Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
Rodolfo Hernández almorzó en Piedecuesta con su madre, Cecilia Suárez, a quien le pidió su opinión sobre el ambiente electoral previo a la apertura de las urnas.Vea también: Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”"Mire, ¿cómo vamos?, ¿qué opina usted? Mañana son las elecciones, toca salir a votar desde las 8 a. m.”, le comentó el candidato presidencial a su mamá.Doña Cecilia le respondió así: “Yo le dije a usted que no se metiera en eso porque la política es dura y brava, me parece a mí. Ya se metió, a ver qué hace usted".Pero, a pesar del jalón de orejas al ingeniero, doña Cecilia es optimista y le dio la bendición: “Yo quiero que les vaya bien, es lo que yo opino y deseo que ganen”.Mientras tanto, la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, desde Cali, participó en un evento organizado por jóvenes que apoyan al candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción en Bucaramanga.Le puede interesar: Segunda vuelta presidencial en Colombia, bajo la lupa de misiones de observación internacionales"Que mañana gane Colombia, que mañana gane la democracia", comentó Castillo.La campaña aseguró que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández de no gastar en celebraciones.El ingeniero votará a las 12 m. en el Colegio Santander, donde se graduó como bachiller. Después irá a su residencia en Piedecuesta, donde recibirá los resultados acompañado de su círculo cercano y desde allí se pronunciará a través de redes sociales.
Noticias Caracol está llegando a 15 pantallas gigantes que se pueden encontrar en diferentes ciudades de Colombia. En alianza con Publik, millones de colombianos estarán conectados con cada minuto de la trasmisión de la segunda vuelta presidencial.Vea también: Mininterior habló sobre video con supuestos resultados electorales: “Hay mucha desinformación"En tiempo real y a través de las pantallas de Publik, ocho millones de colombianos podrán seguir la señal de Noticias Caracol durante este domingo de elecciones.“Millones de personas podrán ver cómo van transcurriendo las votaciones gracias a la señal de Caracol TV en nuestras pantallas a nivel nacional”, comentó Adriana García, consultora en mercadeo de Publik.Las 15 pantallas gigantes con inteligencia artificial y realidad aumentada están ubicadas en Bogotá, Cartagena, Pereira, Manizales, Medellín, Itaguí y Cali.“Ya tenemos un conteo regresivo que va mostrando el minuto a minuto, segundo a segundo, cuánto tiempo falta para que empiecen las votaciones y el domingo va a ser un conteo regresivo mostrando cuándo se van a cerrar las urnas”, anotó García.Se trata de un gran formato ubicado estratégicamente que se convierte en una exposición pública.Le puede interesar: Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”
Este sábado, la Registraduría Nacional desmintió que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones, luego de que en redes sociales se hiciera viral un video en el que supuestamente se hace una simulación de cara a la jornada de este domingo. Respecto a esta controversia también se pronunció el ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Noticias Caracol.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Sin duda alguna, hay mucha parte de la controversia política, mucha desinformación, lo importante es que las autoridades competentes investiguen cualquier denuncia que se haga y que la Registraduría dé las explicaciones del caso, tengo entendido que ya lo han estado haciendo, lo importante es que haya claridad, que ninguna información se pueda prestar a que los colombianos pierdan confianza o le genere duda sobre el proceso que se adelantará el día de mañana”, señaló.Asimismo, indicó que hasta el momento se han realizado 12 comisiones de garantías electorales, un espacio en el que participan las campañas y la institucionalidad. Para el viernes, se tenía proyectado llevar a cabo una comisión, pero la campaña del Pacto Histórico pidió que se hiciera este sábado.“Hemos tratado de coordinar agenda con las dos campañas, con todas las instituciones que están en este momento en pleno despliegue del proceso electoral, pero sin duda alguna, por parte del Gobierno nacional, hay toda la voluntad de escuchar cualquier preocupación, cualquier inquietud que tengan ambas campañas”, manifestó Palacios. Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”El ministro aseguró que todo está garantizado para el desarrollo normal de los comicios.“Todo está dispuesto y organizado para garantizar la seguridad y tranquilidad de las elecciones. El Plan Democracia tiene un despliegue de más de 320.000 hombres de la fuerza pública, entre Fuerzas Militares y Policía Nacional. El mensaje más importante: no existe ningún pretexto, ninguna justificación, en un proceso democrático para que se lleve a cabo cualquier acción violenta so pretexto de no gustarle los resultados o no estar de acuerdo con ellos”, enfatizó.
Ante la incertidumbre de muchos colombianos sobre posibles alteraciones del orden público durante las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, el director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, entregó un parte de tranquilidad.Vea también: En pesadilla terminó el viaje de ciudadano francés a Colombia para conocer a una mujer“Toda la fuerza pública está desplegada, las instrucciones del presidente han sido claras. Todos en alistamiento de primer grado, 94.000 policías cubriendo mesas, puestos de votación. El parte es de tranquilidad”, aseguró.En ese sentido, señaló que este domingo “tiene que ser una fiesta a la democracia” e invitó a los colombianos a que “salgan masivamente a votar por quien cada uno quiera”.“Les vamos a garantizar la seguridad a todas las personas que van a votar”, anotó el oficial.Respecto a concentraciones de personas que se presentarían después de las 4 p. m., hora en la que se cierran las urnas, el general Vargas dijo que esto no es nuevo, reiteró que lo ha venido señalado durante los últimos días y enfatizó que están preparados.“Ayer (viernes), en Cali, la Procuraduría General de la Nación lo manifestó también de varios puntos en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle, donde personas van a salir después de las 4 p. m. a esperar resultados. Manifestaron en el concejo de seguridad que tenían algunas informaciones de que alguna persona pudiera hacer algún disturbio. Esperemos que no sea así”, indicó.Más de 320.000 miembros de la fuerza pública se encargarán de mantener la normalidad durante la jornada electoral.
Los delegados de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hicieron un llamado a la calma para la segunda vuelta presidencial, tras realizar una labor de verificación previa y conocer los errores que se presentaron en las pasadas elecciones para Congreso.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Nuestro papel es tan importante en términos de restauración de la confianza, de verificación de todo el proceso, especialmente de control y verificación de la agregación de los resultados”, manifestó Javi López, jefe de Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.La misión continúa con su trabajo y destaca que el proceso electoral en Colombia cuenta con mecanismos que dan garantía de transparencia. En medio de las dudas que han surgido, incluso desde las campañas, este viernes los miembros de la misión tuvieron un encuentro con Gustavo Petro y está por confirmarse una reunión con Rodolfo Hernández, quien la canceló.“Hay elementos especialmente de cara la agregación de los resultados en términos de trazabilidad y transparencia para poder analizar y verificar que todo esté correcto. Es lo que haremos durante el domingo y la semana que viene, y, en el caso de ver errores como sucedieron en las legislativas, poder señalarlo y subsanarlos”, agregó López.Pero, a pesar del trabajo de las 8 misiones de observadores internacionales y de las más de 50 organizaciones que hacen veeduría al proceso, los ojos del país siguen puestos sobre cómo será el proceso de consolidación de los datos.Por eso, desde la Registraduría insisten en que hay garantías y que se realizó una verificación previa al software por parte de las dos campañas que se disputan la Presidencia.Las ciudades donde podría haber disturbios por resultados electorales, según defensor del Pueblo“Pudieron conocer el software, su arquitectura, el código fuente y pudieron comprobar el adecuado funcionamiento en el sentido de que agrega adecuadamente los votos de cada una de las opciones”, señaló Nicolás Farfán, registrador delegado para lo electoral.Sin embargo, aún no se cumple la orden del fiscal tercero delegado ante el Tribunal Superior de Cali que pidió una auditoría externa a los sistemas de la Registraduría. Ante la solicitud, el registrador Alexander Vega respondió que por la cercanía con la fecha de las elecciones los software ya están congelados.
El candidato Gustavo Petro llegó hacia el mediodía de este sábado a Valledupar para luego dirigirse a la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde sostendrá un encuentro con autoridades indígenas. A través de sus redes sociales, envío un mensaje a los colombianos sobre la jornada de este domingo.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Falta muy poco para que los colombianos y las colombianas decidan quién será su presidente, una decisión que definirá nuestro futuro y el de nuestras familias. Esta elección no se trata de elegir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos”, manifestó el candidato del Pacto Histórico.Este domingo, el país elegirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a su próximo presidente para el periodo 2022-2026. Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las elecciones
A pocas horas de las elecciones presidenciales en Colombia, Socorro Oliveros, esposa del candidato Rodolfo Hernández y gerente de su campaña, les envió un mensaje a los colombianos en el que explica por qué este 19 de junio se define el futuro de Colombia.Vea también: Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones"Tengo un mensaje del papa, que es sagrado: los colombianos no podemos perder la libertad ni la esperanza, ese es el más importante. Y el otro para mí, las propuestas del ingeniero, él las tiene bien claras. Los pilares, ¿cuáles son? No mentir, no robar, no traicionar y cero impunidad", dijo.Afirmó que esperará el resultado final de las elecciones en casa, con total tranquilidad, con sus hijos, nietos y demás familiares."Lo vamos a recibir acá en mi casa, tranquilos, Rodolfo y yo y mis hijos. No vamos a hacer celebración, no vamos a gastar nada. Tengo una botella de vino para celebrar", expresó Socorro Oliveros.Más sobre las elecciones: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al paísAsimismo, les pidió a todos aquellos que manejan redes sociales rigurosidad con la información que publican.También, desde la campaña señalaron que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández sobre no gastar dinero en celebraciones.La agenda de Rodolfo Hernández continuará de manera privada y en la tarde de este sábado tendrá un evento público con jóvenes que apoyan su proyecto político.Otras noticias: Mueren dos actores de serie de Netflix tras grave accidente de tránsito
La Registraduría Nacional del Estado Civil respondió este sábado, 18 de junio de 2022, a un video difundido a través de redes sociales en el que supuestamente se hace una simulación sobre resultados de las elecciones presidenciales que se realizarán este domingo en Colombia.Vea también: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al país“Ante la publicación de videos e imágenes donde aparecen cifras previas a la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial, la Registraduría Nacional del Estado Civil informa que la entidad no hace simulacros ni proyecciones estadísticas sobre resultados”, indicó la entidad a través de su cuenta en Twitter.Asimismo, la Registraduría anotó que “solo comunica resultados en boletines oficiales que se difunden a partir del cierre de la votación”.“Reiteramos la invitación a no caer en la desinformación y acudir solamente a los portales y medios oficiales”, aseguró.Le puede interesar: Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las eleccionesEste pronunciamiento de la Registraduría se produjo tras una publicación en la cuenta de Twitter de Luis Guillermo Pérez, magistrado del Consejo Nacional Electoral.Las urnas para las elecciones de este domingo, 19 de junio, se abrirán a las 8 a. m. y se cerrarán a las 4 p. m. Los resultados, según lo ha manifestado el registrador Alexander Vega, serán entregados antes de las 8 p. m.Gustavo Petro, del Pactó Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, son los candidatos en contienda para la segunda vuelta presidencial.Otros hechos: Viajero no quiso pagar el exceso de equipaje y se puso toda la ropa que pudo
El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, instaló hoy la mesa de trabajo del llamado pacto nacional para unir al país.Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEl evento contó con la asistencia de exministros, exmagistrados, empresarios, indígenas, estudiantes y representantes sociales con quienes comenzó a elaborar una hoja de ruta que ejecutaría de ser elegido presidente de la república, el próximo domingo.Este pacto busca, entre otros temas, unificar criterios para mejorar la economía, la educación, la salud, el desarrollo nacional y más garantías para la mujer.Registraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electorales
Una apretada agenda de reuniones privadas adelantó este viernes, 17 de junio, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, en su sede de campaña ubicada en Bucaramanga.Puede ser de su interés: Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEmpresarios y líderes de varios sectores económicos le expusieron sus expectativas y le consultaron sobre las soluciones que tiene previstas para sus problemas de ser elegido presidente de la República el próximo domingo, 19 de junio.Mientras se desarrollaban estas reuniones, Cecilia Suárez, madre de Rodolfo Hernández, visitó la sede política, donde rezó el rosario en compañía de los colaboradores de la campaña.Otras noticias del día: Condenan a 23 años de cárcel a responsables materiales del crimen de Marcelo PecciRegistraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electoralesFiscalía pide medida de aseguramiento para supuestos integrantes de primera línea en Bucaramanga
Un equipo de Noticias Caracol acompañó al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en la recta final de su campaña y fue testigo de la forma en que se movió entre sus posibles electores, en el campo y en la ciudad, en busca de su apoyo en las urnas.Rodolfo Hernández a Petro: "Jamás les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado"Dejó el aeropuerto El Dorado pasado el mediodía, atrás quedó la ciudad de Bogotá y en la pequeña aeronave Gustavo Petro y su escudero, el senador Alexander López, comen algo mientras planean la agenda.El viaje es tranquilo y en un poco más de una hora llega a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Es evidente que Petro quiere arañar votos en las zonas donde su contrincante es fuerte.La agenda es apretada y de inmediato transita por las calles de la capital nortesantandereana en medio de un impresionante operativo de seguridad, atraviesa la ciudad y llega a un sector popular donde los esperan sus seguidores.La visita es en una pequeña industria de zapatos. Los empresarios cucuteños han sufrido las consecuencias del cierre de la frontera y han visto como sus negocios han decaído en medio de la crisis económica. Los damnificados no ahorran palabras para describirle la crisis que viven.La forma de hacer campaña política ha cambiado. Es un poco extraño para los empresarios que lo reciben, porque al tiempo que Petro los escucha no se despega de su celular. Cada encuentro es compartido en vivo por el candidato en las redes sociales.“Rodolfo no acepta hacer acuerdos con las personas que le quieren respaldar”: MurilloY en esa fábrica de zapatos hechos con mano de obra colombiana, el candidato renuncia a sus famosos Ferragamo. Desde luego no tardó la respuesta para los empresarios del sector.“Abrir la frontera, el mercado colombiano a un lado y venezolano al otro. Si logramos abrir los dos mercados, estamos hablando de 80 millones de personas y en la frontera 14 millones, pues es un mercado muy amplio”, dice.Deja la fábrica de zapatos y se traslada a otra pequeña factoría. De nuevo, sus seguidores lo asedian y le ofrecen su apoyo. Ellos también se declaran afectados por el cierre de la frontera con Venezuela.Petro les habla de fortalecer vías y ferrocarriles para conectar con Venezuela y poner el impuesto de renta en cero para pequeños y medianos industriales, arrinconar la hoja de coca en el Catatumbo y convertirlo en una poderosa despensa agrícola.Se despide de Cúcuta y sigue al departamento de Santander. La campaña tiene un ritmo frenético, cae la tarde y en la aeronave Petro intenta descansar un poco. Viaja a las entrañas del rodolfismo, su competidor en la carrera a la Presidencia.Ley seca para la segunda vuelta presidencial: vea qué día y a qué horas empiezaEn la noche, un aguacero intenso lo sorprende en la carretera que conduce de San Gil al municipio de Suaita. Allí lo recibe un nutrido grupo de manifestantes. Esto es sorpresivo, inclusive para el mismo candidato.La noche aún es joven para el recorrido programado. En las afueras del pueblo, en el corregimiento de San José de Suaita, lo espera el trapiche donde va a dormir el candidato. No sin antes conocer de primera mano las necesidades del gremio panelero de la hoya del río Suárez.Allí Petro intenta imitar el extenuante trabajo de los campesinos, revolver las pailas hirvientes, atizar el fuego de las calderas. En esas pesadas labores, el candidato les expresa su propuesta a los paneleros.“Una política prioritaria del Estado va a consistir en recuperar los mercados exteriores, en limitar la utilización de melazas de azúcar y proteger la producción de la panela, incluso llevándola a productos industriales como gaseosa de panela, como licores de la panela”, les dijo el senador.Pasada la medianoche termina su agitada agenda. Y al otro día, muy temprano en la mañana, se despide de Suaita cortando caña de azúcar.Mejor le va en Vélez, cuando a la salida de su visita a una fábrica de bocadillos veleños, micrófono en mano, hace lo suyo; donde se siente como pez en el agua: el dominio de la plaza pública.Iván Duque dice que desde su gobierno están listos para hacer el empalme con el nuevo presidenteMás tarde, Vélez lo sorprende de nuevo y esta vez son las mujeres. En una casa bicentenaria, decenas de ellas, ataviadas con sus trajes típicos, le cuentan por qué quieren que sea su presidente.Acto seguido, aquellas mujeres de trajes coloridos le rinden tributo al candidato con una guabina que les sale del alma.De regreso a la aeronave, y con las botas aún puestas, Petro y su comitiva dejan los santanderes. Regresa de nuevo al altiplano. Así concluye este viaje, pero a él todavía le quedan muchas horas de vuelo antes de la hora decisiva, la cita en las urnas.
"Preguntenme todo lo que quieran, ya leyeron esto, antes de que me pregunten", de esta manera coloquial Rodolfo Hernández abrió los micrófonos a medios en una de sus insólitas ruedas de prensa. Es que el ingeniero, de 77 años, sorprendió de entrada a los colombianos por su manera irreverente de hablar.Puede leer: Rodolfo Hernández le pidió perdón a la Virgen de Chiquinquirá y "lloró" tras gesto de su mamáEl candidato se mostró jovial, contradictorio y algunas veces olvidadizo ante los periodistas que cubrían su campaña. La gente lo conoció por su desparpajo dando respuestas enmarcadas en un reír socarrón que intercalaba con el golpeteo en su voz, ese tonito regional santandereano que el país finalmente reconoce y que en el candidato Hernández se volvía regañón y hasta grosero."La gente me pregunta por qué uso malas palabras; porque soy espontáneo, porque soy natural, porque aquí en las reuniones de amigos hablamos así", expresó Rodolfo Hernández en un video de TikTok.Podría ver: Un día con Marelen Castillo: "Los perfectos desconocidos somos más en Colombia"Con el arranque de la que llamó la #Rodolfoneta rodó por el país. Sus recorridos se convirtieron en carnavales regionales, bailó joropo, compartió con la gente en comilonas típicas, recibió regalos y hasta llegó a ponerle la banda presidencial a sus seguidores en el Caribe.Asimismo, no podía faltar la cita en el Vichada, el segundo departamento más grande del país después del Amazonas, donde los votantes lo favorecieron, pese a que no sabía dónde quedaba o qué era. Parado en el basurero, el candidato hizo un video para hablarles de sus problemas y retar a la que llamó la clase politiquera.Lea, además: ¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?A empujones se le vió moverse entre sus simpatizantes, la mayoría con el celular en alto, que querían estar cerca de él, saludarlo y, por qué no, tomarse una selfi con él.Jóvenes de todas las edades y niños salieron a su encuentro; querían ver al viejito sabroso que conocieron en sus redes. Los más pequeños lo buscaban como quien busca a un abuelo para pedirle favores. Así, se volvió viral primero con la gente joven que fue moviendo sus mensajes hasta ampliar el rango de edades. Se dio a conocer aquí y allá traspasando fronteras.El ingeniero fue la respuesta política ideal para aquellas personas cansadas de pensar y que no querían meterse en los debates. El viejito sabroso se fue convirtiendo en la salida fácil a un mundo político frustrante.En este recorrido, persiguiendo las alturas de ser presidente, han estado sus mujeres, su inseparable y metódica esposa, Socorro; el temple y sabiduría de su madre, doña Cecilia; y el recuerdo permanente de su abuela Lola. Momentos buenos, otros agotadores, y algunos amargos ha tenido que soportar su esposa.En relación: Socorro Oliveros, esposa de Rodolfo Hernández, cree que él es “el único que puede salvar a Colombia”"Lo más difícil que hay en una familia es superar el duelo, el duelo de una hija. Sin embargo, ya estamos pasando el duelo. Colombia está cansada de que nos enfrentemos a los mismos colombianos hermanos y no podamos trabajar en paz. Colombia necesita realmente un presidente como al parecer ustedes van a elegir”, expresó el candidato.El candidato Rodolfo Hernández en campaña es un personaje producto de la alquimia de una estrategia que supo conjugar las plataformas sociales para venderle al país un personaje político nuevo y enfundado en el cuerpo vital de un hombre de siete décadas.Gane o pierda, el ingeniero logró convertirse en un fenómeno político gracias a una estrategia digital emocional que en Colombia marcará una forma novedosa de hacer campaña.
Decenas de personas se movilizan en distintas capitales de Colombia para manifestar su respaldo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal.En Bogotá, por ejemplo, centenares de manifestantes se reunieron en el Parque Nacional, a donde llegaron con capas, sombrillas y chaquetas por la lluvia que cae esta mañana en la capital colombiana.Con pancartas que dicen "Uribe inocente" y "Justicia politizada no", los manifestantes mostraron su rechazo a la condena impuesta contra el expresidente Uribe, quien gobernó a Colombia entre los años 2002-2010. El destino es la Plaza de Bolívar.En Medellín fue la protesta con más participantes, quienes izaron sus banderas de Colombia y llevaban mensajes de apoyo a Uribe. “Estamos protestando por una causa justa. Hay una asistencia masiva. Soy seguidora de Uribe y aquí estoy”, dijo una manifestante a Noticias Caracol.A la marcha en esa capital, además, participó el hijo menor del expresidente, Jerónimo Uribe, que llevaba puesta una camiseta blanca como la mayoría de manifestantes. “Fuerza, Uribe”, decían.Partidarios de Uribe también salieron a mostrar su apoyo en las calles de Cali, Cúcuta, Manizales, Barranquilla y Cartagena, entre otras ciudades.La condena al expresidente UribeEl pasado 1 de agosto la jueza Heredia condenó a Uribe a una pena de doce años de prisión, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y además lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.La jueza lo absolvió de un tercer delito, de soborno simple, y le concedió el beneficio de cumplir la condena en régimen domiciliario, aunque de inmediato ordenó su detención, un extremo que usualmente se hace en instancias posteriores, cuando la condena queda en firme.Por esa razón, el exmandatario se presentó el miércoles a un juzgado de la localidad de Rionegro, en el departamento de Antioquia (noroeste), para formalizar su detención.Los abogados de Uribe presentarán el 13 de agosto ante el Tribunal Superior de Bogotá la apelación a la sentencia, que esa segunda instancia debe resolver antes del 16 de octubre para que el caso no prescriba.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
En Bogotá siguen las repercusiones y reacciones después de la batalla campal que se presentó el miércoles en la noche en las instalaciones del Movistar Arena, en donde se tenía prevista la presentación de la banda argentina de cumbia villera Damas Gratis.Según las primeras informaciones de fuentes oficiales, en el escenario capitalino en los enfrentamientos se vieron involucrados miembros de barras de equipos de fútbol. Las imágenes que se publicaron en redes sociales pusieron en evidencia enfrentamientos, golpes, hombres y mujeres que se lanzaron sillas y objetos contundentes.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó que en las afueras del Movistar Arena se dio la muerte de Sergio Luis Blanco Quintero, de 30 años y reconocido seguidor de Santa Fe. Por esa razón, en 'X', por ejemplo, se leyeron mensajes de dolor y solidaridad por el fallecimiento del reconocido 'Blanquito'.Además de eso, en cadenas de fanáticos de los 'cardenales' se comunicó que se organizó una colecta para ayudar a la familia de Blanco Quintero en el funeral."Hacemos un llamado a la solidaridad y generosidad para ayudarles a cubrir estos costos y poder brindarle a Sergio una despedida digna (3227708698)", se leyó en una pieza gráfica, en la que se ve una foto del hincha del actual campeón de Colombia con ropa de Santa Fe y sentado en el camerino de El Campín.¿Cómo se dio la muerte de 'Blanquito', hincha de Santa Fe?Fuentes consultadas por Gol Caracol indicaron que "Sergio Luis Blanco Quintero falleció en centro hospitalario, cuando iba en calidad de peatón y con un vehículo que se dio a la fuga".Además de eso agregaron que "una acompañante del fallecido reconoció en su versión a la Policía que sí había una pelea entre hinchas y que Blanco Quintero salió corriendo y ahí lo atropellaron". El parte del alcalde Carlos Fernando Galán"Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación", manifestó en su cuenta de X el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó este jueves en un comunicado "el fallecimiento de un hombre adulto, quien fue arrollado por un vehículo", así como "la atención de 20 curaciones menores por parte del operador de salud" y cuatro traslados a hospitales de la zona, "los cuales, en su mayoría, se encuentran en estado estable".
Una delegación del Gobierno de Perú encabezada por su primer ministro, Eduardo Arana, visitará este jueves la población de Santa Rosa de Loreto, ubicada en la isla reclamada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha acusado al Ejecutivo peruano de supuestamente haberse "apropiado" de varias islas surgidas en la zona de frontera fluvial entre ambos países.La visita de la comitiva del Gobierno peruano a Santa Rosa de Loreto coincidirá con la visita que Petro tiene previsto realizar este mismo jueves a Leticia, la ciudad colombiana en la ribera del Amazonas que se encuentra frente a Santa Rosa y que, junto a la brasileña Tabatinga, componen la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú.Allí, el presidente Petro tiene previsto conmemorar la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, y reivindicar la frontera sur de su país.El reclamo de Petro se dio después de que el Congreso de Perú crease el municipio de Santa Rosa de Loreto, que hasta entonces era parte del municipio de Yavarí, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto, el mas extenso del territorio peruano.¿Cuál es la isla Santa Rosa?Se trata de una población surgida a partir de los años 70 que desde un inicio fue administrada por Perú, al punto que actualmente cuenta con destacamentos de la Policía Nacional y de la Armada, así como oficinas del servicio de migraciones y de aduanas, entre otras instituciones estatales.Para el Gobierno de Perú, su soberanía sobre este territorio está fuera de discusión, pues sostiene que desde un primer momento Santa Rosa fue una extensión de la isla Chinería que en 1929 ambos países acordaron que quedase en manos de Perú y que actualmente es una única isla.Así, el primer ministro de Perú y otros integrantes del gabinete de la presidenta Dina Boluarte llegarán en el barco Río Yavarí, una plataforma itinerante de acción social (PIAS) que lleva servicios sociales del Estado a comunidades remotas de la Amazonía peruana, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.Con la llegada de la PIAS, se realizará una acción cívica de prestación de servicios de programas de entidades públicas y privadas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población rural, según anticipó en un comunicado la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de Perú.Esta actividad forma parte de la tercera campaña de acción social, la cual recorre las provincias de Requena y Mariscal Ramón Castilla, para atender a aproximadamente 4.300 usuarios de 40 comunidades aledañas de los pueblos indígenas yagua, kukama kukamiria, bora y ticuna.Arana estará acompañado por los ministros de Salud, César Vásquez; de Educación, Morgan Quero; de Defensa, Walter Astudillo, y de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, así como el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza, entre otras autoridades.La polémica suscitada en torno a la isla Chinería tomó a la presidenta Boluarte de gira en Asia, donde se encuentra de visita en Japón y posteriormente se dirigirá a Indonesia.Boluarte y Petro mantienen una enemistad a raíz del apoyo del mandatario colombiano al expresidente peruano Pedro Castillo (2021-2023), detenido y encarcelado tras su fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso, dominado por la oposición, planeaba iniciar una moción de vacancia (destitución presidencial).Ambos mandatarios tuvieron un reciente desencuentro cuando coincidieron en la investidura del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y Boluarte evitó saludar a Petro.
El delantero argentino Giovanni Simeone se sometió este jueves 7 de agosto a pruebas médicas con el Torino para completar su fichaje procedente del Nápoles, donde militó las últimas tres temporadas y participó en la consecución de dos 'Scudetti'. En los 'toros' milita el artillero colombiano, Duván Zapata.El 'Cholito', de 30 años, llegó a Turín y acudió al Estadio Olímpico Grande Torino, casa del que será su nuevo club, para someterse a los exámenes médicos antes de firmar su próximo contrato que, a falta de anuncio oficial, apunta a ser con la fórmula de cesión con obligación de compra.La operación, según indican medios locales, se cerró finalmente en 1 millón por la cesión de una temporada y en torno a 7 millones de euros por la futura compra.El delantero argentino, partícipe en dos 'Scudetti' históricos para el Nápoles y la ciudad, militó en el club partenopeo 3 temporadas. Llegó en 2022 y jugó un total de 103 partidos en los que marcó 14 goles -5 en Liga de Campeones- y dio 4 asistencias.Ahora, la llegada del italiano Lorenzo Lucca procedente del Udinese, que se postula como la competencia del belga Romelu Lukaku, le apartó del proyecto napolitano, del que se despidió ya el miércoles con su último entrenamiento, donde recibió la ovación de la afición presente.En esta última campaña, bajo las órdenes de Antonio Conte, perdió cierto protagonismo y solo marcó 2 goles entre Copa Italia y Serie A.Esta nueva temporada, Simeone estará bajo las órdenes de Marco Baroni, que curiosamente marcó el gol decisivo para que el Nápoles ganara el 'Scudetto' de 1990 en la última jornada, el segundo de su historia.Será el quinto equipo italiano en el que jugará, después de llegar a Europa en 2016 para jugar en el Génova. Después, Fiorentina, Cagliari, Hellas Verona y Nápoles. Antes, formó parte del River Plate y del Banfield argentinos.
El campeón Sporting Lisboa se enfrentará este viernes 8 de agosto al Casa Pia a domicilio, en el partido que abrirá una nueva edición de la Liga de Portugal y en el que el colombiano Luis Javier Suárez podrá debutar en el once de los 'leones'.Suárez llegó recientemente a Lisboa procedente del Almería para sustituir al que fue el máximo goleador del campeonato luso en las dos últimas temporadas, el sueco Viktor Gyökeres, y causó una buena impresión en los minutos que estuvo sobre el césped en la Supercopa (derrota por 0-1 ante el Benfica).Tras pasar más tiempo junto a sus nuevos compañeros, se espera que Luis Javier Suárez salga de titular en el partido contra el Casa Pia, que para esta nueva temporada también se reforzó con un 'cafetero', el centrocampista Sebastián Pérez.Mientras, el domingo, el Sporting de Braga se enfrentará al recién ascendido Tondela en el primer partido liguero de su nuevo entrenador, el español Carlos Vicens.Vicens dejó su puesto junto a Pep Guardiola en el Manchester City para hacerse cargo de un Braga que aspira a los primeros puestos de la Liga y que batió su récord de fichajes con los 12 millones de euros pagados al Barça por el atacante Pau Víctor.La jornada de apertura concluirá el lunes con Porto, que recibirá al Vitória de Guimarães en lo que será la primera gran prueba para una plantilla renovada a las órdenes de un nuevo técnico, el italiano Francesco Farioli.Los españoles Gabri Veiga y Borja Sainz o el veterano internacional neerlandés Luuk de Jong, ganador de la Liga Europa con el Sevilla, fueron algunos de los nombres que los blanquiazules ficharon para volver a la senda de los títulos.Enfrente tendrán a un Vitória con la mirada puesta en los puestos europeos -para lo que se fortaleció con el exbarcelonista Fabio Blanco-, y que arrancó un empate en su última visita al Do Dragão.El partido estaba programado inicialmente para el sábado, pero se pospuso tras el fallecimiento este martes del director del fútbol y excapitán del Oporto, Jorge Costa, a los 53 años, por un paro cardiorrespiratorio.En homenaje a Costa, que como jugador ganó ocho veces el campeonato portugués con el Oporto -cinco de ellas consecutivas-, la Liga de Portugal decretó un minuto de silencio antes de todos los partidos.La ronda inaugural no contará con el Benfica, que tiene en sus filas al volante colombiano Richard Ríos, cuyo enfrentamiento contra el Rio Ave está programado para el próximo día 23, debido a los compromisos de las 'águilas' contra el Niza en la fase previa de la Champions League.Al igual que sus rivales directos, el Benfica hizo una inversión sustancial de cara a esta nueva temporada y efectuó el mayor fichaje de su historia al adquirir al centrocampista internacional colombiano Richard Ríos, del Palmeiras, a cambio de 27 millones de euros.Partidos de la primera jornada de la Liga de Portugal:Viernes 8 de agosto:Casa Pia vs. Sporting LisboaSábado 9 de agostoNacional vs. Gil VicenteArouca vs. AVSDomingo 11 de agostoFamalicão vs. Santa ClaraBraga vs. TondelaMoreirense vs. AlvercaLunes 12 de agostoEstoril vs. Estrela da AmadoraPorto vs. Vitória de Guimarães.