Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Caos en la DIAN provoca quejas de usuarios
La actriz y comediante mexicana María Antonieta de las Nieves, recordada en toda América Latina por su icónico papel de La Chilindrina en la serie El Chavo del 8, fue hospitalizada de urgencia el pasado 20 de agosto después de experimentar una fuerte crisis de ansiedad. Durante su estancia médica se detectaron también signos relacionados con un posible deterioro neurológico, según informó la revista mexicana TVNotas.Los primeros síntomas de la actrizDe acuerdo con una amiga cercana de la artista, el episodio generó gran preocupación entre sus allegados. “Estoy muy preocupada por la salud de mi amiga. Ya antes había tenido episodios similares, pero este fue más intenso”, comentó la fuente al medio citado. Los médicos que la atendieron identificaron que, además de la crisis nerviosa, la actriz presentaba bajos niveles de sodio, condición que se relacionaría con un deterioro en su sistema neurológico.En semanas anteriores ya se habían encendido las alarmas sobre su estado de salud. Durante una visita a Perú para cumplir con compromisos laborales, la actriz mostró dificultades para expresarse con claridad y problemas al tragar saliva, señales que habrían sido pasadas por alto en medio de su apretada agenda. “Últimamente ha trabajado demasiado, nunca descansa, y eso le está cobrando factura. El estrés la tiene muy nerviosa”, añadió la misma persona.Hospitalización y soledad durante la recuperaciónDurante los días que permaneció en el hospital, trascendió que María Antonieta habría pasado algunas noches sin la compañía de su familia directa, situación que habría afectado su ánimo. Según la misma fuente, fue necesaria la contratación de una enfermera para acompañarla y evitar complicaciones durante la madrugada. “Me contaron que despertaba confundida y decía cosas incoherentes. La enfermera estaba ahí para asegurarse de que no se lastimara ni se quitara los medicamentos”, relató.Aunque la amiga evitó pronunciarse sobre la ausencia de sus hijos, admitió su sorpresa: “Me sorprende lo que me dice, pero no me corresponde juzgar. Solo la familia sabe qué está pasando realmente”.Frente a las especulaciones, Verónica Fernández, hija adoptiva de la actriz, salió al paso de los rumores y aclaró que su madre ya había sido dada de alta y se encuentra en casa recuperándose. “A mi mamá se le bajó un poquito el sodio, pero ya está bien. Ella está en casa y estable, gracias por preguntar”, afirmó.Pese a la recuperación, allegados a la intérprete recomiendan que continúe bajo observación médica para prevenir nuevos episodios. “Ahora está estable y con tratamiento, pero lo más importante es que no vuelva a tener otra recaída”, señaló la fuente consultada por TVNotas.A sus 74 años, María Antonieta de las Nieves continúa siendo una de las actrices más queridas de la comedia latinoamericana. Su papel de La Chilindrina en El Chavo del 8 marcó a varias generaciones y todavía hoy le permite mantener vigencia en giras, entrevistas y presentaciones. Sin embargo, este reciente episodio médico plantea la necesidad de que reduzca el ritmo de trabajo y priorice su salud.Por ahora, la intérprete se recupera en su hogar rodeada de cuidados médicos, mientras sus seguidores en México y el resto de Latinoamérica permanecen atentos a su evolución.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Este martes 26 de agosto, se realiza un nuevo sorteo del Chontico Día, uno de los juegos de azar más reconocidos y seguidos en el suroccidente del país. Como de costumbre, el sorteo se transmite en vivo a la 1:00 p.m. por los canales oficiales, y llama la atención de miles de jugadores que esperan con ilusión ver reflejada su suerte en los resultados. La expectativa se suele vivir intensamente en municipios como Cali, Palmira y Buga, donde este juego ha ganado una gran aceptación entre la población.Resultado del sorteo Chontico Día del 26 de agosto de 2025Número ganador: por definirseQuinta cifra: por definirse¿En qué consiste el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar operado por la empresa Gane, que permite a los participantes apostar por un número de cuatro cifras. Si el número elegido coincide de forma exacta con el resultado del sorteo, el apostador puede ganar un premio en efectivo.Este juego se realiza todos los días, con dos sorteos diarios:Chontico Día: 1:00 p. m. Chontico Noche: 7:00 p. m. (lunes a viernes), 9:00 p. m. (sábados), domingos y festivos (8:00 p. m.)Los resultados se difunden en tiempo real por medios digitales, puntos de venta autorizados y canales regionales.¿Cómo participar en el Chontico?Jugar al chance Chontico es muy sencillo. Aquí le explicamos cómo hacerlo:Seleccione un número de cuatro cifras (entre 0000 y 9999), ya sea de forma manual o aleatoria.Defina el valor de la apuesta, desde $500 COP en adelante.Elija el sorteo: puedes apostar al Chontico Día, al Chontico Noche o a ambos.Solicite su tiquete, el cual deberá conservar como prueba de la apuesta.Espere el resultado, que se publica en vivo y por medios oficiales.Puedes hacer su apuesta en puntos físicos de Gane o por plataformas digitales, si están disponibles en su zona.¿Qué hacer si ganó?Si su número coincide exactamente con el resultado del sorteo, estos son los pasos a seguir para reclamar el premio:Conserve el tiquete original en perfecto estado.Acuda a un punto de venta autorizado para premios menores, o a las oficinas principales si el monto es mayor.Lleve su documento de identidad para validar la reclamación.Hágalo dentro de los 30 días calendario posteriores al sorteo.Reciba el pago, ya sea en efectivo o mediante transferencia, según el monto ganado.NOTICIAS CARACOL
La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años, ha sumido al municipio de Cajicá, Cundinamarca, y a todo Colombia en una profunda angustia desde el 12 de agosto de 2025. Hasta la fecha, no se han encontrado pistas concretas sobre su paradero, generando incertidumbre total para su familia y las autoridades.Valeria fue vista por última vez a las 10:30 de la mañana de ese día, jugando en las inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas. Las cámaras de seguridad del colegio la registraron ingresando a esa área, pero no se observa que regresara.Desde el momento de su desaparición, se ha desplegado una operación de búsqueda masiva. Más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han participado incansablemente, utilizando drones, cámaras térmicas, perros de búsqueda y equipos especializados para intentar localizarla. Los esfuerzos se han extendido a zonas rurales, urbanas, boscosas y al propio cauce del río Frío, con recorridos de hasta 10 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces.Inicialmente, las hipótesis de las autoridades incluían la posibilidad de que la niña se hubiera perdido tras cruzar la cerca del colegio, que hubiera caído al río o incluso que hubiera sido víctima de un rapto. Sin embargo, la hipótesis de la caída al río ha sido descartada en un 95 por ciento por el capitán Álvaro Farfán de Bomberos de Cundinamarca, quien señaló que el río Frío en esa sección no es caudaloso ni profundo.Tras dos semanas de búsqueda exhaustiva sin resultados, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que ha cobrado fuerza la hipótesis de una desaparición forzada. El mandatario indicó que, dado que se ha cubierto el terreno "metro cuadrado por metro cuadrado" y no se ha encontrado a Valeria, "no hay otra explicación hasta la fecha" que no sea un delito.El abogado de la familia, Julián Quintana, coincidió en que la hipótesis de secuestro es la más fuerte, argumentando que una niña que sale sola por una zona boscosa debería dejar rastros, los cuales no se han encontrado. Afirmó que, si no hay rastro, es porque "hay un tercero detrás de este hecho", posiblemente conectado con el colegio o la zona.Los señalamientos de rectora del colegio de Valeria AfanadorFue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución de donde se le perdió el rastro a la niña. En las imágenes, la mujer realiza graves afirmaciones sobre lo que pudo pasar con la menor. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo.También mencionó que se siente víctima en este caso y señaló que a esa tercera persona la tienen identificada las autoridades. “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”, manifestó.Luego de conocer esas declaraciones, el abogado Quintero exigió claridad sobre lo que dijo Ochoa en la reunión con padres de familia del colegio, atribuyendo la desaparición de Valeria a un extrabajador y mencionando que ella debía informarlo oportunamente a las autoridades. Dada estas revelaciones, le pidió a la Fiscalía investigar de fondo esas afirmaciones: “La víctima es Valeria y su familia, no ella”.La investigación ha trascendido las fronteras nacionales. El 20 de agosto de 2025, la Interpol emitió una circular amarilla, activando la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. La circular describe a Valeria con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. En Colombia se mantiene una recompensa de 70 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. El padre de Valeria, Manuel Afanador, ha expresado que el caso es "extremadamente raro" porque no han recibido llamadas, amenazas ni intentos de extorsión, lo que aumenta la incertidumbre.NOTICIAS CARACOL
Radamel Falcao García es considerado por muchos como el mejor jugador colombiano de todos los tiempos. Su trayectoria lo respalda: brilló en el fútbol argentino con River Plate, en Portugal con el Porto, en España con el Atlético de Madrid, y más tarde en ligas de primer nivel como la francesa, la inglesa y la turca. Su capacidad goleadora y su influencia en la Selección Colombia lo convirtieron en un referente indiscutible de la generación dorada del fútbol nacional.Hoy, el máximo artillero en la historia de la ‘tricolor’ atraviesa un momento diferente en su carrera. Tras haber vestido la camiseta de Millonarios durante la última temporada, Falcao se encuentra actualmente sin equipo. El delantero de 39 años decidió poner una pausa para compartir tiempo con su familia mientras define cuál será su futuro profesional. Sin embargo, su legado y el respeto que inspira permanecen intactos en el ámbito internacional.Jugador de la Selección Argentina elogió a FalcaoUno de los más recientes reconocimientos llegó desde Argentina. En una entrevista concedida al creador de contenido Davo Xeneize, el defensor del Manchester United, Lisandro Martínez, recordó el momento en que enfrentó al ‘Tigre’. El cruce se dio en 2021, en un partido de Eliminatorias Sudamericanas entre Argentina y Colombia disputado en Córdoba.“Lo enfrenté, me acuerdo, como 15 minutos en un Argentina – Colombia. Impresionante cómo se movía en la cancha, y eso que lo enfrenté ya en lo último de su carrera. Pero lo vi mucho de chico en la etapa del Atlético de Madrid, fue una locura. Hoy en día no abundan esa clase de jugadores, muy buen jugador”, expresó el defensor argentino de 27 años.¿Cómo le fue a Falcao en Millonarios?Después de una extensa carrera en Europa, Radamel Falcao García cumplió uno de sus sueños más anhelados: vestir la camiseta de Millonarios, el club del que siempre se declaró hincha. Durante su paso por el conjunto ‘embajador’, disputó un total de 29 partidos en todas las competiciones, sumando 1.556 minutos en cancha. En ese periodo, logró marcar 11 goles, dejando claro que su instinto goleador seguía vigente a pesar de su edad.
La construcción de la nueva Calle 13, un conocido megaproyecto que se adelanta en Bogotá, cambiará por completo este conocido corredor vial, el cual se ha visto muy afectado por su alto tráfico y los largos trancones que suelen presentarse. Actualmente, dos lotes de este proyecto se encuentran en fase de preconstrucción, mientras que los otros cuatro que integran el plan aún se encuentran en etapas iniciales. El primer lote corresponde, según información de la Alcaldía de Bogotá, a la intersección a desnivel de Puente Aranda, en la que confluyen la avenida Centenario o calle 13, la carrera 50, la avenida de Las Américas, la avenida Colón y la avenida de los Comuneros.Este primer lote, que ya se encuentra en avanzado estado, pretende implosionar dos conocidos puentes de la ciudad, acción que podría llevarse a cabo en los próximos meses. Se trata entonces de los puentes de la avenida Las Américas con carrera 13 y de la calle 13 con carrera 50. Noticias Caracol se comunicó con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entidad que dio a conocer que, aunque se prevé que la implosión ocurra en los próximos meses, aún hace falta un paso clave, por lo que la fecha oficial de esta implosión sigue siendo desconocida.Y es que todavía se trabaja en contar con todo lo necesario para hacer la respectiva implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT), fundamental para llegar al paso de la demolición correspondiente. "Actualmente se está alistando todo lo necesario para la implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de alto impacto que se necesita para poder adelantar el procedimiento, que, se espera activar en septiembre", dijo la entidad.Una vez se active este PMT, el contratista solicitó, como mínimo, un plazo de cuatro semanas para que se lleve a cargo la implosión. "Después de implementar el PMT, el contratista solicitó al menos 4 semanas para realizar la implosión, que será coordinada con entidades distritales, empresas de servicios públicos y organismos de seguridad. Cuando se defina la fecha exacta será comunicada oficialmente a la ciudadanía", dijo el IDU a este medio digital. Así será la transformación de la Calle 13: más carriles, estaciones y beneficios para millonesLa calle 13, uno de los corredores más transitados del occidente de Bogotá, se encuentra en plena transformación con un ambicioso proyecto de infraestructura vial que promete revolucionar la movilidad en la ciudad. Esta intervención contempla la construcción de una vía de diez carriles: ocho de ellos serán mixtos (cuatro por cada sentido), y los dos restantes serán exclusivos para el transporte público masivo. Además, el proyecto incluye la instalación de 14 estaciones de Transmilenio, entre ellas una estación cabecera y un moderno patio taller para el mantenimiento y operación de los buses.Distribución por tramosLa obra se divide estratégicamente en siete sectores o "lotes", cada uno con características y retos específicos:Lote 1: Corresponde a la construcción de una intersección a desnivel en el sector de Puente Aranda. Este nodo conecta importantes vías como la Calle 13, la Carrera 50, la Avenida de Las Américas, la Avenida Colón y la Avenida de los Comuneros.Lote 2: Comprende el tramo entre la Carrera 55 y la Carrera 69F.Lote 3: Se extiende desde la Carrera 69F hasta la intersección oriental con la Avenida Ciudad de Cali.Lote 4: Abarca desde esa intersección hasta la Carrera 100.Lote 5: Inicia en la Carrera 100 y continúa hasta la Carrera 126.Lote 6: Cubre el tramo entre la Carrera 126 y el límite del Distrito.Lote 7: Contempla la construcción del patio taller donde se albergarán los vehículos del sistema.Impacto y beneficiariosEsta megaobra mejorará los tiempos de desplazamiento de manera considerable para cerca de 9 millones de personas, gracias a un diseño más amplio, moderno y ordenado. La implementación del sistema de transporte BRT desde el límite occidental de Bogotá hasta conectar con la Troncal Américas facilitará la conexión entre zonas periféricas y el centro de la ciudad.Además del beneficio metropolitano, se estima que más de 267.000 personas serán impactadas directamente en 10 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), ubicadas en las localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda. Entre ellas se encuentran sectores como Granjas de Techo, Zona Franca, Castilla, Tintal Norte y Puente Aranda, zonas que históricamente han enfrentado desafíos importantes en materia de movilidad.Según el Distrito, el nuevo perfil vial de la Calle 13 no solo aliviará el tráfico y reducirá los tiempos de viaje, sino que también representa un paso hacia una ciudad más sostenible, con un transporte público más eficiente y accesible. La obra, al integrar infraestructura moderna con sistemas de transporte de alta capacidad, marca un hito en la transformación urbana de la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO