El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
La vida de Johanna Rojas Ruiz siempre ha estado acompañada por el cáncer. De hecho, ella nació cuando uno de sus tíos paternos vivía el final de su vida tras padecer de un agresivo tumor cerebral que le arrebató gran parte de sus sentidos. "Cuando mi mamá estaba embarazada, mi tío, el hermano de mi mamá, tenía cáncer. Él tenía cáncer muy avanzado que le pasó a la cara. (...) Lo operaron y le quitaron parte del rostro y estaba en cuidados paliativos. Ahí nazco yo. (...) Él solo estaba esperando mi llanto, mi voz, para luego morir", recuerda Rojas. Solo cuatro años después, la mujer vio como al menor de sus tíos maternos le descubrieron la misma patología y pasados dos abriles desde su fallecimiento Johanna tuvo que lidiar con otro cáncer, esta vez, el que le descubrieron a su madre. Su progenitora luchó contra el agresivo tumor durante 2 años, pero falleció y dejó a una pequeña Johanna Rojas sin mamá y al cuidado de su padre, quien empezó a temer porque su hija corriera con la misma suerte de toda la familia de su difunta pareja y madre de la menor.Rojas cumplió doce años cuando la peor pesadilla de su padre ocurrió. La mujer relata que siendo todavía una niña empezó a cojear de su pie derecho, lo que llamó la atención de sus parientes. Los médicos revisaron la extremidad que provocaba su malestar, pero no encontraron nada; sin embargo, el cáncer de Johanna ya estaba en su cuerpo pero no había sido detectado por un error de diagnóstico. La causa de este mal diagnóstico era sencilla: el cáncer le había invadido su pierna izquierda, pero el dolor provenía de la derecha por un común comportamiento que suele manifestar el cuerpo en este tipo de casos. "Yo empecé a cojear. A mi me dio cáncer en la pierna izquierda pero lo que pasa es que el cuerpo empieza a compensar y te empieza a hacer cojear de la otra pierna porque ahí empiezas a recargar toda la fuerza", explica la mujer. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Johana Rojas Ruiz (@johanarojasr)Aunque Rojas viajó con su familia pensando que solo se trataba de un efecto del crecimiento, la masa en su pierna izquierda empezó a hacerse cada vez más notoria. Su padre, al intentar negar lo que estaba viendo, temía a llevarla a un centro médico para que le dieran la cruda noticia, pero la preocupación se hizo más grande y la joven tuvo que hacerse un chequeo de salud, en donde fue sometida a varios exámenes para identificar la procedencia de este tumor.Pese a que su papá quiso esquivar ese amargo trago, la realidad era inevitable. El reloj marcaba las 8 de la noche y una llamada desde el centro médico, en la que le confirmaban el agresivo cáncer que tenía su hija, lo derrumbó por completo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Johana Rojas Ruiz (@johanarojasr)La enfermedad era muy agresiva y, según relata Rojas, solo había un 5% de probabilidad de supervivencia. Esta serie de factores y el amor por la vida que tenía Johanna, la motivaron a tomar una decisión que marcó su vida desde entonces: amputar su extremidad inferior. "La quimio no estaba haciendo nada", recuerda la mujer, quien en ese momento, siendo una niña, recibía dosis extremadamente fuertes de dichos medicamentos. Esta amputación, aunque compleja, fue clave para superar su enfermedad."Yo me recupero del cáncer, a los seis meses muere mi abuelito materno y a los 9 años mi única prima por el lado de mi mamá, muere: le descubren el cáncer y a los 20 días se muere", recuerda la entrevistada. El momento en el que descubrió el origen de su enfermedadLa muerte de su prima materna fue clave para descubrir una increíble pero aterradora realidad: Rojas padecía el síndrome de Li-Fraumeni, sintomatología que la hace muy propensa a tener cáncer debido a que, según ella, no cuenta con los receptores que protegen el cuerpo del este tipo de enfermedad. Principalmente, este síndrome le puede provocar con mayor frecuencia tendencias a padecer osteosarcomas, cáncer de tejidos blandos, colorectales y del tracto digestivo. Como si esto fuera poco, genéticamente también le diagnosticaron una superposición del CDH1, otra mutación genética que también la hace propensa a padecer de estas enfermedades.Luego de su primer cáncer, a la también empresaria le encontraron dos formaciones cancerígenas en sus pulmones. Ya teniendo claro cómo funcionaba esta enfermedad, y con total amor por la vida, Rojas se sometió a una nueva cirugía para que le extirparan parte de este órgano. Posteriormente, y para prevenir que el cáncer también se desarrollara en estas zonas, se extirpó sus senos y sus ovarios."A mí el cáncer no me define, tu vida no es solo el cáncer", son las palabras con las que Johanna, pese a las adversidades, se ha convertido en una mujer exitosa. Actualmente es fundadora de múltiples marcas colombianas, se hace chequeos médicos de cáncer cada año y continúa luchando, con su profundo amor por la vida, contra los efectos de una enfermedad que cambió su forma de ver la vida.
A pocos días del estreno del documental de Karol G llamado 'Mañana fue muy bonito', se han conocido nuevos detalles sobre las revelaciones que la paisa hará en esta producción sobre su vida personal y profesional. En la premier que la cantante hizo en Medellín se presentaron a los asistentes algunas escenas del documental que llegará a Netflix el próximo 8 de mayo, una de ellas sobre Shakira.La relación entre Shakira y Karol G ha sido tema de rumores y especulaciones en la farándula rosa a lo largo de los años, luego de su exitosa colaboración en 'TQG'. Aunque las colombianas han demostrado que no hay ninguna enemistad entre ellas con diferentes gestos, en esta ocasión la paisa revelará los momentos previos a la grabación y producción de la canción y el video musical con el que ambas revolucionaron al mundo.¿Qué dice Karol G sobre Shakira en su documental?En la producción se muestran los momentos en los que Karol G compuso 'TQG' en el estudio y decide enviarle la canción a Shakira como una propuesta para su colaboración. La paisa se abre con su público no solo sobre los sentimientos que le causó colaborar con la barranquillera, sino también sobre las conversaciones profundas que compartieron y la manera en la que lograron conectar a través de sus vivencias.Primero Karol le cantó partes de la canción a su hermana Jessica Giraldo, quien le dio su visto bueno al tema para que se lo enviara a Shakira. "Le va a encantar", le dijo. Por su parte, en el documental se puede ver cuando Karol G toma el teléfono y le escribe a Shakira: "Llámame cuando puedas". Esta es una historia de la que ya sabemos su final, esa llamada ocurrió y nació un tema musical que unió a dos superestrellas colombianas y que, actualmente, supera las mil millones de reproducciones."Tuve la oportunidad de hablar con ella y me confió cosas muy personales que hicieron que todo tuviera más sentido para mí y dije: 'Esta es la canción'", expresó Karol G al respecto, detallando que la letra de su canción en conjunto, efectivamente, nació de las experiencias personales de ambas artistas. "Y así nació 'TQG'", agregó.Cambios en la letra de 'TQG'En la grabación también se pueden escuchar algunas de las primeras versiones de la canción, a la que se le hicieron unos ajustes en la letra. Por ejemplo, se alcanza a escuchar que una de las frases que canta Shakira antes decía "lo que vivimos se me olvidó y eso es lo que te tiene jodido", que luego fue cambiada a "ofendido". Escuchando las primeras grabaciones de voz que mandó Shakira para la canción, Karol G confesó que "en el carro lo escuchaba y yo casi lloro. Las voces de esto, de verdad, fueron muy chimbas". En el documental es evidente la emoción que la paisa sintió al poder colaborar con Shakira y tener, en exclusiva, una gran tema musical grabado justo antes de lanzarse. Las expectativas eran tremendas y las colombianas la superaron todas.De la misma forma, en 'Mañana fue muy bonito' se revelan imágenes inéditas de las grabaciones del video musical de 'TQG'. Shakira y Karol G se muestran juntas y revelan cómo fue el proceso de grabación del mismo, en el que ambas sorprendieron con sus pasos de baile, atuendos icónicos y escenografía original. "Estamos grabando en Barcelona, son las 3:30 de la mañana del segundo día de grabación", indicó la paisa en una de las grabaciones y al final abraza a Shakira y le dice: "Tú no sabes lo que significa esto para mi. Gracias infinitas, de verdad". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro afirmó este martes que en el viaje que hará la próxima semana a Pekín para participar en el IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China firmará un acuerdo de intención para que el país se sume la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. Según Petro, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará."Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó el presidente en un discurso que pronunció en Bogotá en el que respondió a una nueva carta del excanciller Álvaro Leyva que lo acusó de una supuesta adicción a las drogas y de reiteradas faltas al protocolo en viajes internacionales."Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro según la cual en un banquete de Estado en Pekín, "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".Nueva oportunidad para la firmaEl presidente, al comentar ese supuesto incidente diplomático relatado por Leyva subrayó: "No señor, voy a ir a firmar la Ruta de la Seda, carta de intención". Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y como tal, Petro tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan otros presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric.Según el mandatario, en la Cancillería de Leyva le embolataron los papeles "y terminaron con algo que es menor, que se llama (...) una alianza estratégica que es menos, no sirve para nada". El 25 de abril de 2024, durante el viaje a Pekín, el presidente chino le dijo a Petro que haber elevado las relaciones bilaterales a la categoría de asociación estratégica es "el resultado de los esfuerzos a largo plazo", así como "reflejo de la confianza mutua entre ambos". "Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", aseguró Petro sobre su próximo viaje a China, en su discurso ante estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).¿De qué se trata las Nuevas Ruta de la Seda?La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un mega proyecto de infraestructuras con el que China pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores.La Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. El presidente de China, Xi Jinping, lanzó la iniciativa en 2013. Desde entonces se han sumado más de 100 países.Su nombre oficial es “Belt and Road Initiative” (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta. Con el megaproyecto se ha ayudado en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones. Países vecinos de Colombia, como Ecuador, Perú y Brasil son beneficiarios de esta iniciativa.El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, rechazó la intención de unirse a la iniciativa. "Me comentan que el gobierno esta citando una comisión de relaciones exteriores para este jueves, con tema único la adhesión de Colombia a 'la ruta de la seda'. ¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días?", escribió en sus redes sociales."¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema", agregó Mac Master.El enviado especial del Departamento de Estado estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone, también advirtió que el acercamiento entre Colombia y China podría traer consecuencias negativas para varios sectores, como en las exportaciones de café y rosas hacia Estados Unidos. “El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica”, dijo Claver.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Atlético Bucaramanga volvió a ceder terreno como local en la Copa Libertadores. Los dirigidos por Leonel Álvarez no hicieron valer su localía y cayeron derrotados ante Racing de Avellaneda en el estadio Américo Montanini.La 'academia' abrió muy rápido el marcador, al minuto 4, en una jugada en la que 'Maravilla' Martínez recibió en el área un pase largo de Agustín Almendra y pivoteó para que Solari sacara un remate que atajó Aldair Quintana.Sin embargo, el portero local dio un rebote que Martínez, aprovechando una descoordinación entre el central Carlos Romaña y Quintana, mandó al fondo de la portería local.Bucaramanga se volcó, sin creatividad, al ataque y eso lo trataron de aprovechar los visitantes para hacer daño al contragolpe, donde la velocidad de Solari y Martínez estaba causando estragos a una defensa que lució insegura.La única clara de los locales llegó en el cierre del primer tiempo, cuando el lateral Fredy Hinestroza mandó un centro que controló en el área el volante Frank Castañeda, que sacó un fuerte remate que pasó rozando el palo derecho de Gabriel Arias.En el segundo tiempo, el equipo colombiano, dirigido por Leonel Álvarez, salió a buscar el empate y tuvo su mejor oportunidad del partido con un remate de tiro libre del volante Fabián Sambueza que se estrelló en el palo derecho del portero chileno de Racing Club.Sin embargo, los argentinos cortaron el impulso de su rival al 55 cuando aprovecharon un error en salida de Romaña y Solari recibió en el borde del área para sacar un remate imposible de atajar para Quintana.El 0-3 llegó al 69 cuando el carrilero Ignacio Rodríguez mandó un centro en un tiro libre de costado y Sosa, sin mayor oposición, cabeceó en el área para celebrar y apagar a la multitud que llenó el estadio Américo Montanini.Al minuto 94, los argentinos anotaron el 0-4 en un contragolpe letal en el que Barrios, que había entrado en el segundo tiempo, sacó un remate que, en primera instancia, le atajó Quintana, pero el rebote le quedó cómodo para mandar el balón al fondo para cerrar una noche de pesadilla para los anfitriones.En la quinta jornada, Bucaramanga visitará el martes de la próxima semana a Fortaleza en Brasil y un día después Racing recibirá en Avellaneda a Colo Colo.- Ficha técnica:0. Atlético Bucaramanga: Aldair Quintana; Aldair Gutiérrez, Carlos Romaña, Carlos Henao, Fredy Hinestroza; Fabry Castro, Leonardo Flores (m.46, Jhon Vásquez), Frank Castañeda (m.46, Diego Chávez), Kevin Londoño (m.79, Andrés Ponce), Fabián Sambueza, y Adalberto Peñaranda.Entrenador: Leonel Álvarez.4. Racing Club: Gabriel Arias; Gastón Martirena, Agustín García Basso, Santiago Sosa, Nazareno Colombo, Ignacio Rodríguez; Agustín Almendra (m.73, Martín Barrios), Juan Ignacio Nardoni, Santiago Solari (m.78, Luciano Vietto); Adrián Martínez (m.85, Adrián Balboa) y Maximiliano Salas (m.78, Facundo Mura).Entrenador: Gustavo Costas.Goles: 0-1, m.4: Adrián Martínez. 0-2, m.55: Santiago Solari. 0-3, m.69: Santiago Sosa. 0-4, m.90+4: Martín BarrioS.Árbitro: El ecuatoriano Augusto Aragón. Amonestó a Fabián Sambueza, Santiago Solari, Carlos Romaña, Maximiliano Salas y Agustín Almendra.Incidencias: partido de la cuarta jornada del Grupo E de la Copa Libertadores, jugado en el estadio Américo Montanini, de Bucaramanga.
Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso de la retribución, esta se pagará a los beneficiarios "una vez esté confirmado el regreso a su país de origen"."La autodeportación es una forma digna de salir de Estados Unidos y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)", indicó el DHS.Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. "Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente", afirma el comunicado.Los inmigrantes en situación irregular que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home -una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista del ICE para sus redadas, "siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida". "Participar en el programa de autodeportación del CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a Estados Unidos en el futuro", advirtió el DHS.La Administración Trump se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde el retorno al poder del presidente en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.“Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.El presidente estadounidense, Donald Trump, resaltó este lunes los beneficios del programa de ayudas para quienes estén "de manera ilegal en Estados Unidos" y elijan autodeportarse, al tiempo que criticó lo que ha llamado la política de 'fronteras abiertas' de Biden."Vamos a pagar a cada uno una cierta cantidad de dinero y vamos a conseguirles un hermoso vuelo de regreso a donde vinieron. Tienen un período de tiempo (para completar la solicitud de ayuda para viajes de regreso), y si lo logran, vamos a trabajar con ellos para que tal vez algún día, puedan regresar si son buenas personas", dijo Trump a los periodistas desde la Oficina Oval.El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem. Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.Jueza bloquea fin de programa 'parole'Entre tanto, una jueza de Estados Unidos bloqueó temporalmente el intento de la Administración Trump de revocar el estatus legal y los permisos de trabajo de cientos de miles de beneficiarios de un programa humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Por lo menos medio millón de estos inmigrantes, en su mayoría residentes en el sur de Florida, se benefician del llamado 'parole', un permiso temporal humanitario para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).La decisión "representa un paso importante hacia la justicia, no solo para las cientos de miles de personas que ingresaron al país a través de este importante proceso, sino también para los patrocinadores estadounidenses que los acogieron en sus hogares", declaró este martes en un comunicado Karen Tumlin, directora de Justice Action Center.La Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos denegó el lunes la solicitud del gobierno de detener la orden de un juez federal que bloqueaba el plan del Departamento de Seguridad Nacional para finalizar el programa, implementado durante la presidencia del demócrata Joe Biden (2017-2021).La decisión de la jueza de Massachusetts Indira Talwani busca frenar la decisión de la Administración Trump de poner fin a diversos programas de 'parole' humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, que también incluye otros de estos beneficiarios como menores centroamericanos, ucranianos y afganos, entre otros migrantes.La demanda Svitlana Doe v. Noem fue presentada el mes pasado por Justice Action Center y Human Rights First en nombre de los beneficiarios del programa de 'parole' humanitario y sus patrocinadores, junto con la organización demandante Haitian Bridge Alliance.El 'parole' ha sido un componente esencial del sistema migratorio durante década, afirmó Anwen Hughes, directiva de Human Rights First."La corte reconoció acertadamente el daño que la decisión arbitraria del gobierno estaba a punto de causar en la vida de personas inocentes", agregó."Cientos de miles de nuestros vecinos dormirán esta noche sabiendo que los intentos de la administración Trump de deslegitimar y criminalizar nuestras comunidades han sido frustrados, por ahora", dijo en el comunicado Guerline Jozef, fundadora de Haitian Bridge Alliance.Desde hace más de 70 años, tanto administraciones republicanas como demócratas han utilizado procesos del llamado 'parole' humanitario para promover intereses nacionales, como la reunificación familiar y la gestión humanitaria de la migración.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Luis Pérez Gutiérrez votó en el colegio Lucrecio Jaramillo y Federico Gutiérrez lo hará en el Inem José Félix de Restrepo. Con esos dos respaldos avanza la jornada en Antioquia, donde cerca del mediodía unas 200.000 personas habían votado la consulta. La jornada, según el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, ha transcurrido con normalidad en todas las mesas del departamento. Uno de los 194 mil ciudadanos que según cifras preliminares de la Registraduría Nacional habían depositado su voto en Antioquia a las 11:00 a.m. de este domingo era el gobernador de Antioquia, Luis Pérez. Así lo dio a conocer en su cuenta de Twitter. El registrador Galindo le dijo a Noticias Caracol que a pesar del número de votantes, que antes del mediodía se acercaba a los 194.000, no se puede hacer un balance sobre el volumen de votantes. “Las urnas están abiertas hasta las 4:00 de la tarde. Todo avanza con normalidad. Los colombianos tienen hasta las 4 para ir a votar”, dijo. Además, recordó que envió un mensaje de condolencias a la familia del conductor muerto en un accidente de una de sus delegaciones en Anorí, y recordó que el material destruido en el siniestro se repitió y llegó a las mesas a eso de las 5:00 a.m., lo que permitió la apertura de mesas sin inconvenientes. Así fue el trágico accidente de delegación de la Registraduría en Anorí
Le contamos cómo funcionará el metro de Medellín, acerca del movimiento de algunos puestos de votación y del dispositivo de seguridad. En el departamento, informó la Gobernación de Antioquia, están prestos la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía, junto a los grupos de socorro y de rescate, las instituciones hospitalarias y los cuerpos de Bomberos, para enfrentar alguna emergencia. Y la atención está puesta sobre los 1.037 puestos de votación con 12.391 mesas. La jornada arrancó a las 8:00 de la mañana. En Medellín, según la Alcaldía, hay más de 1.000 policías listos para acompañar la jornada electoral en los 171 puestos de votación. “Solamente hay una modificación y es que el puesto de votación de Plaza Mayor pasa para la plazoleta del Edificio Inteligente de EPM. De resto todo igual para que la gente vote en el mismo punto en el que votaron para las elecciones de presidente y también las parlamentarias”, explicó por medio de un comunicado Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En este lugar hay 80 mesas de votación, en las que hay habilitadas 63.000 mujeres para sufragar. Al respecto, el alcalde, Federico Gutiérrez, manifestó: “Cada persona tiene que mirar, luego de estudiar las propuestas, luego de avanzar en todos los temas, salir a votar y pronunciarse. Esa es la democracia y ya es decisión de cada persona”. Hay que recordar que desde este sábado hay restricción para la venta y consumo de alcohol en lugares públicos, conocida como Ley Seca. “Es una norma que está consagrada en la ley, en el Código Nacional Electoral y no es una cosa que dependa de los alcaldes. Existe una ley seca, que empieza desde las 6:00 p.m. del día sábado hasta las 6:00 a.m. del día lunes para garantizar que no suceda nada durante el día de elecciones”, agregó Tobón. Vea además: Así regirá la ley seca por consulta anticorrupción del domingo El metro no será gratis A diferencia de las elecciones presidenciales, el Metro de Medellín no será gratis y la operación comercial se realizará de manera normal. “Solo se adelantará el servicio en las líneas K, J y H del metrocable, a partir de las 7:45 a.m., para facilitar la movilización de los ciudadanos a los puestos de votación. Para este evento electoral no habrá gratuidad en el servicio como ha ocurrido en algunos casos”, informó esa empresa de transporte. Puestos de votación que cambian Según informó la Gobernación de Antioquia, en Ituango los puestos de La Prensa, San Pablo de Río Sucio y Vadillo se trasladaron a la cabecera municipal; igual que el de San Juanillo al corregimiento Santa Rita; el del Socorro a La Granja y el de Finlandia a la Pascuita. En Puerto Valdivia, a pesar de la emergencia en Hidroituango, se conserva el puesto de votación en la cabecera de la localidad. Vea también: Si piensa votar la consulta anticorrupción, siga estas recomendaciones Umbral de la consulta anticorrupción: ¿cuánto es y qué pasa si no se alcanza? Inicia la campaña “7 veces sí” para aprobar en las urnas la consulta anticorrupción Foto: Colprensa
El mandatario ejerció su derecho al voto en la mesa 1 instalada en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Duque estuvo llegó acompañado de la primera dama, su esposa María Juliana Ruiz; sus hijos, Eloisa, Matías y Luciana para sufragar. Además, lo acompañaron el secretario general de la Presidencia, Jorge Mario Estman, y la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. “Hoy vinimos a cumplirle a la democracia colombiana. Esta es una jornada muy importante donde hemos votado para expresarle el rechazo a la corrupción”, dijo el mandatario luego de sufragar. Duque resaltó que “esta no es una causa de color político ni ideológica, es la causa de todo un país. Suma el esfuerzo de toso los colombianos”. Asimismo, hizo una invitación a los ciudadanos para que participen en la jornada electoral y aseguró que una vez finalizadas las votaciones, se pronunciará sobre los resultados. Siga el minuto a minuto de la jornada electoral: Consulta anticorrupción obtuvo más de 11.600.000 votos por el sí pero no alcanzó umbral
Este domingo los colombianos votan por los siete mandatos que buscan limitar algunas prácticas que han sido factor de corrupción en el país. En la Constitución de 1991 quedaron consagradas las consultas populares como uno de los métodos de participación ciudadana. Y en la ley 134 de 1994, se definió este método participativo como “una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.” Sin embargo, solo hasta este 26 de agosto de 2018, se lleva a cabo por primera vez este mecanismo democrático a nivel nacional. En la llamada consulta anticorrupción los colombianos sufragan para exigirle o no al Congreso que legisle sobre los siguientes siete apartados: 1. Bajar el salario de los congresistas y altos funcionarios que ganen más de 25 salarios mínimos legales. 2. Quitar los beneficios a los condenados por corrupción -como rebajas o tener como sitio de reclusión guarniciones militares- y prohibirles contratar con el Estado. 3. Que todas las entidades públicas contraten bajo pliegos tipo para tener procesos de contratación más trasparentes. 4. Establecer la obligatoriedad de la realización de audiencia públicas para definir los presupuestos públicos. 5. Que todos los congresistas rindan cuentas sobre gestión, haciendo públicas sus asistencias a las sesiones del Congreso, sus votaciones y proyectos. 6. Hacer públicas las declaraciones de renta de todos los políticos elegidos y extinguirles el dominio sobre propiedades o recursos que no sean justificados. 7. Establecer un máximo de tres periodos para ser elegido para un mismo cargo en las corporaciones legislativas nacionales, departamentales y locales. ¿Dónde y cómo votar? Se han dispuesto 11.233 puestos y 97.027 mesas de votación en todo el país para que los colombianos puedan participar de la jornada. Vale señalar que, a menos de que haya registrado la cédula en otra zona, la mesa en donde votó para las elecciones presidenciales es la misma en la que votará la consulta. De igual manera, se han dispuesto de 645,403 jurados electorales y 39 veedores para garantizar el correcto desempeño de la jornada. Para votar solo tiene que acercarse a la mesa asignada (puede ver el lugar de votación en el siguiente link) y solicitar el tarjetón. En este tendrá que marcar Sí o No en cada una de las siete preguntas. Si una casilla no es marcada o tiene más de una respuesta, esa pregunta queda invalida. Si piensa votar la consulta anticorrupción, siga estas recomendaciones ¿Cuál es el umbral que debe superar la consulta? De acuerdo con la ley colombiana, las consultas populares deben tener por lo menos un 30% del censo electoral para que sea válida, siendo el método de participación con mayor umbral. Por ello, para que lo votado este domingo tenga validez, por lo menos 12.140.000 colombianos deben votar por cada uno de los siete mandatos. Además, cada pregunta debe tener por lo menos un apoyo de 6.000.000 para que sea un mandato directo del pueblo al poder legislativo. Umbral de la consulta anticorrupción: ¿cuánto es y qué pasa si no se alcanza? ¿Qué pasa con los mandatos que sean aprobados en la consulta? Los mandatos que pasen ambos umbrales tendrán que ser legislados en el periodo de un año por el Congreso de la República. De no hacerlo, el presidente tendrá la obligación de expedir cada uno de ellos por decreto con carácter de ley. Una consulta que no ha estado libre de controversia La consulta anticorrupción ha sido una iniciativa de la exsenadora Claudia López, la actual senadora Angelica Lozano y otros miembros del Partido Verde. Para que fuera presentada en el Congreso de la República, tuvo que realizarse una recolección de firmas equivalentes al 5% del censo electoral. Ya en el legislativo, la iniciativa tuvo varios opositores como lo fueron Roy Barreras Miguel Amín, Mauricio Lizcano y la bancada de Cambio Radical. Además, su aprobación fue aplazada bajo petición del Centro Democrático que consideraba que la votación no debía afectar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Sin embargo, superó todos estos escollos y fue aprobada el pasado 5 de julio, con una votación unánime en el Senado. Luego de las elecciones presidenciales que dieron como vencedor a Iván Duque, miembros del Centro Democrático le han retirado el apoyo a la consulta. Este es el caso del senador, y expresidente, Álvaro Uribe Vélez quien aseguró: “Yo hoy prefiero e invito a que este Congreso tramite con agilidad las normas mucho más completas y que tienen toda la legitimidad por la personalidad que las presenta". "Yo voy a votar la consulta, todos tenemos que unir esfuerzos”: Iván Duque
Carlos Antonio Coronel, registrador distrital de Bogotá, pasó al tablero para hablar de la jornada electoral del domingo. Coronel recordó que la consulta tiene dos barreras: la primera es llegar a 12.140.000 votos, independiente que sean por el sí o por el no; este es el umbral de participación. Si lo consigue, se empezará a mirar individualmente cada pregunta, que para ser aprobada deberá tener un umbral de aprobación superior a los 6.000.000. Para el senador Mockus, la consulta corrupción tiene un ingrediente especial: “la presión ciudadana sobre la clase política va a ser tan fuerte, va a ser tan alta que no les va a quedar más remedio que autoreformarse”. El registrador explicó, además, cómo funcionará el voto nulo. “Un voto nulo es cuando no está claramente definida la voluntad del elector. Por ejemplo, cuando una persona, en alguna de estas preguntas, marca simultáneamente sí y no, automáticamente se anula el voto”, afirmó. Aclaró, eso sí, que en tal caso se anularía solo esa pregunta. “Cada pregunta es una consulta y hay que mirarla de manera independiente”, añadió. Tenga en cuenta que, si deposita el tarjetón sin marcar nada, contará para el umbral. Vea, además: Si piensa votar la consulta anticorrupción, siga estas recomendaciones
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, dijo que es una situación preocupante si se tiene en cuenta que son siete los procesos de preconteo. Según Galindo, en Bogotá solo el 58% de los jurados asistieron a los cursos de capacitación. En Medellín el 61%, en Cúcuta el 48% y en Cartagena el 41%. El registrador advirtió que habrá sanciones para quienes no asistan el domingo. “Si es funcionario público podrá recibir sanción de destitución del cargo y si es particular podrá recibir multa de 10 salarios mínimos legales vigentes”. Le puede interesar: Si piensa votar la consulta anticorrupción, siga estas recomendaciones
Ministerio del Interior anunció que la medida se toma en busca de conservar el orden público. Por lo tanto, no se podrán consumir ni vender ningún tipo de bebidas embriagantes desde el sábado 25 de agosto a las 6:00 p.m. hasta el lunes 27 de agosto a las 6:00 am. El ministerio también recordó que dentro del puesto de votación no está permitido usar celulares, cámaras fotográficas o de video entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., con excepción de los medios de comunicación debidamente identificados. Si quiere conocer más sobre esta jornada electoral: Verdades y mentiras sobre la consulta anticorrupción
El registrador nacional explicó cómo marcar los tarjetones y cuándo estos son anulados. Votar es muy sencillo, hay siete preguntas y el sufragante debe marcar sí o no en cada casilla. Un voto nulo es cuando no se puede determinar la intención del votante, por ejemplo si hay una marca por el sí y una marca por el no. Cuando el voto no es marcado, éste no suma ni a favor ni en contra pero sí es válido para alcanzar el umbral de los 12.140.000 votos que requiere la consulta, al igual que el voto nulo. Para garantizar el normal desarrollo de la consulta anticorrupción habrá ley seca a partir de las seis de la tarde del próximo sábado hasta las seis de la mañana de lunes 27 de agosto.
Sí se busca bajarles el salario a congresistas, pero no a miembros de las Fuerzas Militares. No coma cuento: si quiere votar, hágalo bien informado. “A 395 personas se les va a bajar el salario, ¿quiénes son?, los que hoy ganamos 40 salarios mínimos. Si usted gana menos de 40 salarios mínimos, esto no es con usted, no coma cuento”, asegura Angélica Lozano, senadora y promotora de la iniciativa. También respondió a quiénes señalan que la consulta tiene intereses politiqueros. “Nosotros intentamos ocho veces en el Congreso, entre 2014 y 2017, aprobar estos proyectos, el Congreso siempre lo hundió”, dice Lozano al defender la consulta. Con #YLaConsultaQué, usuarios enviaron sus inquietudes a través de Twitter: Y la senadora respondió: “El efecto de la consulta, una vez la ganemos el domingo, es que arranca el lunes un plazo de un año para implementar, desarrollar e incorporar en la ley. Eso lo hace el Congreso, pero no lo hace porque quiere, sino porque le toca y no le puede mover una coma, no le puede meter un mico”. Añadió que, si no lo aprueba el Congreso, va por decreto del presidente. Relacionado: ¿Tiene dudas sobre la consulta anticorrupción? Aquí se las aclaramos Usuarios en redes sociales también preguntaron si se entregará certificado electoral: “No, resulta que estos mecanismos de participación están diseñados para que sean en contra de la gente. Póngale cuidado, las consultas de los políticos para escoger candidato presidencial, de izquierda o derecha, sí se puede hacer el día de elecciones. Ah, pero sí es ciudadano no, eso sí daña todo (…) toca ir por amor a Colombia”, respondió Lozano. Recuerde que para votar la consulta anticorrupción lo debe hacer en el mismo lugar donde sufragó en las presidenciales. Hay 897.027 mesas instaladas, en 11.232 puestos de votación. El umbral son 12.140.342. Vea acá si es jurado de votación para la consulta anticorrupción
Conozca, además, cuál es su puesto de votación para el próximo 26 de agosto. Le contamos qué se vota y otros datos que debe saber. Los colombianos tienen la opción de ir a las urnas para aceptar o rechazar la consulta anticorrupción, un mecanismo de elección popular impulsado por la excongresista Claudia López y la senadora Angélica Lozano. Entre las siete preguntas, a las que el sufragante podrá votar sí o no, se encuentran iniciativas para bajar el salario de congresistas (sin importar el partido político), dar cárcel para corruptos, que exista contratación transparente, entre otras. Recuerde que para esta jornada únicamente se puede votar donde tenga la cédula inscrita, tal y como se ha hecho en elecciones legislativas, presidenciales y municipales. Si tiene dudas sobre el lugar donde debe votar o quiere saber si es jurado de votación, ingrese a este enlace. Solo necesita el número de cédula. Acerca de los resultados de las votaciones, es importante recalcar que cada una de las 7 preguntas debe obtener 6 millones más 1 voto para ser válida. Además, el umbral de la consulta debe tener un conglomerado de 12.140.342 votos. Recuerde que ser jurado de votación o participar de esta consulta no da certificado electoral, por tanto no tiene derecho a medio día libre en el trabajo ni a otros beneficios.