Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
La Lotería de Boyacá, como parte de su sorteo semanal, lleva a cabo este sábado, 10 de mayo de 2025 el sorteo 4571 a las 10:42 p. m. Este sorteo es transmitido a través del Canal Trece, así como por medio de sus cuentas oficiales en Facebook Live y YouTube Live. En esta edición se juega el premio mayor de $15.000 millones y una serie de premios secundarios, como el Premio fortuna, Premio alegria, Premio ilusión, entre otros. Recuerde que el plazo establecido para reclamar el premio es de un año contado a partir de la fecha del sorteo, según lo señalado por la Corte Constitucional de Colombia. Si el ganador no se presenta dentro de ese periodo, el premio caduca. En caso de extravío del billete físico, y si no se cuenta con registro digital o comprobante de la compra, no será posible reclamar el premio. Por esta razón, las autoridades recomiendan guardar el billete en un lugar seguro o utilizar la opción de compra en línea, donde queda una constancia electrónica de la transacción.Resultados Lotería de Boyacá 10 de mayo de 2025Plan de premios Lotería de BoyacáAdemás del premio principal, la Lotería de Boyacá entregó una serie de premios secundarios que aumentan las oportunidades de ganar para quienes participan en el sorteoPremio mayor por $15.000 millonesPremio fortuna por $1.000 millonesPremio alegría por $3400 millonesPremio ilusión por $200 millones Premio esperanza por 100 millonesPremio camioneta ToyotaPremio boyalotto¿Dónde y cómo comprar la Lotería de Boyacá?El billete de la Lotería de Boyacá se puede adquirir tanto de forma presencial como en línea. Su costo es de $20.000, y está dividido en cuatro fracciones de $5.000 cada una. Esto permite que más personas puedan participar, incluso compartiendo el billete. Los canales de venta física incluyen:Puntos BalotoPuntos de venta GanaMáquinas SipagaPuntos Paga Todo en BogotáPuntos de la red JER en Boyacá y AmazonasPuntos de venta Codesa en CaliEstablecimientos asociados con la cadena La 14En cuanto a la venta digital, quienes deseen comprar el billete por internet pueden hacerlo a través del sitio web oficial de la Lotería de Boyacá. Allí encontrará la sección 'Compra en línea', en la cual se habilitan dos opciones de plataforma para adquirir el billete: Loti y LottiRed. Una vez seleccionada la plataforma, el comprador debe:Elegir el punto de venta disponible.Buscar la opción correspondiente a la Lotería de Boyacá.Seleccionar el número y la serie que desea jugar.Indicar cuántas fracciones desea adquirir.Realizar el pago a través de los medios habilitados.El billete queda automáticamente registrado en el sistema, y en caso de ganar, el cliente podrá validar su premio con el soporte digital del tiquete.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El papa León XIV ya tiene definidos sus primeros compromisos públicos. La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció el jueves, horas después de su elección, las primeras actividades del nuevo pontífice, que comenzaron este viernes 9 de mayo con una misa en la Capilla Sixtina junto a los cardenales. Este sábado acudió a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, en su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.Sus compromisos seguirán el fin de semana. Este domingo 11 de mayo presidirá por primera vez el rezo del Regina Caeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro. Al día siguiente, este lunes 12 de mayo, se encontrará con trabajadores de los medios de comunicación en un gesto de cercanía con el mundo de la información.¿Cuándo será la misa que dará inicio a su pontificado?La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó este viernes la prefectura de la Casa Pontificia. Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10.00 hora local (8.00 GMT) en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.También se conoció que el amplio dispositivo de seguridad de las autoridades italianas para el funeral del papa Francisco se repetirá con vistas a la misa de inicio de pontificado de León XIV, el domingo 18 de mayo. El prefecto de Roma, Lamberto Giannini, reunió este viernes a los integrantes de un comité de seguridad una vez conocida esa fecha y aseguró que para la ceremonia se espera que haya unas 250.000 personas entre San Pedro y las zonas aledañas.Es previsible también que acudan jefes de Estado o de Gobierno, a la manera del funeral del papa argentino. "El dispositivo de seguridad se ha puesto en marcha e irá en progresión", aseguró el prefecto romano. Y apuntó que habrá más de 5.000 agentes de seguridad de diversos cuerpos, así como soldados.Al funeral del papa argentino, al que acudieron medio centenar de jefes de Estado o de Gobierno y representantes de una decena de Casas Reales. En ese contexto, al margen de la presencia de escoltas de los dirigentes, las autoridades italianas establecieron una zona de exclusión aérea y desplegaron drones, tiradores en los tejados y perros detectores de explosivos, entre otras medidas.Para su primer Regina Coeli este domingo también habrá seguridad, con la previsión de que acudan a San Pedro y cercanías unas 150.000 personas.León XIV en la tumba de FranciscoEl pontífice, muy cercano a Francisco, acudió a la basílica romana de Santa María la Mayor, donde está enterrado Jorge Bergoglio por su expreso deseo, para rezar en privado ante su tumba, según medios locales.León XIV fue recibido con aplausos y gritos de 'Viva el papa' de los presentes en el templo antes de arrodillarse y rezar en silencio antes la tumba de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 añosA su regreso de Genazzano, el vehículo en el que viajaba el papa entró en el recinto de la basílica a través de una entrada lateral, protegida por una verja, y después Robert Prevost se desplazó al interior, donde una banda tocó el himno pontificio, según las mismas fuentes.La visita de León XIV a la tumba de Francisco se produce después de que esta mañana, en un encuentro con los cardenales que le eligieron el pasado jueves como nuevo pontífice, les instase a seguir la "valiosa herencia" de Francisco y subrayase la importancia del "cuidado amoroso de los débiles" y el diálogo "valiente".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) viajó este sábado asilado a Colombia luego de abandonar la embajada de Nicaragua en Panamá, donde se encontraba refugiado desde febrero de 2024 tras ser condenado por corrupción, según confirmó la Cancillería panameña en un comunicado, una información que corroboró minutos después la Cancillería colombiana.Martinelli -dueño también de una cadena de supermercados- permanecía refugiado en la embajada de Nicaragua para evitar cumplir una condena de casi 11 años por blanqueo de capitales, puntualmente por usar fondos públicos para adquirir un grupo de medios de comunicación durante su mandato. El expresidente, de 73 años de edad, buscó refugio el 7 de febrero de 2024 en esa sede diplomática.La cancillería panameña señala en su comunicado, emitido en la noche de este sábado, que el gobierno de ese país "concedió el salvaconducto necesario" para la "segura salida del asilado, el ciudadano panameño Ricardo Alberto Martinelli Berrocal" hacia Colombia, cuyo gobierno, asegura, le otorgó el asilo. Martinelli, según se conoció, salió de la embajada de Nicaragua en un vehículo diplomático hacia un aeropuerto, desde donde viajó a Colombia. No se conocen más detalles del traslado.Minutos más tarde, la Cancillería colombiana confirmó esa información. "El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, concedió asilo político al expresidente de Panamá". Según se lee en el comunicado, "la decisión se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas".¿Quién es Ricardo Martinelli y de qué se le acusa?A pesar de sus líos judiciales, Martinelli era muy popular en Panamá y era el candidato favorito para ganar las elecciones de 2024, pero no pudo competir por la condena en su contra. Su puesto como candidato lo ocupó entonces su amigo José Raúl Mulino, quien finalmente ganó las elecciones del 5 de mayo de 2024 en ese país y hoy es el presidente de ese país.Cabe señalar que Martinelli fue condenado en 2023, en una sentencia que fue ratificada por un tribunal de apelaciones y por la Corte Suprema a inicios de 2024. Entonces, la fiscalía de ese país emitió una orden de captura contra el expresidente, quien se refugió en la embajada de Nicaragua, en Ciudad de Panamá, para evitar su detención. Pese a que Nicaragua le otorgó asilo de inmediato a Martinelli, el gobierno anterior de Laurentino Cortizo le negó el salvoconducto para viajar a Managua. La justicia panameña condenó a Martinelli por comprar en 2010, con dinero público proveniente de comisiones por contratos para obras de infraestructura, la mayoría de las acciones de Editora Panamá América.Además del caso 'New Business', como se le conoce a ese episodio, Martinelli enfrenta otras acusaciones en Panamá relacionadas con el escándalo de Odebrecht y en España por supuestos sobornos y por un caso de interceptación de comunicaciones en Mallorca.¿Por qué Martinelli no recibió asilo en Nicaragua?Precisamente, esta semana la embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Yaoska Padilla, presentó sus cartas credenciales ante el presidente panameño, José Raúl Mulino, después del frustrado intento del expresidente Martinelli de viajar a Nicaragua como asilado, un hecho que tensó las relaciones entre ambos países, pues el intento de Martinelli por viajar a Nicaragua a finales de marzo gracias al salvoconducto otorgado por la administración de Mulino fue interpretado por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo como una presunta trampa.Eso complicó aún más las relaciones entre Panamá y Nicaragua, con un Mulino que ya se había mostrado reacio al cuestionado gobierno de sus homólogos nicaragüenses al señalar que ese país no tiene "ni Dios ni ley", además de enviar varias quejas oficiales a la embajada en Panamá por declaraciones de Martinelli.El 27 de marzo el gobierno panameño le otorgó de forma inesperada a Martinelli un salvoconducto hasta el lunes 31 de marzo para que pudiera viajar a Nicaragua, pero cuando ese viaje no se produjo se prorrogó el salvoconducto por otros tres días, sin que se produjera tampoco la salida durante ese tiempo. La cancelación de ese viaje se debió a que el gobierno nicaragüense le pidió a Panamá aclarar una posible alerta roja de Interpol contra Martinelli, que las autoridades panameñas aludieron que no existía por improcedente, y denunció que esa situación era una "trampa" contra el expresidente, quien respaldó esa teoría. Martinelli siguió entonces refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá, desde donde recurrió con frecuencia a las redes sociales para lanzar opiniones políticas y sociales de su país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Con la llegada del Día de la Madre, miles de familias en Bogotá se preparan para rendir homenaje a las mujeres que les dieron la vida. Sin embargo, generalmente el clima también juega un papel clave en la organización de los planes y eventos para celebrar este día especial. Por ello, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitió en su boletín meteorológico las condiciones esperadas para este domingo 11 de mayo de 2025.El IDIGER, que realiza un seguimiento constante a las condiciones climáticas en Bogotá, mantiene su sistema de monitoreo activo y alerta frente a posibles eventualidades como movimientos en masa o inundaciones en zonas vulnerables. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar precauciones si se tienen planes en espacios abiertos y, en caso de emergencias, la Alcaldía de Bogotá dispone de varias líneas de atención como 'Bogotá te escucha'.Así estará el clima en Bogotá en el Día de la MadreDurante la madrugada del domingo 11 de mayo, el cielo bogotano estará cubierto en su mayoría por nubosidad. Aunque no se pronostican lluvias intensas, se mantiene una leve probabilidad de lloviznas, especialmente en sectores del centro-oriente de la ciudad. Estas precipitaciones serían de baja intensidad, pero podrían afectar ligeramente la movilidad o las actividades al aire libre programadas a primera hora. La temperatura mínima registrada para esa mañana será de 11°C, por lo que, la Alcaldía de Bogotá recomienda a las personas que van a salir en el Día de la Madre, ir abrigados si tienen previsto iniciar el día con caminatas, misas tempranas o encuentros familiares al aire libre.Mañana nublada en Bogotá, pero sin lluvias intensasA medida que avance la mañana, Bogotá mantendrá un cielo nublado con condiciones de tiempo seco en la mayoría de las localidades. El IDIGER no descarta que en algunas zonas se mantenga la presencia de nubes bajas, pero sin precipitaciones intensas como ha ocurrido en otros días. En ese sentido, habrá clima fresco a lo largo de la jornada y una temporada máxima estimada de 18°C. Aunque no se esperan episodios de lluvia fuertes en la capital, el cielo cubierto de nubes podría persistir durante todo el día sin probabilidades de que haga sol. Incremento de lluvias en Colombia: regiones afectadas Por otro lado, el reporte del IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, indica en su estudio que en otras regiones del país sí se prevé un aumento considerable en las precipitaciones. Las lluvias se concentrarán principalmente en las zonas marítima y continental del Pacífico, la región Andina, la Orinoquía y sectores de la Amazonía.Departamentos como: Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y varios municipios de Cundinamarca y Boyacá registrarán lluvias intensas, en especial durante la tarde y noche. Así mismo, se esperan lluvias fuertes en zonas del Eje Cafetero como Caldas y Risaralda, así como en Tolima, Meta, Arauca, Guaviare y Vaupés. En contraste, el archipiélago de San Andrés y Providencia presentará condiciones mayormente secas, lo que favorecerá la movilidad aérea y las actividades turísticas propias del fin de semana y del Día de la Madre.Los mejores regalos para dar en el Día de la Madre Un análisis hecho por 3 herramientas de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini y Copilot) identificó estas opciones entre las mejores para regalar a las madres en esta fecha especial: Flores: un ramo de sus flores favoritas siempre es un detalle hermoso. Rosas, claveles, orquídeas, tulipanes y girasoles son opciones populares. Considere también arreglos florales más originales o incluso suscripciones mensuales de flores.Perfumes y cosméticos: un cofre de perfume de una marca que le guste o un set de cuidado facial de alta calidad pueden ser un regalo elegante.Kits artesanales: cestas con chocolates artesanales, vinos, quesos gourmet u otros productos delicatessen pueden ser un regalo delicioso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Integración Social de la alcaldía de Bogotá radicó este sábado una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por un caso de "presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo emberá en el transporte de sustancias ilegales, desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja", según un comunicado oficial del Distrito.El equipo de Infancia hizo el acompañamiento frente a "una situación que, presuntamente, involucra a menores de edad en dinámicas asociadas al microtráfico". El Distrito advierte que este hecho "representa una posible vulneración de derechos que pone en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes y evidencia, además, una problemática creciente relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes en esta zona de la ciudad".La Secretaría de Integración Social manifestó que continuará activando las alertas necesarias y acompañando a las familias para "mitigar riesgos, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y trabajar de manera articulada con otras entidades distritales y nacionales". Y fue enfática en que "la utilización de niños y niñas puede comprometer su bienestar y seguridad, además de ser inadmisible y debe ser objeto de investigación rigurosa por parte de las autoridades competentes".En entrevista con Noticias Caracol, César Restrepo, el secretario de Seguridad de Bogotá, se refirió a esta denuncia. "Dentro del cuerpo de las guardias indígenas se han incorporado niños en actividades violentas, destructivas e incluso en actitudes que pueden rayar con la violación de la ley", manifestó el funcionario local.Por otro lado, Restrepo habló de otra situación que han evidenciado las autoridades en relación a la participación de menores de edad de esta comunidad indígena en "actividades correspondientes a choques contra carros que transitan por el Parque Nacional, actividades de recolección de información, actividades de guardia que se les asigna en las madrugadas".Desde el Distrito señalan que cuentan con material de video que pondría en evidencia estas prácticas con los menores de edad. En ese caso, Restrepo señaló en entrevista con este noticiero que si bien las comunidades indígenas cuentan con una autonomía que respalda la Corte Constitucional, esta tiene límites. "El comportamiento de estos cuerpos (de seguridad) que hay en el Parque Nacional son justo actividades que van en absoluta contradicción de esos derechos que ampara la Constitución y que en el Distrito Capital respetamos y garantizamos", afirmó el secretario.El funcionario insistió en que el Distrito planea instaurar las denuncias "que sean necesarias para que sean responsabilizados aquellos que instrumentalizan los niños y para crear una cultura de protección de los niños".Hay que decir que esta denuncia se conoce en momento en los que al menos 70 familias de la comunidad indígena emberá permanecen en el Parque Nacional. La de este sábado es su cuarta noche en inmediaciones de ese punto en la capital colombiana luego de desplazarse el miércoles pasado desde la UPI La Florida hasta ese emblemático parque de la ciudad para exigir una reubicación o un retorno seguro a sus territorios, en una articulación que incluye al Gobierno nacional. Algunos de ellos provienen de Risaralda, Chocó y Antioquia, entre otros departamentos.Según la consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, estas familias indígenas llevan más de tres años en la ciudad esperando el inicio de estos procesos. "Nosotros hemos fortalecido el acceso a esta población a la oferta social. El año pasado hemos invertido cerca de $17 mil millones, garantizando el acceso a servicios de salud y educación", dijo.En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán le pidió al Gobierno nacional asumir su responsabilidad para garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios. “Hago un llamado al ICBF para que actúe en el restablecimiento de derechos de estos niños, y también a la doctora Gloria Cuartas (Unidad de Víctimas) y al Gobierno Nacional para que cumplan con su deber”, expresó el mandatario de la ciudad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mientras en una parte le daban la bienvenida a los deportistas, al otro lado de la frontera el régimen hacía gala de su poderío bélico. Música y carros de combate, militares y animadoras, Corea del Norte se aprovecha plenamente de la exposición mediática que le suministran los Juegos organizados en la tierra de su vecino del Sur para desvelar sus múltiples facetas. El recibimiento de la delegación norcoreana en la Villa Olímpica fue más festivo de lo esperado, con las dos Coreas divirtiéndose juntas, con canciones y bailes. Estos "Juegos de la Paz", como han sido denominados por Corea del Sur, han permitido desde hace un mes un acercamiento espectacular entre los dos países, cuando las tensiones se habían multiplicado estos últimos meses en relación con las ambiciones nucleares de Corea del Norte. Los 22 deportistas de Corea del Norte invitados, acompañados de dirigentes, así como de 80 animadoras, entraron oficialmente este jueves en la Villa Olímpica de Gangneung, la localidad costera que alberga las pruebas de hielo de los Juegos. Las caras serias de la delegación norcoreana cambiaron cuando actuaron las animadoras venidas de su país. Animadoras norcoreanas En su tercera canción, los deportistas norcoreanos que estaban en línea frente a ellas, comenzaron a bailar, antes de invitar a hacerlo a los voluntarios surcoreanos que trabajan en los Juegos. "Tenía un poco de miedo al inicio porque no mostraban nada, chocaban simplemente sus manos. Estaban muy serios", explicó Jeon Moon-Kyung, una voluntaria de quince años. "Pero después nos pidieron con verdadero entusiasmo que nos uniéramos a ellos para bailar", añadió. Su amiga Choi Myo-Seon tuvo la misma sensación: "Durante un momento era como si el muro que nos separa se hubiera evaporado", dijo. El acercamiento entre las dos Coreas se materializa en estos Juegos con un desfile común de los atletas en la ceremonia de inauguración, el viernes, así como un equipo unificado de hockey sobre hielo femenino. Mientras tanto, a 200 km de allí, Corea del Norte celebró este jueves un desfile militar en Pyongyang, una demostración de fuerza la víspera de la ceremonia de apertura de los Juegos. El hermético país ha aprovechado la gran proyección mediática de los juegos de Pyeongchang enviando a Corea del Sur a un grupo de artistas, cientos de animadoras, deportistas e incluso a la hermana del dirigente norcoreano Kim Jong-Un, que tendrá una comida el sábado con el presidente surcoreano Moon Jae-in Por otra parte, la estrella rusa del short-track Viktor Ahn, seis veces campeón olímpico, y el biatleta Anton Shipulin sabrán el viernes si pueden participar en los Juegos, anunció este jueves el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), encargado de tomar la decisión.
Mike Pence advirtió, sin embargo, que el mundo no debe olvidar lo peligroso que es el programa de Pyongyang. Washington había señalado con anterioridad que no deseaba tomar contacto con los norcoreanos que asistirán a los juegos de Corea del Sur, como parte de sus esfuerzos para presionar a Kim Jong-Un a lograr que abandone su programa nuclear. Tillerson dijo que no descartaría que Pence aceptara una invitación para reunirse con la delegación de Corea del Norte, al responder una pregunta durante una conferencia de prensa en Lima. El secretario de Estado está presionando por una solución diplomática a la crisis entre los dos países. "Ya veremos, ya veremos que sucede", dijo Tillerson sobre si el viaje del vicepresidente a los Juegos Olímpicos podría ser una oportunidad para reunirse con delegados norcoreanos, dijo Tillerson, evitando dar una respuesta negativa. Pence viajará Alaska, Tokio y Seúl antes de asistir a la ceremonia de apertura de los juegos en Pyeongchang el viernes. Esta es la segunda visita de Pence a la región como vicepresidente y se produce en momentos en que la administración del presidente Donald Trump está trabajando en la "máxima presión" sobre el régimen de Corea del Norte a través de la diplomacia y las sanciones. Washington quiere evitar que los ingenieros de Kim progresen en sus avances con sus misiles balísticos y su capacidad nuclear, que dejaría a Estados Unidos continental al alcance de los norcoreanos. Trump ha dicho en repetidas ocasiones que no permitiría que esto suceda, y las dos partes se han visto envueltas en pleitos retóricos que han acrecentado los temores de un conflicto devastador. Pero Corea del Norte y Corea del Sur también tienen, al menos temporalmente, una oportunidad para llegar a un acuerdo negociado al haber puesto de lado su enemistad y permitir que los atletas vayan a los Juegos. Juegos Olímpicos de invierno se desarrollarán del 9 al 25 de febrero en Corea del Sur. Le puede interesar: Juegos Olímpicos de Invierno, ¿ayudarán a aliviar tensiones entre las...
Estará encargada de inspeccionar los sitios y verificar el desarrollo de las manifestaciones culturales. Una delegación norcoreana llegó este domingo a Seúl para inspeccionar los sitios y preparar las manifestaciones culturales previstas para los Juegos Olímpicos de invierno, marcando la primera visita de responsables de Pyongyang al Sur en cuatro años. Las televisiones surcoreanas difundieron imágenes de un grupo de siete personas cruzando la frontera entre los dos países en autocar, antes de llegar a la estación de tren de Seúl, una hora después. La delegación, escoltada por cientos de agentes de la policía surcoreana, subió a un tren con destino a Gangneung, en el este del país, uno de los dos sitios donde tendrán lugar los Juegos Olímpicos del 9 al 25 de febrero junto con Pyeongchang. El grupo estaba dirigido por Hyon Song-Wol, líder de Moranbong, un grupo de pop integrado enteramente por mujeres, muy popular en Corea del Norte. Hyon, de quien se dice que fue novia del líder norcoreano, Kim Jong-Un, iba vestida con un abrigo negro y una bufanda de piel cuando subía a bordo del tren, sin dirigirse a los periodistas presentes en la estación. Se trata de la primera visita al Sur de responsables norcoreanos desde que Moon Jae-In llegara a la presidencia del país, el pasado mayo, defendiendo una reanudación del diálogo con el Norte. La visita se produce dos semanas después de que Corea del Norte aceptara participar en los Juegos Olímpicos de invierno. Esquiadores del Sur en el Norte El sábado, el Comité Olímpico Internacional (COI) validó el acuerdo del Norte y el Sur para que Pyongyang envíe a 22 atletas que competirán en tres deportes distintos (esquí, hockey sobre hielo y patinaje) de un total de cinco disciplinas. En hockey sobre hielo, ambos países competirán juntos en un equipo femenino. Además, ambas Coreas desfilarán juntas en la ceremonia de apertura, bajo la bandera que representa a la península reunificada, como hicieron en los Juegos de Sídney en 2000, de Atenas en 2004 y de Turín en 2006. Asimismo, según el acuerdo, Pyongyang enviará una orquesta de 140 miembros, dirigida por Hyon, que participará durante los Juegos en dos conciertos, uno en Seúl y otro en Gangneung. Seúl también enviará a esquiadores a la estación norcoreana de Masikryong para que se entrenen con los deportistas norcoreanos. Corea del Sur también participará en un acto cultural con el Norte en la región norcoreana de Monte Kumgang. La delegación norcoreana tenía previsto inspeccionar este domingo los sitios olímpicos de Gangneung, antes de visitar otros sitios en Seúl el lunes. Seúl y los organizadores esperan que los Juegos, de los que quieren hacer unos "Juegos de la paz", sirvan para calmar las tensiones en la península, que aumentaron en los últimos meses a causa de los disparos de misiles y los ensayos nucleares por parte de Pyongyang. Ambos países siguen técnicamente en guerra, pues el conflicto de 1950-1953 terminó con un armisticio y no con un tratado de paz. Corea del Norte realizó tres ensayos nucleares en dos años, el último hasta la fecha -y el más potente- el pasado septiembre. Además, ha incrementado los ensayos de misiles y asegura ser capaz de alcanzar el territorio continental estadounidense con un ataque nuclear. Decenas de miles de personas firmaron peticiones en la web de la presidencia pidiendo a Moon que descarte los planes. Su despacho dijo este domingo que era consciente de las críticas, pero defendió la decisión, al estar dirigida a forjar la paz y crear entusiasmo por un evento que de momento no logra atraer mucha atención. "Hace solo uno o dos meses, la península de Corea enfrentaba unos temores sin precedentes de que estallara una guerra tras los ensayos nucleares y de misiles del Norte", indicó su oficina, señalando que muchas naciones habían preguntado si sería seguro enviar a atletas. "Pero la participación del Norte nos dio confianza de que podríamos al menos celebrar este evento en paz", dijo en un comunicado, describiendo los esfuerzos para asegurar la participación del Norte como una "inversión en un futuro pacífico". Conozca más sobre el avance diplomático entre las dos naciones: Bajo una misma bandera, Corea del Norte y del Sur desfilarán en...
La diplomacia deportiva rindió frutos luego de meses de tensión en la península, precedidos de ensayos nucleares y tiros de misiles. En total, 22 deportistas norcoreanos participarán en tres disciplinas, anunció este sábado el presidente del COI Thomas Bach, tras la cumbre celebrada en Lausana. Un equipo de hockey sobre hielo femenino formado por jugadoras de las dos Coreas será también alineado, añadió Bach después de haberse reunido con representantes norcoreanos y surcoreanos, además de miembros del comité de organización de la cita olímpica (9-25 febrero). "Esta jornada marca un momento histórico tras un largo proceso", señaó Bach. En deportistas norcoreanos participarán en pruebas de esquí, hockey sobre hielo y patinaje artístico. Fue en esta disciplina en la que la pareja norcoreana, formada por Ryom Tae-ok y Kim Ju-sik, se clasificó a finales de septiembre, pero no respetó la fecha límite de inscripción. Finalmente podrá participar. En patinaje de velocidad, Corea del Norte contará con dos representantes masculinos en 1.500 metros y 500 metros. Para el equipo de hockey sobre hielo femenino, 12 jugadoras norcoreanas, acompañadas por un entrenador, se unirán al equipo surcoreano para formar un conjunto "unificado". Partirá desde el grupo B de un torneo que reúne ocho equipos. Corea debutará el 10 de febrero frente a Suiza. En esquí alpino dos hombres y una mujer participarán en eslalon gigante y eslalon. En esquí de fondo Corea del Norte enviará tres deportistas, dos hombres (15 km.) y una mujer (10 km.). La presencia de Corea del Norte en los Juegos de Invierno no es inédita. Pyongyang envió por primera vez un equipo a Innsbruck 1964 y ha participado en siete de las últimas 12 ediciones, la última en Vancouver 2010. En Sochi 2014 ningún norcoreano se clasificó. Conozca más sobre la mejora en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones: Corea del Sur y Corea del Norte restablecerán línea telefónica...
El ‘teléfono rojo’, instalado en 1971, duró casi dos años abandonado. También hubo propuesta sobre los juegos de invierno que se celebrarán en Seúl. Corea del Norte indicó durante el primer encuentro de alto nivel entre los dos países desde diciembre de 2015 que la línea militar instalada en la parte occidental de la frontera está de nuevo operativa, precisó el viceministro surcoreano de la Unificación, Chun Hae-Sung, a la prensa en Seúl. "Nuestro lado decidió empezar a utilizar la línea telefónica militar a partir de mañana a las 08:00 a.m." locales, dijo. La línea fue desconectada en febrero de 2016 cuando Seúl anunció el cierre del complejo industrial conjunto de Kaesong, del lado norcoreano de la frontera. Otra línea telefónica situada en la parte oriental de la península está desactivada desde 2008 -cuando Seúl suspendió un programa de turismo al Monte Kumgang, cerca de la costa este norcoreana- y sigue cerrada por razones técnicas. Las dos líneas telefónicas de uso militar fueron conectadas entre 2002 y 2003 cuando ambos países tuvieron un periodo de acercamiento durante las presidencias de los surcoreanos Kim Dae-Jung y Roh Moo-Hyun. El anuncio de este martes interviene luego de que los dos rivales reanudaran los contactos directos el miércoles pasado en Panmunjom, localidad fronteriza donde fue firmado el alto el fuego de la Guerra de Corea (1950-53). El "teléfono rojo" fue establecido en 1971 para organizar encuentros de los gobiernos de las dos Coreas para tratar temas políticos y humanitarios. Pero desde entonces las comunicaciones fueron interrumpidas en múltiples ocasiones, consecuencia de la volátil relación entre Pyongyang y Seúl. Los dos países reanudaron sus contactos el miércoles pasado luego de que Seúl propusiera conversaciones de alto nivel en respuesta al inusitado gesto de Kim Jong-Un que tendió una mano en su mensaje de Año Nuevo al sugerir que Corea del Norte podría participar en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en febrero en la ciudad surcoreana de Pyeongchang. Corea del Norte enviará atletas a los Olímpicos de Invierno Corea del Norte ofreció este martes enviar atletas y una delegación de alto nivel a los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur, en las primeras conversaciones entre los dos países en más de dos años. Seúl, por su parte, instó a que durante los Juegos de Pyeongchang se organicen también reencuentros de familias divididas por la Guerra de Corea (1950-1953), uno de los legados más delicados de este conflicto. Las conversaciones se celebraron en Panmunjom, la localidad fronteriza en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide la península. El equipo enviado por el Norte atravesó a pie la línea de demarcación militar hasta la Casa de la Paz, en el lado sur. El ministro surcoreano de Unificación, Cho Myoung-Gyon, y el líder de la delegación norcoreana, Ri Son-Gwon, estrecharon sus manos a la entrada del edificio y, de nuevo, ante la mesa de negociaciones. En línea con las costumbres norcoreanas, Ri portaba una insignia con los retratos del padre fundador de Corea del Norte, Kim Il-Sung, y de su hijo y sucesor, Kim Jong-Il. Cho llevaba una chapa con los colores de la bandera surcoreana. Además de atletas, el Norte propuso enviar una delegación de alto nivel, seguidores, artistas, observadores y un equipo de demostración de taekwondo, dijo a la prensa el viceministro de Unificación del Sur, Chun Hae-Sung. Seúl sugirió que las dos partes marchen juntas en la ceremonia de apertura, señaló, y pidió la reanudación de los reencuentros familiares y negociaciones militares para evitar "enfrentamientos accidentales". "Ofrezcamos a la gente un preciado regalo de año nuevo", animó el delegado jefe del Norte. El ambiente era más amistoso que en encuentros pasados, y Cho dijo a Ri que Seúl cree que "los invitados del Norte se unirán a muchos otros de todo el mundo" en las Olimpiadas. "La gente tiene un deseo fuerte de ver al Norte y al Sur avanzar hacia la paz y la reconciliación", añadió. "Olimpiadas de la paz" El tono era radicalmente diferente a la retórica de los últimos meses, con el líder norcoreano, Kim Jong-Un, y el presidente estadounidenses, Donald Trump, intercambiando insultos personales y amenazas de guerra; y los ensayos nucleares y de misiles de Pyongyang. Seúl ha bautizado a la competición en Pyeongchang --a solo 80 km de la DMZ-- como las "Olimpiadas de la paz", pero para que la descripción tenga sentido es necesario que Pyongyang participe. Kim Jong-Un planteó en su discurso de Año Nuevo la posibilidad de enviar una delegación de deportistas a estos Juegos Olímpicos, a lo que Seúl respondió con una oferta de diálogo. La semana pasada se restableció el "teléfono rojo" intercoreano, tras casi dos años suspendido. Entre los temas que aún hay que definir está la aparición conjunta en las ceremonias de apertura y clausura, la composición de la delegación norcoreana y su hospedaje, que se espera que sea costeado por Seúl. Corea del Norte de momento solo tiene dos atletas calificados para los Juegos, pero cientos de jóvenes animadoras norcoreanas causaron sensación en eventos deportivos previos en el Sur. El grupo podría pernoctar en un crucero en Sokcho, a una hora de carretera de las instalaciones olímpicas, lo que permitiría vigilar y controlar de cerca sus movimientos. En la delegación de alto nivel norcoreana podría estar la hermana pequeña de Kim, Yo-Jong, alta dirigente del Partido de los Trabajadores, en el poder, según la prensa surcorana. Más allá de los Juegos Ambos bandos expresaron su deseo de abordar otras cuestiones más allá de los Juegos. Pero Pyongyang ya desdeñó los intentos pasados del Sur de organizar más reunificaciones familiares, al asegurar que no se lo plantea a menos que el Sur repatrie a varios de sus ciudadanos. "Las dos partes van a llegar sin problemas a un acuerdo sobre los juegos de Pyeongchang, pero ¿qué pasará después?", preguntó Koh Yu-Hwan, profesor de la Universidad de Dongguk. "No será fácil llegar a un acuerdo inmediato sobre las cuestiones relativas a la mejora de las relaciones intercoreanas", afirmó. No estaba claro si el Norte intentó debatir el fin permanente de los entrenamientos militares anuales entre Corea del Sur y Washington. Washington y Seúl acordaron la semana pasada posponer los ejercicios de este año hasta después de los Juegos, en un intento de calmar los ánimos. Puede ver: Corea del Norte acepta diálogo propuesto por Corea del Sur | Noticias...
El cese de las pruebas nucleares es la primera condición de Washington antes de sentarse a negociar, señaló su Gobierno. El presidente estadounidense, Donald Trump, había afirmado el sábado que estaba dispuesto a conversar telefónicamente con Kim Jong-Un, luego que aparecieran tímidas señales de una mejoría de las relaciones entre las dos Coreas tras meses de escalada y de retórica belicista entre Pyongyang y Washington. Los norcoreanos "deben cesar sus pruebas nucleares, deben estar de acuerdo con hablar de la prohibición de sus armas nucleares" previo a toda negociación, dijo por su parte la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, en una entrevista con ABC News. El cese de las pruebas nucleares debería extenderse por "un período suficientemente largo" antes que las discusiones puedan pasar a "la fase siguiente". "Esto no va a hacerse de la noche a la mañana", subrayó Haley. Donald Trump dijo que "podríamos hablar en cierto momento con Corea del Norte, pero muchas cosas deberían suceder antes", agregó. Corea del Norte procedió en los últimos meses a varios lanzamientos de misiles y en septiembre a un sexto ensayo nuclear, el más potente hasta ahora. En su mensaje de Año Nuevo, Kim Jong-Un aseguró que Pyongyang había alcanzado su objetivo de acceder al estatuto de estado nuclear. Haley defendió recientes y fuertes declaraciones del presidente Trump que habían contribuido al aumento de las tensiones con Pyongyang. El presidente estadounidense amenazó por ejemplo con "destruir totalmente" Corea del Norte en caso de que ésta atacara su territorio o el de países aliados. "Es muy importante que no lo dejemos que se convierta en tan arrogante como para no advertir lo que sucedería si lanzara una guerra nuclear", dijo la embajadora en referencia a Kim Jong-Un. Halley también saludó las próximas discusiones entre Seúl y Pyongyang respecto a la participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de invierno, que comenzarán el 9 de febrero en Pyeongchang, Corea del Sur. "Es bueno para Estados Unidos que ellas (ambas Coreas) retomen las negociaciones", dijo. Le puede interesar: Corea del Norte acepta diálogo propuesto por Corea del Sur | Noticias...
Se sentarán a dialogar en una zona fronteriza tras dos años de tensión sin comunicación. Corea del Norte aceptó este viernes la oferta del Sur de sentarse a conversar el próximo martes, algo inédito desde 2015 y una nueva muestra de la distensión entre los dos vecinos a un mes de los Juegos Olímpicos de Invierno. El encuentro tendrá lugar en Panmunjom, localidad fronteriza situada en la Zona Desmilitarizada que divide la península de Corea. El diálogo llega tras dos años de aumento de la tensión en la península, durante los cuales Corea del Norte llevó a cabo tres ensayos nucleares y multiplicó los lanzamientos de misiles, algunos de ellos intercontinentales. El líder norcoreano, Kim Jong-Un, advirtió en su discurso de Año Nuevo que tiene el botón nuclear en su despacho. Pero al mismo tiempo, tendió la mano al Sur, al sugerir que Pyongyang podría enviar un equipo el próximo mes a los Juegos Olímpicos de Invierno, que se disputan en Corea del Sur. Seúl respondió proponiendo la celebración de conversaciones de alto nivel en Panmunjom el 9 de enero. Las dos Coreas restablecieron posteriormente su conexión telefónica, interrumpida desde 2016. En otra muestra de apaciguamiento, los presidentes surcoreanos, Moon Jae-In, y estadounidense, Donald Trump, acordaron el jueves aplazar unos ejercicios militares previstos para después de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran entre el 9 y el 25 de febrero en Pyeongchang. El Ministerio surcoreano de Unificación dijo este viernes que recibió un fax de Ri Son-Gwon, jefe del Comité Norcoreano para la Reunificación Pacífica de Corea, que rezaba: "Iremos a la Casa de la Paz de Panmunjom el 9 de enero". La "Casa de la Paz" es un edificio surcoreano situado al sur de Panmunjom, donde se encuentran las tropas de ambos bandos frente a frente a lo largo de una línea divisoria de concreto. El portavoz del Ministerio de Unificación, Baek Tae-Hyun, declaró a la prensa que las negociaciones se centrarán principalmente en los Juegos de Invierno y en "la cuestión de la mejora de las relaciones intercoreanas". "Entiendo que el Norte también conversará con el Comité Olímpico Internacional la semana que viene", añadió el vocero. "Olimpiadas de la Paz" Los temores de que se disparara el conflicto aumentaron el año pasado, cuando Kim y Trump intercambiaron insultos personales y amenazas bélicas. El presidente estadounidense respondió al mensaje de Año Nuevo de Kim diciendo en un tuit que su botón nuclear es "mucho más grande y más poderoso", lo que generó alarma entre los analistas. Las preocupaciones en torno a Corea del Norte han eclipsado los Juegos de Invierno, que Seúl y los organizadores declararon "Olimpiadas de la Paz", al pedir a Pyongyang que participara, a diferencia de lo que hizo en los Juegos de Seúl de 1988. La tensión siempre aumenta durante los ejercicios militares anuales, que Pyongyang considera una preparación para la invasión y a los que suele responder con provocaciones. Tanto Rusia como China sostienen que esos entrenamientos aumentan la tensión regional. El objetivo del aplazamiento de los ejercicios es que "las fuerzas de Estados Unidos y de la República de Corea puedan centrarse en garantizar la seguridad de los Juegos", dijo la Casa Blanca en un comunicado. El secretario de Defensa estadounidense, Jim Mattis, indicó que los ejercicios podrían llevarse a cabo tras los Juegos Paralímpicos, que finalizan el 18 de marzo. Mattis insistió en que el aplazamiento se debía más a motivos prácticos que políticos, haciendo referencia a la importancia de los Juegos para la industria del turismo en Corea del Sur, y aseguró que Washington no reducirá la presión sobre Pyongyang en otros ámbitos. El Norte y el Sur, que técnicamente siguen en guerra, llevan décadas separadas por la Zona Desmilitarizada, una de las fronteras más armadas del mundo. Las últimas conversaciones bilaterales, en 2015, acabaron en fracaso y unas semanas después Corea del Norte llevó a cabo su cuarto ensayo nuclear. Desde entonces tuvieron lugar otros dos más. Pyongyang, que asegura necesitar el arma atómica para protegerse de la hostilidad estadounidense, es objeto de múltiples sanciones internacionales. Solo en 2017, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó tres nuevas baterías de medidas con el objetivo de obligar a Corea del Norte a renunciar a sus programas balístico y nuclear, en vano. La propuesta había sido planteada el 2 de enero: Corea del Sur propone diálogo de alto nivel con Corea del Norte para...
El presidente estadounidense respondió así a Kim Jong-Un. Además, restó importancia a las reuniones entre Pyongyang y Seúl. Trump lanzó su mensaje directo a Kim desde Twitter horas después de que su embajadora en la ONU, Nikki Haley, dijo que la propuesta de diálogo entre las dos Corea es un mero "esparadrapo" (band-aid) y que Estados Unidos jamás aceptará una Corea del Norte dotada de armas nucleares. "El líder norcoreano Kim Jong-Un dijo que 'el botón nuclear está siempre en su escritorio', tuiteó Trump. "Alguien de ese debilitado y famélico régimen puede por favor informarle que yo también tengo un botón nuclear, que es mayor y más poderoso que el suyo y que mi botón funciona", añadió. El mensaje de Trump aludía al discurso del domingo de Kim en el que advirtió que cuenta con un "botón nuclear" en su escritorio. Kim suavizó ese comentario expresando interés en dialogar y en que deportistas de su país participen el mes próximo en los Juegos Olímpicos de invierno de Pyeongchang, Corea del sur. Seúl respondió positivamente a Kim y sugirió el 9 de enero como fecha para empezar a dialogar y rebajar las tensiones. Estados Unidos, en cambio, cree que esas conversaciones no merecen ser tomadas en serio. Corea del Norte puso con los nervios de punta a la comunidad internacional en los últimos meses con múltiples lanzamientos de misiles y con un poderoso test nuclear que supuestamente está vinculado a una temible bomba de hidrógeno. El régimen de Kim desdeña nuevas sanciones y amenazas de Estados Unidos mientras prosigue con su programa de armamento que, sostiene, está pensado para defenderse de Washington. Pyongyang alega que necesita armas nucleares para protegerse y ha procurado disponer de misiles capaces de alcanzar territorio estadounidense con ojivas nucleares. El presidente de Corea del Sur Moon Jae-In dijo que los comentarios de Kim fueron una "positiva respuesta" a la esperanza de Seúl de que los Juegos de Invierno sean una "oportunidad para la paz". Su ministro de la Unificación, Cho Myoung-Gyon, dijo que Seúl tiene "voluntad de organizar conversaciones con el Norte en cualquier momento, en cualquier lugar y bajo cualquier forma". "Esperamos que el Sur y el Norte puedan sentarse frente a frente para abordar la participación de Corea del Norte en los Juegos de Pyeongchang, así como otros temas de interés mutuo para mejorar las relaciones intercoreanas", agregó. Desde el final de la Guerra de Corea (1950-53), los dos Estados rivales están separados por una zona desmilitarizada (DMZ), una de las fronteras más fuertemente armadas del mundo. Las últimas conversaciones bilaterales se remontan a 2015. Pero Haley, representante estadounidense en la ONU, dijo a periodistas que no tomaría en serio las nuevas conversaciones "si es que ellas no hacen algo por impedir toda arma nuclear en Corea del Norte". "Consideramos que es un régimen insensato. No creo que precisemos un esparadrapo (band-aid) y no creo que precisemos sonreir y sacar una foto", dijo. "Necesitamos que paren con las armas nucleares y necesitamos que paren ahora", dijo y advirtió: "nunca aceptaremos una Corea del Norte nuclear" El tuit de Trump fue también el último de una serie de insultos personales que ambos lideres intercambiaron desde que el estadounidense entró a la Casa Blanca un año atrás. Trump ha tildado a Kim de "gordo" y de "pequeño hombre cohete". Kim, a su vez, ha dicho que Trump es "un estadounidense chocho mentalmente desquiciado". Le puede interesar: Trump arremete en Twitter contra Corea del Norte e Irán | Noticias...
Dijo también que los hispanos comenzarán en breve a "enamorarse" del Partido Republicano por la inactividad de los demócratas. De esta manera comenzó el año 2018 el presidente estadounidense, Donald Trump. Uno de los puntos clave fue el elogió que hizo este martes a los manifestantes iraníes por denunciar el régimen "brutal y corrupto" de Teherán, luego de varios días de protestas que han dejado 21 muertos y cientos de arrestos. "El pueblo de Irán está finalmente actuando contra el brutal y corrupto régimen iraní", tuiteó. También apuntó contra su predecesor, Barack Obama: "Todo el dinero que el presidente Obama tan tontamente les dio fue para el terrorismo y para sus 'bolsillos'. La gente tiene poca comida, una gran inflación y no tiene derechos humanos. ¡Estados Unidos los está mirando!" Los comentarios marcan un indicio de una posible retirada estadounidense del acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales: Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos, cuya firma fue un logro de la política exterior del gobierno de Obama. Trump ha sido contundente en Twitter sobre las protestas en Irán desde que éstas estallaron la semana pasada. El lunes, dijo que era "tiempo del cambio" en Irán y que la gente del país estaba "hambrienta" de libertad. El presidente iraní, Hasan Rohani, respondió a los comentarios de Trump y dijo que el líder estadounidense, cuyo "todo ser está en contra de la nación de Irán", no tiene "derecho" a simpatizar con los manifestantes. Las protestas comenzaron en la segunda ciudad más grande de Irán, Mashhad, y se extendieron rápidamente hasta convertirse en el mayor desafío al régimen islámico desde las manifestaciones masivas de 2009. Funcionarios iraníes han dicho que cuentas en línea de Estados Unidos, Gran Bretaña y Arabia Saudita están fomentando las protestas, por las que el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, culpó a los "enemigos" del país. Ya van 21 muertos y 450 detenidos en Irán por protestas contra el...
Esto tras la mano tendida de Kim Jong-un, quien aseguró que busca una mejoría de las relaciones entre ambas naciones. El dirigente norcoreano utilizó su discurso de Año Nuevo a la nación para reiterar que su país era un Estado nuclear de pleno derecho, advirtiendo que tenía siempre a mano el "botón nuclear". Pero paralelamente hizo un gesto de apertura en dirección al Sur al mencionar que su país podría participar en los Juegos Olímpicos de invierno que se celebrarán en febrero en Corea del Sur. El ministro surcoreano de Unificación, Cho Myoung-Gyon, explicó en una rueda de prensa que Seúl "reiteraba su voluntad de organizar conversaciones con el Norte en cualquier momento, en cualquier lugar y bajo cualquier forma". "Esperamos que el Sur y el Norte puedan sentarse frente a frente para abordar la participación de Corea del Norte en los Juegos de Pyeongchang, así como otros temas de interés mutuo para mejorar las relaciones intercoreanas", agregó. Desde el final de la Guerra de Corea (1950-53), los dos Estados rivales están separados por una Zona desmilitarizada (DMZ), una de las fronteras más fuertemente armadas del mundo. Las últimas conversaciones bilaterales se remontan a 2015. El presidente surcoreano Moon Jae-In, partidario del diálogo, acogió con satisfacción las declaraciones de su homólogo norcoreano como una oportunidad para reactivar las conversaciones. Subrayó, sin embargo, que la mejoría de las relaciones bilaterales debía ir acompañada de medidas con vistas a una desnuclearización. "Propongan por favor rápidamente medidas para retomar las relaciones intercoreanas y concretar la participación de la delegación norcoreana", dijo a su consejo de ministros. Hace unos meses el presidente surcoreano había propuesto dialogar a través de la Cruz Roja y el Ejército pero Pyongyang hizo oídos sordos. 'Oportunidad revolucionaria' La actitud de Corea del Norte preocupa a la comunidad internacional por sus lanzamientos de misiles y sus pruebas nucleares. La sexta y última fue llevada a cabo en septiembre, la más potente hasta ahora. Pyongyang asegura que necesita armas nucleares para protegerse de la hostilidad de Estados Unidos, en un contexto de insultos y amenazas mutuas entre Kim y el presidente norteamericano Donald Trump. Corea del Norte quiere poner a punto una ojiva nuclear capaz de alcanzar el territorio continental estadounidense. Por ello ha recibido numerosas sanciones de la ONU pero que hasta ahora no han frenado sus ambiciones. Las declaraciones de Kim son el primer indicio de su voluntad de participar en los Juegos Olímpicos de invierno, que se celebrarán del 9 al 25 de febrero. Según el presidente surcoreano es "una respuesta positiva a nuestra propuesta para que los Juegos Olímpicos de Pyeongchang sean una oportunidad revolucionaria para la paz". Las principales pruebas de la competición deportiva se celebrarán a sólo 80 kilómetros de la zona fronteriza entre las dos Coreas. Pero en los últimos meses, las crecientes tensiones en la península coreana han empañado la cita olímpica. En su discurso del lunes, el líder norcoreano aseguró que los Juegos podrían ser una oportunidad para los representantes de ambos países de "reunirse en un futuro próximo". Tanto al gobierno surcoreano como a los organizadores les gustaría que el Norte participara en lo que presentan como las "Olimpiadas de la Paz". Dos deportistas norcoreanos —la pareja de patinadores Ryom Tae-Ok y Kim Ju-Sik— se clasificaron para Pyeongchang pero el Comité Olímpico norcoreano no confirmó en los plazos su participación ante la Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo. Sin embargo podrían competir con una invitación del Comité Olímpico Internacional.