En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
El Movistar Team ha anunciado de manera oficial las renovaciones de los integrantes del equipo masculino Nairo Quintana, Alberto Torres, Nelson Oliveira, Jorge Arcas, Jefferson Cepeda y Orluis Aular y de las ciclistas del cuadro femenino Aude Biannic, Sara Martín y Tota Magalhaes.En el caso del español Albert Torres y del colombiano Nairo Quintana la continuidad de ambos se prolonga por una temporada, hasta el 2026. El también español Jorge Arcas y el portugués Nelson Oliveira, capitanes de ruta dentro del bloque, alcanzarán los 12 años en la entidad tras ampliar el vínculo hasta el 2027. Y el ecuatoriano Jefferson Cepeda y el venezolano Orluis Aular, con contrato hasta el 2026, aumentan su vínculo hasta el 2028.Por su parte, en la escuadra femenina, la experimentada ciclista francesa Aude Biannic renueva por dos temporadas hasta el 2027; Sara Martín, actual campeona de España, hasta el 2028; y la brasileña Tota Magalhaes hasta el 2029."Con estas renovaciones, Movistar Team asegura la continuidad de un núcleo sólido de corredores y corredoras que combinan juventud, experiencia y capacidad de liderazgo, consolidando su proyecto deportivo a medio y largo plazo", señala el Movistar Team en un comunicado.
Durante un consejo de ministros este martes, el presidente Gustavo Petro les hizo varios reclamos a miembros de su gobierno, principalmente al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, y a la canciller Rosa Yolanda Villavicencio, por el diálogo con el gobierno Trump relacionado con los cultivos de coca. También, le reclamó a la ministra de Vivienda, Helga Rivas, por proyectos relacionados a tarifas de aseo y agua potable. “La demanda por cocaína en Estados Unidos se ha detenido hace años, eso cambio el mapa satelital que el informe de Naciones Unidas tiene, poniendo colores por los años en los que el cultivo ha estado activo. Tema que nunca le contaron a Trump y que es clave para mostrar la falsedad de su apreciación sobre la política antinarcóticos, que no le llega a Trump, embajador", aseguró el mandatario.Añadió que el presidente estadounidense, Donald Trump, "solo oye las calumnias del senador Bernie Moreno, interesado en otro tipo de negocios", porque los funcionarios colombianos "no han encontrado el camino" para hablar con él: "Ni mi propio embajador ni mi canciller, quien ya no tiene visa, logran mostrarle estos datos. (...) Si el embajador no es capaz de construir un camino que llegue y le ponga otra visión a Trump, vamos a tener problemas cada vez más graves". La discusión con la ministra de Vivienda, Helga RivasEn otro punto del consejo, se dirigió a la ministra de Vivienda y al viceministro de Agua, Edward Libreros. “Estuve hablando hace poco de nuestro programa 'Basura Cero' y no han sacado el régimen tarifario porque el viceministro de Agua le cree más a Andesco que a nuestro proyecto. Por eso es que el acueducto Cereté - Ciénaga de Oro no está hecho. Usted está atravesado en que se expida el nuevo régimen tarifario de aseo que beneficie a los recicladores y consumidores, y se acabó, no va más, hermano. Este Gobierno no vino a obedecerle a los gremios”, dijo el presidente Petro. En ese sentido, afirmó que va a hacer "una restructuración" del Ministerio de Vivienda "para que garantice que las tarifas de agua potable y aseo en Colombia se reduzcan a sus costos más la ganancia normal que se debe tener, y que los recicladores, como ordenó la Corte Constitucional, tengan remuneración en toda Colombia". La ministra Helga Rivas le respondió diciendo que el presupuesto para el agua potable dentro de la cartera es muy bajo, y que lo ha mencionado en varios consejos de ministros. “Firmamos un Conpes para unos aviones de guerra y me dolió firmarlo, porque aquí la prioridad debe ser el agua”, añadió. Petro inmediatamente reaccionó, y le dijo: "¿Por qué no le dijo al Presidente?", a lo que ella recalcó: "Lo hemos hablado aquí varias veces". También, la ministra le dijo al mandatario que el tema tarifario "no es culpa" del viceministro de Aguas, sino que es algo "que se está trabajando" junto con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), organismo que "solamente tiene dos comisionados", pues "faltan otros desde el inicio de este gobierno. Necesitamos completar el equipo". El presidente Petro, por su parte, aseguró que, precisamente, se reunió con los comisionados, quienes le nombraron al viceministro de Agua. "Este tema lo vamos a tratar (...) Lo que dicen es muy diferente a lo que usted afirmó", indicó el Jefe de Estado.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Ha transcurrido casi un año desde que se conoció sobre el lamentable caso de Sofía Delgado, aquella menor que fue asesinada cuando se dirigía hacia una tienda cercana de casa para comprar artículos a su mascota en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. El responsable del trágico crimen fue Brayan Campo, hombre que se encuentra pagando una pena de más de 50 años en la cárcel de Cómbita tras haber confesado este trágico feminicidio que le dio la vuelta al país. Meses después de haber llegado a la cárcel y de haber compartido con otros compañeros de patio, surgió un nuevo rumor divulgado por una de las personas que aseguraba convivir en el mismo espacio que él. Se trata del asesino Luis Gregorio Ramírez Maestre (el monstruo de la soga), un criminal que actualmente se encuentra privado de su libertad por haber acabado con la vida de cerca de 30 personas en distintos municipios de la costa colombiana. Ramírez, en una entrevista que le dio al pódcast Más Allá del Silencio, dijo haber escuchado graves confesiones de Campo mientras jugaban parqués en el patio que compartían. Según el testimonio del criminal, en medio de estas partidas, el asesino de Sofía Delgado confesó no solo haber acabado con la vida de la pequeña de 12 años, sino también estar implicado en otros crímenes de la región como el de la joven Érika Sepúlveda, otra menor de 16 años que fue hallada sin vida, junto a otra persona, en un cañaduzal de Villa Rica (Valle del Cauca)."Nos contó cómo había sido la muerte de esa niña (...) y que él había participado, había asesinado varias jóvenes o varias niñas más que todo, en el Valle del Cauca. Que él lo disfrutaba, lo hacía por placer", dijo el asesino en ese entonces, refiriéndose a la presunta confesión que habría hecho Brayan Campo. "Se escuchó claro que dijo que él tenía muchos otros casos más en allá en Cali, en el Valle, con otras niñas, otras jóvenes. Y entre esas se me quedó grabado el nombre de una que se llama Erika Sepúlveda", añadió. El monstruo de la soga agregó al podcast citado que él había invitado a Campo a confesar su crimen, e incluso, tras enterarse de aquel rumor, la misma tía de Érika Sepúlveda le solicitó confesar el crimen. "Hemos tenido que esperar ya tres años para saber quién y por qué. Había muchos rumores, cosas que ahora se aclaran y que de pronto uno descansa un poco (...) Yo lo único que en este momento quiero es que Brayan confiese, que confiese por qué, por qué tanto daño hacia las niñas, por qué condenar a tantas familias a una tristeza tan eterna", dijo la tía de la fallecida al programa citado.La respuesta de Brayan Campo tras señalamientos en otros casosAnte esta serie de acusaciones, Brayan Campo habló con el pódcast Conducta Delictiva y desmintió las afirmaciones de Ramírez Maestre. Dijo que la pregunta sobre su vinculación en otro asesinato se la hizo, por primera vez, su pareja, quien, en medio de lágrimas le preguntó por Érika Sepúlveda. "Ella (su pareja) estaba toda enojada conmigo y estaba llorando, entonces me dijo: ‘Brayan, dígame la verdad. ¿Quién es Erika Sepúlveda?’ Yo pensé que de pronto era que me habían inventado alguna amante y le dije que no sabía quién era. (...) Con eso le di tranquilidad a ella porque entró en razón al pensar que nunca anduve con esas personas, nunca salía a fiestas y eso", dijo. Finalmente, Campo aseguró que ya se ha comunicado con parientes de Érika Sepulveda para decirles que él no había tenido ningún tipo de relación con este asesinato, anunciando, adicionalmente, medidas legales al respecto. "No tengo nada que ver. (...) Incluso, le envió un mensaje a la mamá de Erika Sepúlveda en el que le pidió que confíe plenamente en lo que está diciendo acerca de que no tuvo nada que ver en el asesinato y que no está saliendo a aclarar esta información por fama. "Juro por mi hija que no tengo nada que ver y no tengo ningún caso más (…) Que la familia de Erika siga investigando porque por este lado no fue”, explicó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Imagine por un momento que, tras una jornada laboral intensa, un comerciante cuenta su caja al final del día y descubre que uno de los billetes de $100.000 que recibió es falso. No solo se trata de una pérdida económica importante, sino también de una sensación de impotencia que se instala de inmediato. Lo mismo ocurre con trabajadores que reciben pagos en efectivo, taxistas, vendedores ambulantes o cualquier persona que maneje dinero en su día a día. La frustración no es menor: ese billete que parecía legítimo, que pasó por manos confiables, resulta ser una estafa cuidadosamente elaborada. Y lo peor es que, en muchos casos, no hay forma de recuperar el dinero.Este tipo de situaciones se ha vuelto cada vez más común en Colombia, especialmente con la proliferación de billetes falsos de alta denominación, como de $20.000, $50.000 y $100.000. En particular, los de 100 mil han sido objeto de una sofisticada red de falsificación que ha logrado engañar incluso a dispositivos de verificación tradicionales. ¿Qué está pasando y cómo protegerse? El Banco de la República ha recalcado en varias oportunidades cuál es la forma correcta de identificar si un billete es falso.Durante los últimos meses, se ha intensificado la circulación de billetes falsos de $100.000 en Colombia. Lo que más preocupa es que muchos de estos ejemplares presentan un nivel de imitación tan alto que logran pasar desapercibidos en transacciones rápidas. Según reportes de comerciantes y consumidores, los billetes falsos han sido detectados en distintas regiones del país, desde Bogotá hasta Medellín, Bucaramanga y Cali.Seriales en los billetes de $100.000 falsosUno de los patrones más evidentes en esta modalidad de fraude es la repetición de seriales. A diferencia de los billetes legítimos, que tienen un número de serie único, los falsificados comparten el mismo código, lo que facilita su identificación si se revisa con atención. Entre los seriales reportados recientemente se encuentran:AE68417396AJ77938917AB61104080AF79227345EE66884436AA77621908Estos números han sido denunciados por comerciantes en redes sociales, quienes han compartido sus experiencias con billetes que, a simple vista, parecen auténticos. Algunos incluso han sido entregados en cajeros automáticos, lo que ha generado preocupación sobre la posible infiltración en canales formales de distribución.Nuevo serial en billete de 100 mil falsoAdemás de los seriales anteriormente mencionados, un comerciante denunció en TikTok que llegó a sus manos un ejemplar con serial AA98301728 que resultó ser falso. El usuario comparó ese billete con otro legítimo y se encontraron varias diferencias. Ante el aumento de denuncias, el Banco de la República ha emitido varias alertas y recomendaciones para identificar billetes falsos. La entidad ha sido enfática en señalar que cada billete legítimo debe tener un número de serie único, ubicado en la parte superior izquierda y en la inferior derecha. Si se detectan dos o más billetes con el mismo serial, se trata de una falsificación.Además, el Banco ha desmentido la existencia de los llamados “billetes G5”, una categoría que ha circulado en redes sociales para referirse a falsificaciones supuestamente imposibles de detectar. Según la entidad, no existe ninguna serie oficial con ese nombre, y los billetes falsos detectados hasta ahora corresponden a imitaciones de baja calidad, aunque algunas logran engañar a dispositivos básicos como los marcadores químicos.¿Cuáles son los elementos de seguridad del billete de $100.000?Para evitar ser víctima de esta modalidad de fraude, el Banco de la República recomienda aplicar cinco pasos sencillos de verificación:Mire: observe los colores y las imágenes del billete. El billete de $100.000 tiene un tono verde predominante y presenta al expresidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros.Toque: perciba el relieve en el rostro de Lleras Restrepo, los textos y los números. Los billetes auténticos tienen una textura particular que se siente al tacto.Levante: al poner el billete a contraluz, deben aparecer la marca de agua y el hilo de seguridad con figuras y números.Gire: el número “100” en la parte inferior cambia de color (de verde a azul) al inclinar el billete.Compruebe: con luz ultravioleta, se pueden detectar fibras fluorescentes y microtextos que no son visibles a simple vista.¿Qué hacer si se recibe un billete falso?Si una persona sospecha que ha recibido un billete falso, lo más importante es abstenerse de utilizarlo en cualquier tipo de transacción. Intentar pasarlo a otra persona no solo perpetúa el fraude, sino que puede acarrear consecuencias legales. En lugar de eso, lo recomendable es actuar con responsabilidad y seguir los canales adecuados.El primer paso es llevar el billete a una oficina del Banco de la República, donde podrá ser verificado por personal especializado. Esta entidad cuenta con los mecanismos necesarios para determinar si el billete es auténtico o no. Además, es fundamental reportar el caso a la Policía Nacional, ya que cada denuncia contribuye a la identificación de patrones de falsificación y al seguimiento de redes delictivas. Es importante no destruir el billete por cuenta propia. Aunque pueda parecer una solución rápida, conservarlo puede ser útil para investigaciones posteriores, especialmente si se trata de una serie que ha sido detectada en otros casos similares.En situaciones en las que el billete haya sido entregado por un cajero automático, se debe acudir de inmediato a la entidad financiera correspondiente. Allí, el usuario podrá presentar una reclamación formal, y el banco estará obligado a revisar el caso y tomar las medidas necesarias. Este tipo de incidentes también debe ser reportado, ya que puede indicar fallos en los sistemas de verificación de las entidades bancarias.Redes criminales detrás de la falsificaciónEn septiembre de 2025, las autoridades desmantelaron una red criminal conocida como Dinocash, dedicada a la producción y distribución de billetes falsos en Colombia y el exterior. En el operativo, se incautaron más de 7.800 millones de pesos colombianos falsos, además de dólares y euros. La organización utilizaba redes sociales para comercializar los billetes, y los enviaba bajo la fachada de “billetes didácticos” para evadir controles. Este caso demuestra que la falsificación de billetes no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura delictiva que opera con altos niveles de sofisticación. Por eso, la colaboración ciudadana y la denuncia oportuna son fundamentales para combatir este flagelo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) ha anunciado la continuidad de su estrategia de incentivos económicos para afiliados al programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), mediante el sorteo “Ahorrar es Ganar 2025”. Esta iniciativa, avalada por Coljuegos, contempla la entrega de 1.040 bonos de consumo, cada uno por un valor de $2.350.000, como reconocimiento al esfuerzo de ahorro voluntario de los afiliados que no cotizan al sistema pensional tradicional.El programa BEPS, que cumple una década de operación en 2025, está dirigido a personas que devengan menos de un salario mínimo mensual y que no alcanzan a cotizar para una pensión de jubilación. A través de este mecanismo, los afiliados pueden realizar aportes voluntarios a una cuenta individual, con el objetivo de obtener ingresos periódicos en la vejez o completar las semanas requeridas para acceder a una pensión mediante el Sistema de Equivalencias.El sorteo “Ahorrar es Ganar 2025” tiene como objetivo incentivar el ahorro entre los afiliados al programa BEPS. La mecánica del sorteo es clara: por cada $100.000 ahorrados, el afiliado obtiene una oportunidad de participar. Si el ahorro alcanza los $400.000, se suma una oportunidad adicional. El monto máximo permitido para el año es de $2.200.000, lo que representa hasta 38 oportunidades por persona.Los bonos entregados son de consumo, es decir, pueden ser redimidos en supermercados aliados del programa en todo el país. No se trata de dinero en efectivo, sino de un beneficio que permite adquirir productos de primera necesidad.¿Colpensiones cuándo entregará los próximos bonos de más de $2 millones?El primer sorteo del año se realizó el pasado 18 de septiembre, en el cual se entregaron 208 bonos a personas que realizaron aportes entre el 1 de enero y el 31 de agosto. El segundo sorteo está programado para el 20 de noviembre de 2025, y en él se entregarán 312 bonos a quienes hayan ahorrado entre el 1 de enero y el 31 de octubre. El tercer y último sorteo se llevará a cabo el 22 de enero de 2026, con la entrega de 520 bonos a quienes hayan realizado aportes durante todo el año.El programa BEPS fue creado como una alternativa para trabajadores independientes, informales o con ingresos bajos que no pueden acceder a una pensión convencional. A través de este sistema, los afiliados pueden realizar aportes voluntarios sin un monto mínimo obligatorio, lo que permite una mayor flexibilidad en el ahorro.Los aportes realizados por los afiliados se acumulan en una cuenta individual, y al llegar a la edad de retiro, pueden transformarse en una anualidad vitalicia, que se paga cada dos meses, o en semanas de cotización que les permitan acceder a una pensión de vejez. Además, el programa ofrece beneficios adicionales como seguros gratuitos y acceso a sorteos como el de “Ahorrar es Ganar”.¿Quiénes pueden participar?Para participar en los sorteos, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:Estar afiliados al programa BEPS.Ser mayores de edad.Realizar aportes voluntarios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025.Cumplir con las condiciones establecidas por Colpensiones.La asignación de oportunidades es automática. El sistema reconoce los ahorros registrados en cada cuenta individual y asigna las oportunidades correspondientes sin necesidad de inscripción adicional.Beneficios adicionales para los ahorradores en ColpensionesAdemás de la posibilidad de ganar uno de los bonos de consumo, los afiliados que realicen aportes voluntarios al programa BEPS pueden acceder a un seguro de vida gratuito. Este beneficio está diseñado para brindar protección adicional a quienes mantienen una práctica constante de ahorro. El seguro cubre tres eventos específicos: enfermedades graves, incapacidad permanente y pérdida de miembros. Estos riesgos están contemplados dentro de la póliza sin costo adicional para el afiliado, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por Colpensiones.Para acceder a este beneficio, el afiliado debe realizar al menos seis aportes durante el año, cada uno por un valor superior a $20.000, o efectuar aportes que en conjunto sumen al menos $300.000. El cumplimiento de cualquiera de estas dos condiciones habilita automáticamente la cobertura del seguro.Este microseguro ha sido reconocido internacionalmente como una práctica ejemplar para incentivar el ahorro en poblaciones con ingresos bajos. En los diez años de operación del programa BEPS, Colpensiones ha expedido 543.736 pólizas de seguro gratuitas entre los ahorradores que han cumplido con los requisitos.Desde su creación, el programa BEPS ha vinculado a 1.619.328 personas con cuentas activas. De estas, 1.029.744 han realizado aportes voluntarios. Actualmente, 54.672 personas reciben un ingreso vitalicio cada dos meses, y 273 han logrado obtener una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. En el primer semestre de 2025, 166.238 personas realizaron aportes, y 53.150 alcanzaron los requisitos para acceder al seguro en 2026. Además, se han entregado 1.782 anualidades vitalicias, con un promedio de pago de $499.694 cada dos meses.¿Quiénes deben cotizar en Colpensiones?En primer lugar, todos los trabajadores que ganen entre uno y 2,3 salarios mínimos mensuales deberán cotizar en Colpensiones. Este grupo hace parte del pilar contributivo, y sus aportes irán a un fondo de ahorro administrado por el Banco de la República. Si una persona gana más de 2,3 salarios mínimos, el excedente podrá cotizarse en un fondo privado, pero la base hasta ese límite seguirá siendo obligatoria en Colpensiones.Además, hay un grupo específico de trabajadores que, por la naturaleza riesgosa de sus labores, deben cotizar exclusivamente en Colpensiones, sin importar su salario. Se trata de más de 40.000 personas que desempeñan profesiones de alto riesgo, las cuales afectan la expectativa de vida o requieren condiciones especiales de retiro. Esta medida se basa en el artículo 20 de la Ley 100 y busca garantizar mejores beneficios por invalidez, incapacidad o pensión anticipada. Entre las profesiones obligadas a cotizar en Colpensiones están:BomberosMineros, especialmente quienes trabajan en socavones o subterráneosControladores de tráfico aéreoPersonal de saludTrabajadores expuestos a radiación, altas temperaturas o sustancias peligrosasEmpleados en unidades de tratamiento de residuos hospitalariosPolicías, militares y personal de seguridadTécnicos aeronáuticosTrabajadores que manipulan agentes cancerígenosLa razón detrás de esta obligación es ofrecer una protección pensional más robusta a quienes enfrentan condiciones laborales que pueden deteriorar su salud o acortar su vida laboral. Colpensiones, como entidad pública, está mejor equipada para garantizar estos beneficios, en comparación con los fondos privados.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL