La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, respondió a la solicitud sobre "liberar a la juventud" que Gustavo Petro hizo durante su primer discurso como presidente electo de Colombia.Vea también: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general”, aseguró Barbosa.Asimismo, lo invitó a que “tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal, teniendo en cuenta la colaboración armónica de los poderes públicos (Artículo 113 de la Constitución Política)”.Le puede interesar: Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"“La ley en Colombia se cumple conforme a los artículos 6 y 29 de nuestra carta política”, concluyó el funcionario.Las respuesta del fiscal general se produjo menos de una hora después del discurso de Gustavo Petro como mandatario electo de los colombianos.
Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia este domingo 19 de junio. Con un 99,99% de mesas informadas, el líder de izquierda logró 11.281.002 votos, contra 10.580.399 de su contrincante, Rodolfo Hernández.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En el Movistar Arena de Bogotá el mandatario electo se pronunció ante sus seguidores. Este fue su discurso:Estamos escribiendo es una historia nueva para Colombia, para Latinoamérica y para el mundo. Lo que viene es un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que le ha gritado al país, a la historia, que a partir de hoy Colombia cambia, es otra. Implica un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hecho en estas plazas públicas: la política del amor.No es un cambio para vengarnos, para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad. El cambio consiste en dejar el odio atrás, consiste en dejar los sectarismos atrás, las elecciones más o menos mostraron dos Colombias cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia, no dos Colombias.Para que sea una Colombia en esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor, entendida la política del amor como una política del entendimiento, del diálogo, de comprendernos los unos a los otros.El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro, el cambio es abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas. La esperanza del cambio significa que esa esperanza pueda ser y llenar todos los rincones del territorio nacional. Llegó el gobierno de la esperanza.Tengo que agradecerles, primero a ustedes, las miles y miles de personas que, a lo largo del país durante días, meses, bajo el sol, bajo la lluvia, fueron a seducir el voto, fueron a dialogar para convencer a otros.Ahora son ustedes la fuerza del cambio, la fuerza del amor, la fuerza de la esperanza.Quiero agradecerle a mi mamá, que exiliada se tuvo que ir. A mi padre que cogió las banderas para luchar, a mis hijos e hijas. Agradecerle a Verónica que me ha aguantado durante años, que ha logrado un espacio de liderazgo propio.Agradecerle a Francia, con todo lo que eso significa para el pueblo colombiano.Gracias a todo ese esfuerzo, que viene de antaño, de generaciones que ya no están con nosotros, somos parte apenas de un acumulado, de una resistencia que ya tiene cinco siglos, que somos la sumatoria de las resistencias de Colombia, que hemos congregado no solo ese pasado de luchas, de resistencias, de rebeldías contra la injusticia, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, contra la desigualdad. Cuánta gente que desapareció por los caminos de Colombia y no se encuentran, decenas de miles. Cuánta gente que murió, cuánta gente presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados y esposados, tratados como bandoleros simplemente porque tenían esperanza, porque tenían amor.Le solicito al fiscal general que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes. Le solicito a la procuradora que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”No es el momento de los odios, este gobierno que va a iniciar es un gobierno de la vida, el que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida.Primero, la paz; segundo, en la justicia social; tercero, en la justicia ambiental.La paz como eje de un gobierno de la vida, sin la paz no tendría razón el cambio, no tendría razón el amor, no tendría razón la esperanza, este esfuerzo mayúsculo. No tendría sentido si no lleváramos la paz a la sociedad.Poder hacer la paz significa que los diez millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno, significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera, significa que no vamos a partir de este gobierno a utilizar el poder en función de destruir al oponente. Significa que nos perdonamos. Significa que la oposición que tendremos, bajo los liderazgos que quieran, sea el de Uribe, sea el de Federico, el de Rodolfo, el de todos juntos, será siempre bienvenida en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia, porque el clima político que nos ha acompañado en este siglo que ha sido de odios, de confrontaciones, de persecuciones, hoy no puede seguir así.Habrá oposición, indudablemente, quizá férrea y tenaz, pero de este gobierno que se inicia nunca habrá persecución política ni persecución jurídica, solo habrá respeto y diálogo, es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos ‘el gran acuerdo nacional’.El gran acuerdo nacional ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos, pero tiene que ser entre 50 millones de colombianos, tiene que ser en toda la sociedad. Construirse a partir del diálogo regional vinculante, que lo que se decida regionalmente para acabar los conflictos violentos, para construir la prosperidad, se vuelve norma, se cumpla.En esas regiones debe llegar la diversidad de Colombia, no simplemente quien ha levantado armas, sino esa mayoría silenciosa de campesinos, de indígenas, de jóvenes, de mujeres. Sobre la base de los filólogos regionales poder construir las reformas que necesita Colombia para poder convivir en paz.No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo la mayoría sea de jóvenes y de mujeres, una marea juvenil decidió hoy tomarse las urnas, una marea femenina decidió hoy tomarse las urnas. El acuerdo nacional tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia, tiene que ver con los derechos fundamentales, que no pueden ser más letra muerta en la Constitución, sino que tienen que ver la vida cotidiana, la existencia real de una Constitución que se pueda vivir todos los días.¿Para qué un acuerdo nacional? Para construir los máximos consensos.Que el viejo y la vieja puedan tener una pensión, que los jóvenes puedan tener una universidad, que la niñez pueda tener la leche y el pan y que la carne no sea un artículo de lujo, que la familia pueda construirse más unida, más fuerte, más poderosa.El acuerdo nacional es para construir la paz y la paz es la garantía de los derechos de la gente, la paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, la paz es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta, la paz es que dejemos de matarnos los unos a los otros. Desde el gobierno que se iniciará el 7 de agosto comenzará la paz integral en Colombia a partir del diálogo nacional entre la sociedad colombiana y en segundo lugar que las armas dejen de disparar, que las armas dejen de usarse, que dejen de existir por fuera del Estado colombiano.No es matarnos los unos a los otros, es amarnos los unos a los otros.Un gobierno de la vida no solo es la paz, es la justicia social. En estas campañas venían gritándonos a partir de las mentiras y del miedo que íbamos a expropiar los bienes de los colombianos, a destruir la propiedad privada, de manera franca les digo que nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia. No porque lo adoremos, sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo, los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud, tenemos que superar mentalidades allá en ese mundo de siervos y esclavos que tenían los señores esclavistas.Tenemos que construir una democracia a partir de un pluralismo de conciencia, ecológico, de colores, económico. El pluralismo económico significa superar las viejas esclavitudes, poder tener una tierra que se llene de alimentos cultivados, tener un espacio para las comunidades indígenas, para que se desarrolle su autonomía, su cultura, una economía popular que se puede fortalecer a través del crédito barato, de ahí saldarán formas de un capitalismo, ojalá democrático, no especulador.De ahí saldrá una economía fuerte y productiva, por eso queremos salir de la vieja economía extractivista a una nueva economía que pueda hacer crecer puestos de trabajos. La riqueza nacional depende del trabajo.Solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos redistribuir. No se puede redistribuir sin producir, por tanto si queremos redistribuir para que la sociedad toda sea más igualitaria tenemos que producir, en el campo, en la industria, en el turismo, sobre la base del conocimiento, como se produce en el siglo XXI.Paz, justicia social, justicia ambiental, el gobierno de la vida.Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático, la ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que la vida en esta tierra hermosa puede perecer en el corto plazo, que las dinámicas de acumulación, que un mercado desaforado, que unos deseos de ganancias desaforadas, está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia. No lo dicen las izquierdas, no lo dicen las derechas, lo dice la ciencia. Si la ciencia lo dice toca actuar ya.Hoy se impone que Colombia trate de cambiar la selva amazónica en función de salvar la humanidad. Nos han criticado por proponer una transición energética hacia las energías limpias, en las que Colombia tendría enormes ventajas.Se trata de establecer un diálogo en las Américas.Llegó el momento de sentarnos con el gobierno de EE. UU. y dialogar de lo que significa que en este continente se emita, como casi en ningún otro país, gases efecto invernadero y aquí los absorbemos a través de la selva amazónica.Le propongo al gobierno de Estados Unidos y a los de América sentarnos a dialogar para acelerar los pases de la transición energética, de la construcción de una economía descarbonizadas, de una construcción de una economía de la vida en toda América.Me preguntaba si iba a ser posible llegar al 19 de junio y hablar como presidente. Aquí somos una demostración de que la paz es posible en Colombia, de que los sueños se pueden volver realidad, los sueños de justicia, los sueños de igualdad, de libertad.Gritemos libertad para que nunca más la masacre anegue el territorio, para que nunca más un gobierno asesine a sus jóvenes, libertad para que nunca más una política económica le quite la comida al niño y a la niña, para que lo sueños puedan ser, para que una democracia se pueda construir, para que una república sea posible, una democracia multicolor, de los hombres y mujeres libres verdaderamente libres.Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente. Los quiero mucho; te quiero mucho, Colombia, gracias.
En medio de su discurso tras resultar electo presidente de Colombia, Gustavo Petro insistió en que trabajará por “un gobierno de la vida” que incluye “la paz, la justicia social, la justicia ambiental” y en el que las madres “no tengan que venir aquí a mostrar los rostros de sus hijos asesinados”.Vea también: Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de ColombiaDe esta manera, Gustavo Petro le concedió la palabra a una acompañante muy especial, Jenny Alejandra Medina, quien es la madre de Dilan Cruz, el joven de 18 años que murió en noviembre de 2019 tras ser herido por un agente del Esmad durante protestas en Bogotá.“En nombre de mi hijo Dilan, que es una víctima más de este país. En nombre de todas las víctimas de los falsos positivos, y todas aquellas víctimas que hemos sido de este gobierno y los anteriores, alzo mi voz por mi hijo, porque exijo justicia, y le doy la bienvenida, presidente, porque en usted está la esperanza de todos nosotros”, aseguró Jenny.Y agregó: “En usted está la esperanza de nosotros los pobres, de los necesitados, del negro, del blanco, del rico, del pobre. En usted está la esperanza, bienvenido a Colombia, a nuestro país, presidente”.Al concluir su intervención, Jenny Alejandra Medina se fundió en un conmovedor abrazo con Gustavo Petro, quien venció a Rodolfo Hernández durante las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022.Le puede interesar: Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”
El secretario de Estado de EE. UU, Antony Blinken, hizo la primera declaración oficial de ese gobierno sobre las elecciones en Colombia y el triunfo de Gustavo Petro.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia”, manifestó.Asimismo, le envió un mensaje al nuevo presidente de los colombianos.“Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo @petrogustavo y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó.Mandatarios latinoamericanos también han expresado su felicitación a Gustavo Petro, entre ellos, los presidentes de Chile, México, Argentina, Perú y Venezuela.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió al pueblo desde el Movistar Arena de Bogotá, donde estuvo rodeado de su familia y junto a Francia Márquez, nueva vicepresidenta de Colombia.Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaEn su discurso hizo dos peticiones particulares, una al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y otro a la procuradora Margarita Cabello.“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”, dijo.Asimismo, pidió a la procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.La funcionaria explicó este domingo que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por presunta participación en política, volvería a su cargo tras la segunda vuelta presidencial.“Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar este 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”, aseguró el nuevo jefe de Estado.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"
"Elecciones en Colombia: Gustavo Petro es elegido el primer presidente de izquierda del país", así registró The New York Times, en su versión en español, el triunfo de Petro como nuevo presidente. Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en Colombia"El exrebelde y senador de larga trayectoria ganó el domingo la segunda vuelta en Colombia, movilizando a los votantes frustrados por décadas de pobreza y desigualdad con gobiernos conservadores", agregó el diario estadounidense.El Clarín de Argentina tituló: "El centroizquierdista Gustavo Petro venció a Hernández en el balotaje y será el nuevo presidente de Colombia", destacando un ajustado resultado entre ambos candidatos. "Con el 95% de las mesas escrutadas supera a su rival por 51 por ciento a 46,7 por ciento"."Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia y promete un cambio profundo", reseñó BBC Mundo. "Su gran promesa de campaña es hacer profundas reformas políticas, económicas y sociales que lleven a Colombia, un país violento y desigual, a la paz y la equidad".Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"The Guardian presentó así los resultados de la jornada electoral: "El exguerrillero Gustavo Petro gana las elecciones colombianas y se convierte en el primer presidente de izquierda. El excombatiente de la milicia M-19 venció al magnate populista de los negocios y colega político Rodolfo Hernández en la segunda vuelta el domingo".El País de España tituló: "Petro, presidente de Colombia". "El exguerrillero lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. Obtiene el 50,4% de los votos frente a Rodolfo Hernández, que pierde por tres puntos", anotó.Y O Globo en Brasil informó: "Petro logra victoria histórica y toma por primera vez la izquierda el poder en el país. El exguerrillero tiene más del 50% de los votos, frente al 46% del populista de derecha Rodolfo Hernández".
El exmandatario de Colombia Juan Manuel Santos, en cuyo gobierno se firmó el acuerdo de paz con las extintas FARC, destacó la participación de la ciudadanía en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, y envió un mensaje al nuevo presidente del país, Gustavo Petro.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia"A Gustavo Petro le deseo éxitos en su gobierno, que una a Colombia y la lleve por el camino de la paz", manifestó el exmandatario a través de Twitter.Juan Manuel Santos también recalcó que "ganó la democracia con récord de participación".
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, aseguró que la victoria de Gustavo Petro en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, es “la decisión de la democracia” y “se tiene que respetar”.Vea también: Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Además, se demostró que nuestra democracia funciona. Nos viene en este momento una etapa muy diferente, una etapa que viene de un momento de polarización muy fuerte, de una campaña muy agresiva, será muy importante que podamos superar esa polarización y que se pueda generar confianza, diálogos y formas de trabajar entre todos”, dijo.Sobre la relación con el sector privado, Bruce Mac Master espera que la conversación se pueda dar y que seguramente habrá temas en los que no estén de acuerdo con el nuevo presidente de Colombia.“Tenemos la esperanza de que podamos tener un diálogo constructivo. El presidente es economista, sabe de los temas económicos, de manera que esperamos que además nosotros tengamos la capacidad de poder transmitirle en los momentos en los cuales tengamos diferencias o preocupaciones”, afirmó.Consideró que lo más importante en este momento es que Gustavo Petro “tenga la posibilidad de nombrar un muy buen gabinete” que permite “generar confianza a los mercados y a la tasa de cambio (muy importante para la inflación)”.“Que efectivamente haga que la gente invierta en nuestro país y tengamos la oportunidad de seguir generando más empleos”, señaló.En cuanto a una reforma tributaria en la que los más ricos paguen más impuestos, el presidente de la ANDI indicó que “esa es la lógica progresiva de las estructuras tributarias”.Le puede interesar: Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"“Pero ese no es el único problema que tenemos, tenemos problemas de evasión grandes, tenemos problemas de informalidad muy importantes, tenemos temas que tienen que ver con la canasta familiar que tenemos que discutir bien”, afirmó.Asimismo, anotó que hay una experiencia muy reciente de un par de reformas tributarias en el 2021, una que generó gran polémica y la otra, liderada por el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, que “terminó solucionando en parte las necesidades fiscales”.Finalmente, Bruce Mac Master dijo que tiene una ilusión de mantener esa conversación con Gustavo Petro en términos técnicos y de economía política.
El periodista brasileño Gustavo Petró envió a través de su cuenta en Twitter un mensaje de felicitación a Gustavo Petro, tras ser elegido como el nuevo presidente de Colombia para los próximos cuatro años.Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo"“Felicitaciones por la victoria @petrogustavo. Muy orgulloso y espero que tengas un excelente término. ¡Que cumplas todos tus anhelos de hacer mejor a Colombia!”, escribió.En la mañana de este domingo, había enviado otro mensaje relacionado con la jornada invitando a la ciudadanía a votar.“Hola, gente de Colombia. ¡Hoy es otro día para que todos voten y marquen la diferencia! El futuro del país depende de ti”, comentó.Al compartir el mismo nombre con el político colombiano, ha sido blanco de todo tipo de confusiones, comentarios y hasta insultos en Twitter.Gustavo Petro, el periodista que padece porque lo confunden con su tocayo colombiano
Luego de reconocer la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, su contendor en la segunda vuelta, Rodolfo Hernández, lo llamó para ofrecerle su respaldo.Vea también: “El triunfo de Petro es histórico”: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México"Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy", expresó el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción a través de Twitter.Y concluyó su mensaje de la siguiente manera: "Colombia siempre va a contar conmigo".Esta declaración de Rodolfo Hernández fue elogiada por la mandataria de Bogotá, Claudia López, quien considera que al exalcalde de Bucaramanga "lo maltrataron injustamente en campaña" y valoró su lucha contra la corrupción."Este es el gran Rodolfo Hernández. Lo maltrataron injustamente en campaña. Quienes lo conocemos sabemos que su lucha contra la corrupción ha sido sincera y eficaz. Y su compromiso con el cambio total", manifestó.Finalmente, puntualizó que no tiene duda de que "Colombia contará con su contribución generosa".Le puede interesar: Maduro felicita a Petro, nuevo presidente de Colombia: "Se escuchó la voluntad del pueblo"
Gustavo Petro fue elegido este domingo como el nuevo presidente de Colombia. A su lado llega a la Casa de Nariño Verónica Alcocer García, oriunda de Sincelejo, Sucre, y quien es madre de Sofía Petro, de 20 años, y Antonella, de 14, hijas menores del nuevo mandatario de los colombianos.Gustavo Petro, nuevo presidente de ColombiaFue primera dama de Bogotá (2012-2015) y dice estar lista para trabajar por las mujeres y la niñez como primera dama de Colombia. Los últimos siete meses se concentró en recorrer el país, impulsando y apoyando la campaña de su esposo.“Le he ido perdiendo el temor a las entrevistas. Al principio sí, y las campañas pasadas también, pero ya no me intimidan tanto. Mira, de pronto, termino trabajando en un medio de comunicación, vaya uno a saber”, dijo en Noticias Caracol.Verónica Alcocer, esposa de Petro, se ve como primera dama: "El país no está dividido por mi marido"En el año 2000, cursaba derecho en la Corporación Universitaria del Caribe cuando conoció a Gustavo Petro, quien había acudido allí para dar una conferencia. La pareja se casó a finales de ese mismo año y fruto de esa unión nacieron Sofía y Antonella. Llevan 22 años juntos.Verónica Alcocer se define como una gestora social y emprendedora colombiana. Cuando tenía 15 años se inclinó por la vida religiosa, pero luego conoció a su primera pareja. Con 22 años se convirtió en madre soltera.Michelle Obama es su referente mundial en cuando a una primera dama.“Me parece que fue muy cercana a la gente, muy capaz, sencilla en su trato y en sus maneras”, comentó en entrevista al diario El Tiempo. Gustavo Petro, Verónica Alcocer y seis hijos: esta es la nueva familia presidencialEn 2019 quiso lanzarse a un cargo de elección popular y llegar a la Alcaldía de Sincelejo; sin embargo, desistió porque su hija Antonella estaba aún muy pequeña. Tres años después allanaron el camino y será la primera dama de la nación.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también se pronunció al conocerse que Gustavo Petro obtuvo la mayoría de los votos en la segunda vuelta presidencial de Colombia.Gabriel Boric festeja elección de Petro como presidente de Colombia: "¡Alegría para América Latina!"“El triunfo de Gustavo Petro es histórico”, destacó el mandatario.López Obrador expresó que “los conservadores de Colombia siempre han sido tenaces y duros. El escritor José María Vargas Vila relataba que los dictadores de su país 'mojaban en agua bendita su puñal antes de matar'”.“En 1948, ese mismo proceder causó el asesinato del gran líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo enardecido por el crimen destruyó todos los edificios públicos de Bogotá y hubo miles de muertos, en una revolución popular, espontánea y cruel”, agregó.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"Y citó a al nobel de literatura colombiano: “Gabriel García Márquez escribió que su amigo Wilfrido Mathieu le avisó de lo acontecido y expresó: “se jodió este país”.Así, el presidente mexicano considera que “el triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio y la aurora para ese pueblo hermano y digno. Felicidades”.
A las 9:00 de la mañana del miércoles será la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez, el hasta ahora primer capturado por el homicidio del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, en hechos ocurridos en la madrugada del 31 de octubre en la localidad de Chapinero, norte de Bogotá.Este caso abrió varias preguntas sobre las responsabilidades penales que tendría que enfrentar Carlos Suárez, además del segundo joven implicado en el homicidio del joven estudiante de 20 años.Francisco José Sintura, abogado penalista, habló en Noticias Caracol y explicó cuál es el delito por el que podrían ser acusados los señalados responsables. “Pues tal como se deduce de los hechos narrados por el abogado de la familia, el estudiante fallecido y los videos que se han mostrado, la agresión se produjo primero por fuera del establecimiento comercial en el que inicialmente se encontraba el agredido. Segundo, varios minutos después de la salida de ese lugar y tercero, en dos momentos o en dos lugares distintos”, mencionó el abogado.Agregó el abogado que, “en consecuencia, lo que se concluye es que los agresores tuvieron el tiempo necesario para perseguirlo, incluso cercarlo y atacarlo, y en ello intervinieron por lo menos dos personas. Adicionalmente, el primer golpe que se produce en el segundo momento, en el segundo video, evidencia que se atacó a la persona por la espalda y ello produjo la caída del estudiante y estando en esa estado de indefensión, nuevamente es atacado brutalmente en su cara, en su rostro, en su cabeza para causarle un mayor daño”.Así que, según Sintura, probablemente la Fiscalía General de la Nación, “con base en los testimonios y los vos que han sido recogidos, podría imputar a los agresores un homicidio agravado, porque la agresión fue el producto de un motivo fútil de absoluta intolerancia. Además, se colocó a la víctima en un estado de indefensión y se obró con sevicia y con brutalidad. Pero, además, en la agresión intervienen dos personas, hay otro perpetrador, además del capturado y es una circunstancia que agrava la situación y que condiciona la pena para colocarla en estado mucho mayor”.En cuanto a la pena que podrían pagar los señalados asesinos del joven Jaime Esteban Moreno, el abogado Sintura sostuvo que “el mínimo de pena para una de esta naturaleza es de 25 años”.Sobre el hecho de haber huido del lugar después de dejar malherida a la víctima, Sintura manifestó que “haber abandonado el lugar de los hechos dejando a la persona es en ese estado aumentando su sufrimiento, pues constituye una circunstancia que el juez valorará para aumentar probablemente la pena, pues abandonar el lugar de los hechos hace más nocivas las consecuencias del delito. No es propiamente una omisión de socorro, sino un acto postdelectual que agrava la pena”.Finalmente, sobre el peso que tienen las grabaciones de cámaras de seguridad en las investigaciones y en la decisión que tome el juez, el abogado señaló que “en las investigaciones que adelanta la Fiscalía, los videos en lugares públicos es una herramienta supremamente valiosa, como son cámaras que están dispuestas en las calles mismas o que son videos que pudieron tomar transeúntes o personas que estaban cerca del lugar de los hechos, esos videos son elementos materiales probatorios valiosos para efectos de la investigación, la acusación y la determinación de responsabilidad, siempre y cuando se pueda determinar su origen, es decir, haya trazabilidad y se haya hecho un apropiado procedimiento de cadena de custodia de esos elementos materiales probatorios. Son muy valiosos para estas investigaciones”.Se conoce rostro de segundo implicado en homicidio de Jaime Esteban MorenoUn video captado por las cámaras de seguridad del establecimiento nocturno se ha convertido en una pieza clave para los investigadores, pues muestra las últimas horas previas al asesinato de Jaime Esteban Moreno. A las 4:28 a. m., una de las cámaras registra entre los asistentes a un joven vestido de negro con orejas de conejo y a otro sin camiseta, calvo y con la cabeza pintada de rojo. Este último corresponde a Juan Carlos Suárez, único capturado hasta el momento.Otra cámara evidencia la salida de Jaime Esteban y su amigo, quienes caminan tranquilamente a pocos metros del lugar. Segundos después aparecen los dos sujetos vistos dentro del bar, sin indicios de riña. Luego se observa a la víctima dirigiéndose hacia un Oxxo, donde, según allegados, ocurrió el altercado.Las imágenes muestran los últimos minutos de vida del joven de 20 años: detrás de él y su amigo corre Juan Carlos Suárez, seguido por el hombre con orejas de conejo y una mujer disfrazada. En cuestión de segundos, los tres se aproximan a la víctima.Posteriormente, se ve cómo interceptan a Jaime Esteban. Suárez presuntamente lo golpea y lo derriba, mientras su amigo intenta intervenir sin éxito. Luego, el sujeto vestido de negro se suma a la agresión.La Fiscalía continúa recolectando videos y reconstruyendo los hechos para imputar cargos contra Juan Carlos Suárez y avanzar en la captura del segundo implicado.
Nicolás Maduro aseguró que las dos avionetas supuestamente vinculadas al narcotráfico y que fueron destruidas la semana pasada en Venezuela, cruzaron el espacio aéreo de su país en medio del despliegue militar que mantiene Estados Unidos en la región del Caribe sin que los hombres de Donald Trump las vieran. (Lea también: Trump cree que los días de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela están contados)El pasado jueves, la Fuerza Armada venezolana informó de la destrucción, en el estado Apure (suroeste, fronterizo con Colombia), de dos avionetas supuestamente vinculadas al narcotráfico, que habían ingresado al espacio aéreo con el transpondedor apagado -un dispositivo que responde a las señales de radar- y violaron la soberanía nacional.Las dos avionetas fueron detectadas por radares militares y, en consecuencia, declaradas como "blancos a la ejecución operativa", especificó la ZODI (Zona Operativa de Defensa Integral), que hace parte del Ejército. Igualmente, indicó que se desplegaron dos cazas para localizar a las aeronaves, que finalmente fueron destruidas en Apure, aunque no se detalló si se hizo en el aire o en tierra. Tampoco se informó si hubo fallecidos o detenidos.“Que respeten a Venezuela”"Mientras Estados Unidos movía unos aviones por el Caribe, trataron de entrar a Venezuela dos aviones del narcotráfico, (...) le pasaron por al frente", sostuvo el líder chavista en su programa semanal 'Con Maduro+' este lunes 3 de noviembre, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Cuando se dio el parte del ataque, Maduro se refirió al operativo: "En el uso de nuestra ley, nosotros tenemos una ley de intercepción (...) ¡pim, pum, pam! Dos aviones del narcotráfico. Para que respeten a Venezuela. Y así por el estilo, ¡pim, pum, pam todos los días! ¿Ejerciendo qué? ¿Cómo se llama eso? ¡Ejercer la soberanía!".Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE. UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales como el petróleo. Maduro aseveró que Venezuela "tiene un modelo muy avanzando de lucha" contra el narcotráfico e indicó que, desde principios de 2025 hasta octubre, las fuerzas militares y policiales incautaron 63 toneladas de aproximadamente 100 que, aseguró, "pretende pasar el narcotráfico colombiano" por territorio venezolano. En ese sentido, el líder del chavismo dijo que el presidente Gustavo Petro "ha sido el gran combatiente colombiano contra el narcotráfico" en ese país, y que "toda la droga que se produce en Colombia, en Perú y parte en Bolivia sale por Ecuador" en "los barcos y las empresas del presidente" de ese país, Daniel Noboa, quien, según Maduro, "se robó las elecciones a través de un fraude". "Eso lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos, lo sabe el FBI (Buró Federal de Investigaciones), lo sabe la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU.), lo saben los militares estadounidenses, lo saben", agregó.Maduro añadió que “frente a los supremacistas que acusan al pueblo de Venezuela de ser un pueblo de locos, delincuentes del Tren de Aragua, están bien equivocados. Nuestro pueblo es el pueblo de San José Gregorio Hernández, de la madre Carmen Rendiles, de Simón Bolívar”. (Lea también: Maduro pide quitar nacionalidad a “vendepatrias” que estén de acuerdo con una invasión a Venezuela)“Los problemas políticos no se resuelven con armas”: LulaEl presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "no quiero que lleguemos a una invasión terrestre" a Venezuela por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos."Le dije al presidente Trump", durante una reunión en Kuala Lumpur el mes pasado, que "los problemas políticos no se resuelven con armas. Se resuelven mediante el diálogo", agregó el mandatario en Belém, durante una entrevista con agencias internacionales, entre ellas la AFP.El líder izquierdista, que se encuentra en Belém para encabezar la cumbre de líderes de la COP30 del clima el jueves y viernes, dijo que Estados Unidos podría "intentar ayudar" a los países en su combate al narcotráfico "en lugar de intentar dispararles".Lula señaló que el tema será abordado en una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista el 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Santa Marta.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Luis Díaz fue la gran figura en el encuentro por la cuarta fecha de la fase de liga de la Champions League, al anotar un doblete frente al Paris Saint-Germain en el Parque de los Príncipes, ubicado en la capital francesa.A los cuatro minutos, el colombiano abrió el marcador con un remate de pierna derecha desde el centro del área. El segundo tanto del jugador de la Selección Colombia llegó a los 32 minutos de juego, tras un error en salida del PSG que el guajiro aprovechó para mandar el balón al fondo de la red y poner el 2-0.Con su doblete frente al vigente campeón de la Champions League, Díaz Marulanda alcanzó 13 goles en esta competición, igualando el registro de Jackson Martínez, quien militó en el Porto y el Atlético de Madrid. Asimismo, rompió su propio récord como el futbolista colombiano en marcar el gol más rápido en la Liga de Campeones.Así fueron los goles de Luis Díaz frente al PSG
Bayern Múnich se fue ganando 2-0 al entretiempo del partido contra el PSG, por Champions League, gracias a un doblete de goles de Luis Díaz, pero también quedando con diez jugadores en cancha por la expulsión del futbolista colombiano, antes de finalizar los 45 minutos iniciales.En una disputa con el lateral marroquí Achraf Hakimi el atacante guajiro se tiró a ganar la pelota pero terminó impactando por atrás al jugador rival y de paso llevándose de forma aparatosa su tobillo izquierdo.El árbitro central le había mostrado tarjeta amarilla por esa temeraria acción, pero mientras atendían al futbolista del PSG, quien se quedó llorando en la cancha, el VAR revisó la acción, hizo el llamado y decidió expulsar a Luis Díaz.Así fue la expulsión de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, por Champions League:
Las autoridades de aviación ordenaron la reanudación de las operaciones en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington tras una investigación sobre una amenaza de bomba, según informó el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy.El martes por la mañana se había ordenado la suspensión de las operaciones en el aeropuerto, ubicado cerca del centro de la capital estadounidense. La Administración Federal de Aviación (FAA) indicó que el motivo de la suspensión fue "por motivos de seguridad".En una publicación en Twitter, Duffy informó que un vuelo de United Airlines procedente de Houston había recibido una amenaza de bomba. "El vuelo aterrizó sin incidentes en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington (DCA), los pasajeros fueron evacuados y las fuerzas del orden realizaron una inspección exhaustiva de la aeronave", declaró Duffy.Lea: “Dios me dio la vida, pero me quitó toda la felicidad”: único sobreviviente del vuelo de Air India¿Qué se sabe de la amenaza de bomba?"El aeropuerto ha recibido la confirmación de que todo está en orden y las operaciones se han reanudado", añadió. Un video transmitido por medios locales mostró un avión de United Airlines siendo trasladado a una calle de rodaje auxiliar, con varios vehículos policiales cerca. El aeropuerto Reagan informó en una publicación en X que los pasajeros del avión fueron "desembarcados y trasladados en autobús a la terminal"."El vuelo 512 de United Airlines aterrizó en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan alrededor de las 11:30 a. m. y luego se detuvo en una pista adyacente, alejada de la terminal, debido a una amenaza de seguridad. Las pistas del aeropuerto permanecieron cerradas hasta que los pasajeros desembarcaron de forma segura y fueron trasladados en autobús a la terminal. Las pistas se reabrieron a las 12:50 p. m.", se lee en el más reciente comunicado del aeropuerto.Según la entidad, "la policía de la Autoridad Aeroportuaria Metropolitana de Washington está llevando a cabo una investigación exhaustiva con la ayuda de diversas agencias policiales. Varios vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante el cierre de la pista".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP