Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
Las autoridades empezaron la investigación por la extraña desaparición y muerte del mayor Edward Fabián Vergara, adscrito a la Policía Metropolitana de Manizales, Caldas, que fue visto por última vez el pasado 9 de septiembre.Su cuerpo fue hallado junto a otro hombre, quien sería Gian Marco Roldán y que era la persona con la que estaba el día que se perdió el rastro de ambos.¿Qué pasó el día de la desaparición del mayor de la Policía?Según se informó, el oficial, de 39 años, y su acompañante, de 21, salieron del barrio La Carola, en Manizales, donde ambos vivían, en un carro Mazda, que más tarde fue encontrado abandonado en un peaje hacia Armenia.El mayor Vergara era el jefe del Centro Automático de Monitoreo de la Policía Metropolitana de Manizales.Tras reportarse su desaparición, la Policía Metropolitana de Manizales informó que “se dispuso la conformación de un equipo interdisciplinario con el fin de brindar acompañamiento psicosocial a su familia y allegados”.“A través de la Seccional de Inteligencia y demás especialidades del servicio, se adelantó la recolección de información y la búsqueda activa en zonas urbanas y rurales de la ciudad, así como en departamentos aledaños, con el fin de establecer su paradero”, agregó el texto.¿Cómo hallaron los cuerpos?De acuerdo con información suministrada por la Policía Nacional, “la comunidad de la vereda Río Claro, en el municipio de Villamaría, informó ayer (martes 16 de septiembre) a través de la línea de emergencia 123 de la Policía Nacional sobre el hallazgo de dos cuerpos en zona boscosa de esta área rural”.“La Policía Nacional, en conjunto con el CTI se desplazó hasta dicho paraje donde se encuentran dos cuerpos. Uno de ellos, por sus características, podría tratarse del mayor Edward Fabián Vergara Sierra, adscrito a la Policía Metropolitana de Manizales, quien fue visto por última vez el pasado 9 de septiembre”, agregó.Dichas características estaban relacionadas con la ropa que llevaban puesta las víctimas. El mayor, según el reporte de la desaparición, usaba una camiseta de la Selección Colombia beige marcada con el número 17 y el nombre Dayro Moreno, una chaqueta impermeable, un jean y tenis blancos.“Se minimizó su ausencia con explicaciones que hoy se demuestran erradas”La hermana del oficial emitió un comunicado que publicó el medio Blu Radio, en el que se leía: “La familia lamentamos no solo su pérdida, sino también la manera en que se manejó públicamente su desaparición. Las declaraciones irresponsables emitidas por el alcalde Jorge Eduardo Rojas y la secretaria Paula Sánchez, en las que se minimizó su ausencia con explicaciones que hoy se demuestran erradas, causaron gran desconcierto y dolor adicional en un momento de angustia”.Lo anterior, porque horas antes de que se informara sobre el hallazgo de los cuerpos, el alcalde de Manizales declaró sobre el mayor Vergara que “es un tema que ya ha ocurrido antes y estamos a la espera de la información completa para precisar la ubicación exacta”.No se han dado detalles sobre la forma en que murieron el mayor Vergara y su acompañante, pero la Policía instó “a la comunidad que pueda informarnos sobre circunstancias, sobre autores o cualquier información que nos puedan dar para avanzar en esta investigación”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Richard Ríos actuó de principio a fin con el Benfica en la caída 2-3 frente al modesto Qarabag de Azerbaiyán, el resultado más sorpresivo de la jornada y que derivó en la salida de su cargo del entrenador del equipo portugués.El antioqueño, que fue señalado por desperdiciar una opción de gol y por un error en una de las anotaciones del elenco visitante, no aguantó el malestar de la derrota y, según se supo, estalló en plena cancha. De hecho, su molestia fue tanta que no la habría escondido delante de los medios de comunicación. Así lo reveló el diario portugués Récord, que dio lujo de detalles sobre lo ocurrido entre el mediocampista ‘cafetero’ y sus propios compañeros, a los que habría recriminado.Richard Ríos, enojado en Benfica por caída en ChampionsDe acuerdo con la publicación, la molestia del paisa se desató desde que el encuentro iba 2-2 y se extendió hasta más allá del pitazo final.“Después de una llegada peligrosa, Ríos protestó, mandó al equipo a despertar. Se irritó con sus compañeros después de que el Qarabag se acercara a la portería del Benfica”, describió el artículo.Y agregó que la molestia fue enorme, incluso con periodistas que lo quisieron entrevistar: “Reaccionó ante sus compañeros y cuando terminó el partido le preguntaron al respecto y él, muy fastidiado, rechazó los interrogantes de la prensa”.Ahora, presumiblemente con los ánimos más calmados, el equipo lusitano se alista para darle vuelta a la situación, lo que empezaría con el nombramiento de un nuevo timonel, puesto para el que suena José Mourinho, exentrenador del también colombiano Jhon Jáder Durán en el Fenerbahce de Turquía.Por otra parte, Benfica planifica desde ya sus siguientes presentaciones en el torno local, en el que marcha quinto, antes de volver a tener acción en Champions, el próximo martes 30 de septiembre contra el Chelsea de Inglaterra en condición de visitante.
Las familias de Craig Jackson y Cherry Turner vieron nacer una historia de amor como pocas, pero después de un grave error policial también fueron testigos de un trágico final. Los novios se conocieron a los 13 años y jamás se separaron. Fueron novios de infancia, cómplices de vida y prometidos de futuro. Habían pasado varios años de esta relación, Craig y Cherry habían construido una relación cada vez más sólida y estaban próximos a llegar al altar. Pero todo eso acabó cuando fueron víctimas de un error policial que causó un trauma inesperado y un dolor imposible de superar. La tragedia doble hoy sacude a Inglaterra y despierta preguntas sobre la responsabilidad de las autoridades.¿Qué fue lo que pasó?Craig llevaba años luchando contra la insuficiencia renal y, pese a la fragilidad de su salud, se mantenía aferrado a su vida junto a Cherry. Tanto así que en 2017 recibió un trasplante de riñón donado por su padre. A pesar de esto, todo cambió en mayo de 2022, cuando un operativo policial irrumpió en su hogar por equivocación.Agentes armados, con perros y sirenas, entraron violentamente a la casa, esposaron a Craig en ropa interior y le apuntaron con armas. Todo fue muy confuso para la pareja, pues las autoridades estaban buscando a otro hombre, con su mismo nombre. Sin embargo, la confusión no fue aclarada hasta meses después, dejando a la pareja sumida en la angustia y el miedo.El trauma para Cherry, al ver que su prometido fue sacado violentamente de su casa, fue fatal. El Tribunal Forense de South Tyneside concluyó que el allanamiento desató un trastorno de ansiedad severo en Cherry, quien comenzó a vivir con miedo constante, convencida de que la policía volvería y de que su casa estaba vigilada. Siete meses después, la joven se quitó la vida.Todo esto fue como una bola de nieve. La muerte de Cherry, en diciembre de 2022, destrozó a Craig. Aunque su familia intentó sostenerlo, la herida fue irreversible. A inicios de 2024, el joven decidió abandonar su tratamiento de diálisis, aun sabiendo que dependía de él para sobrevivir.Su madre, Susan, de 59 años, relató entre lágrimas a The Mirror: “Si Cherry todavía viviera hoy, Craig todavía estaría vivo. Le rogué una y otra vez que recibiera tratamiento. Me mudé a su casa para cuidarlo. Me dijo: ‘Mamá, te quiero, pero no puedo estar sin Cherry’”. Craig murió en enero de 2024. Para su familia, su partida no fue producto de la enfermedad renal, sino de un corazón roto.La indignación por la tragediaEl caso ha desatado indignación en la comunidad. La familia de Cherry asegura que la policía sabía al día siguiente que Craig no era el sospechoso correcto y que el retraso en aclarar el error fue devastador. El abogado de la familia, Paul Dunn, describió el operativo como “la búsqueda más intrusiva imaginable”, que terminó teniendo consecuencias “nefastas”.El padre de Cherry, David Turner, lo resumió así ante la BBC: “Nuestra familia ha estado viviendo una cadena perpetua de dolor”. Por su parte, la familia de Craig insiste en que él nunca se recuperó de la pérdida. “Eran inseparables desde niños. Ella era como una hija para mí”, recordó su madre.¿Qué dijo la policía?La Policía de Northumbria reconoció sus errores y emitió una disculpa pública, asegurando que han tomado nota de las fallas y que analizarán las conclusiones de la investigación. Sin embargo, para ambas familias, el gesto llega demasiado tarde. "Realizamos una investigación y nos disculpamos con la familia de Cherry y Craig Jackson por las fallas identificadas. Ahora nos tomaremos un tiempo para considerar cuidadosamente las conclusiones de la investigación".La tragedia de Craig y Cherry se ha convertido en un símbolo del impacto humano que puede tener un error institucional: dos vidas jóvenes apagadas, una comunidad marcada y dos familias unidas por el dolor y la exigencia de que su historia no sea olvidada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación ha dado un paso fundamental en el esclarecimiento y sanción de un acto de crueldad animal que ha capturado la atención en Pasto, Nariño. Tras una investigación, se ha logrado la imposición de una medida de aseguramiento en centro carcelario para Iván Camilo Vallejo Bastidas. Este hombre es señalado como el presunto responsable de la brutal muerte de su animal de compañía, un perro identificado como Sherlock. Este hecho ha sido calificado como un delito de muerte a animal agravado, por lo que la decisión judicial, emitida por un juez penal de control de garantías a petición expresa de la Fiscalía, garantiza que Vallejo Bastidas continuará su proceso judicial bajo custodia.¿Cómo se presentaron los hechos?Los detalles que han emergido de la investigación apuntan a una premeditación en el acto. Los hechos tuvieron lugar el pasado 13 de septiembre, en el barrio Chapal de Pasto. El hombre organizó una fogata en la terraza de su casa y ofreció comida, como parte de una serie de "maniobras distractoras", para atraer al perro Sherlock hacia las llamas, según la página web de la Fiscalía. Lamentablemente, el animal no sobrevivió y fue encontrado incinerado en ese mismo lugar. Un fiscal adscrito a la Seccional Pasto, Nariño, presentó formalmente ante un juez de control de garantías la imputación del delito de muerte a animal agravado en contra de Vallejo. A pesar de la contundencia de los cargos y las pruebas presentadas, es importante destacar que el procesado no aceptó la imputación en su contra, lo que implica que el caso avanzará a etapas posteriores del procedimiento penal. Es importante mencionar que, situación jurídica de Iván Camilo Vallejo Bastidas se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, y durante todo el proceso, se mantiene la presunción de inocencia.A medida que el proceso judicial avance, se espera que la resolución final no solo haga justicia para Sherlock, sino que también envíe un mensaje contundente sobre las consecuencias de la crueldad hacia los animales, reforzando la aplicación de las leyes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Entre la noche del martes y la madrugada del miércoles se presentó un grave hecho en la estación de Policía de Funza donde murieron cinco personas luego de un incendio que generó un motín. Además de los cinco fallecidos, siete personas más se encuentran heridas. Los familiares de las víctimas protestaron frente a la estación solicitando información, pero denuncian que las autoridades no se las ha otorgado. Además, una testigo narró en Noticias Caracol los momentos de terror que vivieron los detenidos al interior del lugar y que los guardas no los querían dejar salir para evacuar, por lo que tuvieron que usar baldes para apagar las llamas, pero no fue suficiente. A este tema se refirió el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.“Yo estaba en mis oficios cotidianos y vi la llamarada. Me asomé a la terraza y me angustió ver gente con baldecitos apagado el fuego, pero no sacaban a los presos. Yo gritaba que sacaran a la gente y en ningún momento lo hicieron. Echaron baldecitos de agua gasta que llegó el carro pequeño de los bomberos y ya comenzó a apagar el fuego. La Policía pudo sacarlos a ellos, los bomberos se demoraron y las ambulancias también. Eso era de haberlos sacado como estuvieran”, manifestó la testigo.Agregó que “todo el mundo gritaba, estaba lleno de gente por todo lado. Se veía personas correr de lado a lado, pero en sí ayuda como tal no recibieron”.Frente a esta versión, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emili Rey, indicó que, “particularmente, lo que sabemos es que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría han confirmado una comisión para visitar la estación, tratar de acompañar la investigación que se va a desprender y pretenderíamos brindarle todo el apoyo a esta investigación para que se conozca qué pudo haber ocurrido. La información que tenemos es que bomberos llegó de manera rápida al sitio y que aplicó todos los mecanismos necesarios, entre ellos la utilización de extintores. Incluso, me contaron que aproximadamente 18 extintores habían sido utilizados en las maniobras de control de este incendio. Ellos manifiestan haber aplicado todas las técnicas necesarias y haber llegado a tiempo al sitio cuando se requirió la atención. Sin embargo, todo será materia de análisis”."Los estaban martirizando": familiares de víctimas de motín en FunzaAlgunos familiares de las víctimas que hicieron presencia en la estación denunciaron que no les están entregando información: “No han querido decir nada. Hay un audio que enviaron a nuestros familiares. Desde por la mañana, en esta estación les estaban pegando, les estaban echando gas lacrimógeno, los estaban martirizando, ¿cómo no quieren que hagamos escándalo? Tras del hecho los dejan morir allá adentro. Nos dicen que no hay información”.El gobernador también se refirió al momento de desesperación que vive esta familia y dijo que “es inaudito que no tengan información los familiares. Tenemos plenamente identificadas a las personas que fallecieron y quiénes son las que están en los centros hospitalarios. Ya me encargaré de que la Policía pueda salir a informar con detalle a cada uno de ellos el estado de las personas. Sin duda, lo primero que debe primar es la solidaridad y la compasión por la situación que ellos están sufriendo”.Denuncian hacinamiento en estación de Policía de FunzaAlgunos vecinos del sector denunciaron que en la estación de Policía de Funza suelen meter a muchas más personas, ignorando la capacidad que tiene el centro de detención, teniendo en cuenta que este es un lugar transitorio mientras que son trasladados a cárceles.El gobernador señaló que la estación “tiene capacidad para albergar 15 internos. La noche anterior estaban allí 13 personas y si en el pasado existía hacinamiento pues será también parte de la investigación. Tendrá que analizarse las minutas que deben firmarse y los ingresos que deben dejar relacionados en esta estación de Policía de toda persona privada de la libertad que llega a este lugar. Lo que sí podemos decir es que no había hacinamiento en el lugar”.Finalmente, la alcaldía de Funza emitió un comunicado narrando los hechos: “En horas de la tarde se registró un amotinamiento por parte de algunas personas privadas de la libertad, quienes, al parecer, en un intento de fuga, prendieron fuego a colchones dentro de las instalaciones. De manera inmediata, se activó la respuesta de emergencia con la intervención del Cuerpo Voluntario de Bomberos de Funza y del hospital Departamental Nuestra Señora de las Mercedes. Gracias a esta acción, el incendio fue controlado oportunamente y el equipo de emergencia trasladó tres internos al hospital para valoración médica por inhalación de humo. Los demás internos, que salieron conscientes y sin quemaduras, fueron conducidos bajo custodia de la Policía Nacional hacia estaciones de municipios vecinos.”.Agregó la alcaldía que “es importante precisar que estas personas privadas de la libertad se encontraban en la Estación de Policía de Funza en situación de tránsito carcelario, mientras eran trasladadas a los centros penitenciarios correspondientes, según lo dispuesto por autoridad judicial”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias