadas correctamente. Aunque la entidad representante de Santa Rosa dijo que el apoyo del Gobierno de Colombia, gobernadores y productores nacionales había sido constante y atento, por cuestiones de tiempo no era posible volver a hacer la solicitud antes de las fechas pactadas para sus eventos, lo que desembocó finalmente en la decisión definitiva de cancelar estos encuentros. "GSR Management LLC, empresa que representa las actividades artísticas de Gilberto Santa Rosa, fue informada de que las visas de trabajo para el artista y su equipo, —las cuales fueron solicitadas y tramitadas por una empresa nacional que fungió como intermediaria— no fueron gestionadas correctamente ante el gobierno y, por consiguiente, fueron negadas. (...) GSR Management LLC agradece al gobernador de Bolívar, La Timba y Moys Producciones, así como al Gobierno de Colombia por todo el apoyo a través de los años, y esperamos que Gilberto Santa Rosa pueda regresar muy pronto al hermano país", dijo GSR Management LLC en su comunicado.La entidad a la que pertenece Gilberto Santa Rosa, ante la respuesta negativa del Gobierno con respecto a la solicitud, acató la decisión judicial, al igual que sus demás compañeros de trabajo que lo acompañan a cada concierto. El artista ofreció disculpas, agradeció por la atención de las autoridades y dejó claro que esperaba regresar pronto al país cuando todo se hubiera resuelto. "La decisión, acatada por Gilberto Santa Rosa y todo el equipo compuesto en su totalidad por 28 personas, nos lleva a cancelar nuestra participación de este fin de semana en los conciertos del viernes, 19 de septiembre, en Festijazz de Mompox, y el sábado, 20 de septiembre, en el Gran Concierto Amor y Amistad en Cartagena", se lee en otra parte del comunicado.Quién es Gilberto Santa Rosa, cantante que no pudo llegar a Colombia por visa de trabajoNacido el 21 de agosto de 1962 en San Juan, Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa Cortés es una figura emblemática de la música latina. Conocido como el Caballero de la Salsa, ha conquistado a varias generaciones con su estilo elegante y su voz inconfundible. Su versatilidad lo ha llevado a interpretar con igual maestría salsa, baladas románticas y boleros, construyendo una carrera que mezcla pasión, técnica y respeto por sus raíces musicales. Su presencia en el escenario, siempre marcada por una sobriedad distintiva, refleja no solo su apodo, sino también la profundidad de su compromiso con la música y el público que lo sigue.El artista iba a llegar a Colombia este fin de semana del Amor y la Amistad para cantar en varios puntos del país, pues aquí cuenta con miles de fanáticos que lo recuerdan por famosas canciones como 'Conteo regresivo', 'Me volvieron a hablar de ella' o 'La agarro bajando'.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los jugadores Lamine Yamal, Pau Cubarsí, 'Raphinha' y el director técnico, Hansi Flick, encabezan la comitiva del Barcelona en la gala del Balón de Oro que se celebrará el lunes 22 de septiembre, en París, según confirmó el club. Dicha decisión es opuesta a la tomada por Real Madrid, que no enviará ningún representante.Las principales ausencias del primer equipo 'culé' masculino serán 'Pedri' y Robert Lewandowski, que al igual que Raphinha y Lamine Yamal se encuentran entre los finalistas que optan a conquistar el trofeo a mejor futbolista de la temporada 2024-25.Además, el delantero catalán, ganador del trofeo Kopa en 2024, el Balón de Oro de menores de 21 años, repite entre los candidatos para el de 2025, al que también opta por segundo año consecutivo su compañero, Pau Cubarsí.Por su parte, el técnico, Hansi Flick, es uno de los cinco nominados al Trofeo Johan Cruyff al mejor entrenador de la temporada. Justamente, el estratega alemán habló y envió un mensaje a los 'merengues'. "Es importante estar en la gala del Balón de Oro y mostrar respeto por los ganadores", afirmó.A estos cuatro miembros del primer equipo masculino se sumarán las jugadoras del Barça femenino, Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Caroline Graham Hansen, Claudia Pina y Ewa Pajor. Ellas seis están en la lista de nominadas al Balón de Oro.Además de las futbolistas, también irá Vicky López, que opta a ganar el Trofeo Kopa femenino, y Cata Coll, que se encuentra entre las candidatas al Trofeo Yashin Femenino a mejor guardameta. Asimismo, tanto el equipo masculino como femenino del Barça optan al premio al mejor club del año.El presidente de la entidad, Joan Laporta, así como los directivos Rafael Yuste, Elena Fort, Xavi Puig y Joan Soler completarán la comitiva azulgrana en París, siendo una larga lista la que dirá presente allí.
Deportivo Cali buscará este domingo remontar en el partido de vuelta de la final de la Liga femenina BetPlay 2025, en el que recibirá en casa a un Santa Fe que se aferra al sueño de ganar un nuevo título del campeonato. Conozca dónde ver EN VIVO por TV esta gran definición. El compromiso de ida se disputó el fin de semana pasado en el estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, donde las 'leonas' se impusieron 1-0 con anotación de la centrocampista Katherine Valbuena en un partido muy reñido.¿Cómo llega el Cali femenino para la definición en Palmaseca?Para el juego de vuelta, las 'azucareras', dirigidas por Jhon Alber Ortiz, tendrán que lidiar con la baja de la central Yessica Bermeo, que fue expulsada en el juego de ida, pero recuperarán a la centrocampista Zharick Montoya, quien se perdió el primer partido por suspensión.Para el estratega, su equipo debe ser un poco más ordenado en defensa y espera que Santa Fe salga con un planteamiento más defensivo."Me imagino un Santa Fe igual, esperando atrás, jugando más a la contra. Por ahí de pronto con (la volante rival) Camila Reyes, que es la que intenta conectar muy bien y lo hace muy bien en el juego. Bueno, nosotros tenemos que estar prevenidos y precavidos ante eso", añadió Ortiz.Para este importante compromiso, el entrenador de las 'verdiblancas' contará con el resto de su nómina, que incluye a la arquera Luisa Agudelo, internacional con Colombia; la lateral Kelly Ibargüen; la centra Kelly Caicedo, y la delantera Ingrid Guerra, máxima goleadora del equipo con ocho tantos.Así llegan las 'leonas' a la gran final de la Liga femenina en PalmasecaLas capitalinas, por su parte, llegan motivadas tras haber ganado el partido de ida y buscarán sostener la ventaja conseguida con la base del equipo al que el venezolano Ómar Ramírez le ha dado continuidad a lo largo de la temporada.Este incluye a la veterana portera venezolana Yessica Velásquez; a las defensoras Viviana Acosta y Cristina Motta; a la volante Karen Garavito, y a la creativa Reyes, quien es la gran figura del equipo y es habitual convocada en la selección colombiana.Deportivo Cali vs. Santa Fe: hora y dónde ver EN VIVO por TV la final de la Liga femenina BetPlaySerá este domingo 21 de septiembre en el estadio de Palmaseca y la pelota rodará a las 5:00 de la tarde. Se podrá ver EN VIVO por TV por Señal Colombia y el canal que transmite el fútbol colombiano. Además, en este portal encontrará un minuto a minuto, las jugadas virales, golazos, la crónica del partido y las reacciones.Voces de los protagonistasPara Ómar Ramírez, ganar el título se convirtió en "algo personal" porque en la edición de 2024 de la liga femenina la final fue la misma y el triunfo se lo llevaron las caleñas."Es algo personal y lo tenemos entre ceja y ceja porque se quiere ser el equipo con más títulos de la Liga Femenina. Aprendimos que el camino es trabajar en equipo, creer en las compañeras, levantar juntos y la fe que mueve este club. Pensé que con Santa Fe lo había vivido todo, pero cada día me deja una enseñanza más para la vida", agregó el DT venezolano.Las 'leonas' buscarán su cuarto título, mientras que las 'azucareras' esperan levantar su tercer trofeo de campeonas.