Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
La cuenta regresiva para el FestiJazz 2025 ya ha comenzado y Mompox, la Tierra de Dios, se alista para recibir a miles de visitantes con una nueva imagen que refleja su crecimiento como uno de los destinos culturales más importantes de Colombia.Desde sus inicios en 2012, el Festival Internacional de Jazz de Mompox ha sido organizado por Icultur, la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), entidades que han asumido la responsabilidad de convertir este evento en un referente nacional e internacional. Lo que comenzó como una idea para darle a Mompox lo que se merece, pronto creció en formato y alcance, convirtiéndose en uno de los festivales más destacados del país.Del 17 al 20 de septiembre, las mágicas calles de Mompox se transformarán en el escenario perfecto para disfrutar del mejor jazz, una gran oferta gastronómica, intervenciones artísticas y mucho más. Un evento que va más allá de la música, y que también celebra la historia y la proyección de una región que ha logrado convertir su pasado en un motor de desarrollo."Lo que empezó como un sueño, hoy es una realidad que trasciende fronteras. El FestiJazz es ahora un evento que no solo celebra la música, sino también la historia, la cultura y el desarrollo económico de Mompox", comentó Yamil Arana Padauí, gobernador de Bolívar.El impacto económico de este festival es cada vez más evidente. En la edición 2024, más de 40.000 personas asistieron al evento, lo que generó un importante movimiento económico en la región. Se estiman más de $400 millones en ingresos para los hoteles y $100 millones para los restaurantes, sin contar el comercio informal, que también se beneficia cada año del flujo de turistas."El festival mueve la economía de Mompox y de los municipios aledaños. Desde los hoteles hasta el comercio informal, todo se activa gracias a este evento, que ha crecido en todos los aspectos", señaló el mandatario.Para la edición de 2025, las expectativas son aún más altas. Además de los conciertos de jazz, la programación incluirá arte, gastronomía, intervenciones callejeras y espacios académicos. Destacados artistas internacionales como Gilberto Santa Rosa formarán parte de la fiesta, lo que promete superar las ediciones anteriores. "Sabemos que el FestiJazz reactiva la economía, genera empleo y abre nuevas oportunidades para la región. Los esperamos con los brazos abiertos", añadió el gobernador.El festival, que se celebrará durante cuatro días, también ofrece experiencias únicas como el Street Jazz y performances circenses, lo que amplía las posibilidades de disfrute para públicos de todas las edades. El FestiJazz se ha consolidado como el primer festival de jazz en Bolívar y el más importante del Caribe colombiano.Pero más allá de la música, el FestiJazz es un testimonio del poder de la cultura como motor de desarrollo. En estos 13 años, Mompox ha crecido en infraestructura hotelera, ha visto florecer talentos locales y ha pasado de ser un rincón olvidado del Caribe a un destino cultural.Desde sus humildes inicios en la Plaza Santa Bárbara hasta los grandes escenarios de hoy, el festival ha reunido a artistas de renombre como Toto la Momposina, Carlos Vives, Choquibtown y Monsieur Periné. La fusión entre lo local y lo global ha sido, sin duda, una de sus mayores fortalezas.Este año, Mompox luce su nueva imagen con orgullo. Más que una simple invitación a visitarla, esta imagen representa una visión de futuro: la de una región que cree en su potencial, valora sus raíces y apuesta por el poder transformador de la cultura.
El Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Notariado decidieron suspender el concurso de notarios luego de las alertas de la Procuraduría General de la Nación y del presidente Gustavo Petro sobre presuntas irregularidades en el proceso.Ya el Ministerio Público había solicitado “evaluar la posibilidad de suspender la ejecución contractual con la que se busca adelantar el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a carrera”, tras no recibir respuesta sobre observaciones que hizo al proceso.¿Cuáles serían las presuntas irregularidades?Marcio Melgosa Torrado, procurador primero delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, manifestó que tenían “cuestionamientos sobre tres aspectos”.El primero, de acuerdo con Melgosa, “tiene que ver con una posible vulneración del derecho fundamental al debido proceso para quienes están inscritos dentro del concurso, teniendo en cuenta que se les niega la posibilidad de interponer recurso tras las decisiones que se adopten en este” en lo relacionado con “las listas de admitidos, las calificaciones de prueba y las calificaciones de entrevista”.El segundo “tiene que ver con la indebida convocatoria de las sesiones del Consejo Superior de Carrera Notarial, esto teniendo en cuenta que se hicieron por fuera de los términos que establece el acuerdo que las regula, además de no incluirse el orden del día”, señala el funcionario.Por último, “el cronograma sobre el que se sustenta la inscripción y que deriva en la lista de elegibles, se hizo con base en acuerdo que ha sido derogado por uno del año 2025; esto podría afectar la legalidad del proceso”, indicó, lo que conlleva que “a la fecha no existan fechas oficiales para el concurso de méritos público y abierto para el nombramiento de notarios en propiedad e ingreso a la carrera notarial”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte”: minjusticiaA través de su cuenta en X, el mandatario Petro pidió prestarle atención al concurso notarial, señalando que el procurador solicitó suspenderlo. Añadió que “extrañamente se aceleró antes de elecciones. Cobran mil millones por cupo y son 700 y preciso, antes de elecciones. Los actuales notarios no fueron en su inmensa mayoría puestos por mí, pero no me interesa echarlos y menos propiciar una inmensa olla de corrupción”.Tras este pronunciamiento, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó la suspensión del concurso de notarios “uno, por violación al principio de transparencia; otra por violación a las garantías constitucionales del debió proceso”.“El señor presidente de la República hizo una denuncia muy fuerte en el sentido de que terceras personas podrían estar incurriendo en graves actos de corrupción ofreciendo dinero para conseguir un cupo en el concurso de notarios. A esta denuncia del presidente ya el Ministerio de Justicia dio una respuesta poniendo en conocimiento de la fiscal general de la Nación los graves hechos de corrupción”, agregó.NOTICIAS CARACOL
El magnate tecnológico Larry Ellison, cofundador de Oracle, desplazó a Elon Musk del primer lugar en el ranking de las mayores fortunas del planeta, luego de que las acciones de su compañía registraran un aumento histórico en la jornada de este miércoles.Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, la riqueza de Ellison alcanzó los 393.000 millones de dólares, superando los 384.000 millones atribuidos a Musk. El salto se produjo tras un alza superior al 40 % en el valor de las acciones de Oracle, que llegaron a cotizarse en 340 dólares y elevaron la capitalización bursátil de la empresa hasta los 958.000 millones de dólares. Se trata del mayor incremento en un solo día en la historia de la compañía y del propio índice.Un imperio construido sobre el software y la nubeCon 81 años, Ellison posee el 41 % de Oracle, empresa que fundó en 1977 y que hoy es un gigante del software corporativo y los servicios en la nube. El auge de la inteligencia artificial ha impulsado su valor, ya que grandes compañías como OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, recurren a su infraestructura para potenciar centros de datos de enorme capacidad.Aunque Oracle constituye la base de su fortuna, Ellison también ha diversificado sus inversiones: es accionista de Tesla, dueño del torneo de tenis Indian Wells, propietario de un equipo de vela de la Copa América y posee la isla de Lanai en Hawái.La relación entre Ellison y Musk ha sido cercana durante años. El empresario californiano fue miembro de la junta directiva de Tesla entre 2018 y 2022 y llegó a aportar 1.000 millones de dólares para la compra de Twitter, hoy X. Según la biografía de Walter Isaacson sobre Musk, cuando este le pidió apoyo financiero, Ellison respondió que pondría “mil millones o lo que recomiendes”.Además, Musk ha sido un visitante frecuente de la isla privada de su colega, lo que ha alimentado la percepción de Ellison como una especie de mentor del sudafricano.Ellison es conocido por su cercanía con Donald Trump, con quien compartió proyectos como Stargate, una iniciativa para invertir 500.000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos. Musk, quien inicialmente también respaldó al expresidente en su campaña de 2024, mantuvo una relación estrecha con él hasta comienzos de este año, cuando esta se quebró.El nuevo trono de la riqueza globalCon este movimiento bursátil, Ellison y Musk se distancian del resto de gigantes tecnológicos como Mark Zuckerberg (Meta) y Jeff Bezos (Amazon). Sin embargo, el liderazgo del ranking podría seguir cambiando en función de la volatilidad de los mercados y la demanda creciente de servicios ligados a la inteligencia artificial.Por ahora, Ellison no solo se ha convertido en el hombre más rico del mundo, sino también en el mayor beneficiado del boom tecnológico que promete seguir marcando la economía global.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El amor no entiende de edades ni de calendarios y eso lo han demostrado muy bien la 'Yaya' y el 'Tata', una pareja argentina que lleva 57 años juntos y que sorprendió a toda su familia al comprometerse en medio de una reunión familiar, muestra que a pesar del paso de los años, lo que mantiene vivo el amor son los pequeños gestos cotidianos. Su historia se volvió viral después de que la abuela tomara la decisión de hacer un anuncio frente a todos y sorprendiera a su familia con una emotiva propuesta que terminó por conmover a miles de usuarios en redes sociales.Momento en que mujer le pide matrimonio a su pareja tras 57 años juntosDurante una reunión familiar, la mujer interrumpió la comida para dirigirse a sus hijos y nietos con un anuncio inesperado: "Yo quiero decirles algo a todos, que me conocen bien, en especial mis hijos, mis nietos, los que faltan ya van a llegar no importa. Yo estoy en pareja con un señor que ahora en este momento quisiera pedirle casamiento", explicó la Yaya, según se ve en el video compartido por su nieta Victoria en TikTok.El momento tomó por sorpresa a todos, incluso al 'Tata'. La mujer sacó un anillo de su bolsillo y, con gran ternura, se lo entregó a su pareja poniéndose de rodillas frente a él. Ante la mirada emocionada de la familia, el Tata respondió con un abrazo fuerte, un beso y lágrimas que confirmaban que el amor sigue intacto y que, efectivamente, llegarán al altar luego de más de 50 años juntos.La publicación, compartida en TikTok por Victoria, ya acumula casi 492.000 visualizaciones y cientos de comentarios que celebran el gesto romántico: "Yo llorando por gente que no conozco", "¿puedo ir?", "felicidades a los novios" y "qué bonitos", son solo algunas de las reacciones que muestran la empatía generada por la escena.Aunque no se trató de una pedida de mano tradicional, sino de la renovación de votos matrimoniales, el gesto fue recibido con entusiasmo por los familiares y la comunidad digital. Como bromeó la propia Victoria en la descripción del video: "No estoy llorando, se me metió algo en el ojo".Más allá de las cifras virales, lo que queda es la enseñanza de que las relaciones largas no tienen por qué perder la chispa. A veces, basta con un detalle inesperado para recordar que el amor, cuando es verdadero, no caduca ni siquiera después de casi seis décadas compartidas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se difundieron las imágenes de un convoy monumental avanzando lentamente por las carreteras del país muy carca de la capital. Se trata de los seis vagones que conforman el primer tren del Metro de Bogotá, que ya recorren los paisajes montañosos de Cundinamarca tras un largo trayecto iniciado en Cartagena. En las fotografías se aprecia el paso de las estructuras cubiertas y alargadas, montadas sobre plataformas camabaja de tractocamiones de 35 metros, que se desplazan a velocidad controlada entre 15 y 30 kilómetros por hora, con escoltas a los costados y personal técnico supervisando cada tramo.El traslado comenzó a las 4:10 de la madrugada del jueves 5 de septiembre, cuando los vagones salieron del puerto de Cartagena rumbo a la capital del país. Desde ese momento, se activó un operativo de gran complejidad logística que tenía planeado cubrir más de mil kilómetros en un tiempo estimado de seis a siete días, hasta llegar al patio taller en la localidad de Bosa, en Bogotá. Cada metro del trayecto ha sido calculado con precisión para evitar imprevistos, pues se trata de cargas extradimensionales cuyo movimiento afecta la dinámica de las vías nacionales.El general Yecid Peña, comandante de la Policía de Cartagena explicó en su momento que la estrategia diseñada busca reducir al mínimo las alteraciones en la movilidad del resto de usuarios de la carretera: “Cada tramo va a tener la utilización de un día para evitar traumatismos, sobre todo en el normal tránsito de las vías nacionales, que es muy frecuentada y transitada la Ruta del Sol”. Con este plan, la caravana ha podido avanzar de manera organizada, con puntos de parada preestablecidos.La ruta inició en el puerto de Cartagena, continuó hacia Barranquilla y desde allí descendió hasta el Magdalena, con primera parada en Palermo. Después, atravesó Bosconia en el Cesar para tomar la Ruta del Sol, pasando por Santander, Antioquia y Boyacá, hasta adentrarse en Cundinamarca. Actualmente, los vagones ya circulan por municipios como La Vega y se espera que ingresen a Bogotá por la calle 13, para luego tomar la avenida Guayacanes y finalizar en el sur de la ciudad.El operativo cuenta con la participación activa de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, que acompañan el recorrido con esquemas de seguridad. Las imágenes de Colprensa registradas en Cundinamarca muestran a los tractocamiones tomando la vía 50 hasta Siberia, en medio de un despliegue coordinado que ha captado la atención de ciudadanos que se detienen a fotografiar el momento.Paralelamente al avance del convoy, en Bogotá se desarrolló un simulacro organizado por la Empresa Metro y la Secretaría de Movilidad. Este ejercicio, realizado en las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa, replicó el trayecto final que harán los vagones al ingresar a la capital. El recorrido del simulacro duró una hora y 47 minutos desde la entrada por la calle 13 hasta el patio taller, permitiendo verificar los puntos críticos y coordinar el paso por las principales avenidas. Según los responsables, esta práctica era indispensable para anticiparse a las dificultades que puedan surgir durante el trayecto. Se debe destacar que la llegada se esperaba para el próximo jueves 11 de septiembre. El tren que se traslada es apenas el primero de 30 que integrarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, cada uno compuesto por seis vagones. En total, cubrirán un recorrido de 24 kilómetros con 16 estaciones que beneficiarán a cerca de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Según la administración distrital, los trenes serán totalmente eléctricos, con intervalos de operación de 140 segundos y con un sistema de control automático (CBTC) que garantizará seguridad en su circulación.Este tren viajó más de 14.000 kilómetros desde China hasta Cartagena, atravesando el océano Pacífico durante 28 días antes de su descargue en Colombia el pasado 2 de septiembre. Fabricado por la empresa CRRC Corporation Limited en Changchun, el tren fue sometido a pruebas dinámicas y de recorrido de 2.500 kilómetros para certificar su funcionamiento antes de ser entregado oficialmente el 3 de agosto.El puerto de Cartagena fue el punto de desembarque y nacionalización de los vagones, un proceso que tomó varios días antes de iniciar el traslado terrestre hacia Bogotá. En paralelo a la llegada del primer tren, las obras de la Línea 1 presentan un avance superior al 60 %. El patio taller en Bosa, que será el “corazón” del sistema, ya cuenta con un progreso cercano al 78 % en sus instalaciones. Allí se han terminado 900 metros de la primera línea de pruebas, se construyó la subestación más importante para alimentar de energía al sistema y se han dispuesto 13 líneas férreas para el mantenimiento de los trenes.Las autoridades confirmaron que en mayo de 2026 se iniciarán las pruebas dinámicas en un tramo de 5,7 kilómetros entre el patio taller y Kennedy. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.