Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
El aniversario de 40 años de la tragedia de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz sirve para recordar una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha sufrido Colombia. A las 11:30 de la noche de aquel miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán arrasó con la población de este municipio del Tolima. Una avalancha masiva, compuesta por 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, sepultó a cerca de 25.000 personas, sumiendo al país en un profundo dolor.Entre las familias destrozadas se encontraba la de Claudia Ramírez. Ella vivía en Armero con sus padres y su hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido aún los 6 años. La tragedia se llevó a sus seres queridos. Sus papás, sus amigos, sus vecinos, todos quedaron bajo el lodo.Claudia, quien hoy es odontóloga, esposa, docente, pero sobre todo es una mamá que no se rinde, no se encontraba en Armero esa fatídica noche. Se había despedido de sus padres y de Andrés Felipe dos días antes. En ese momento, ella era muy joven y estudiaba odontología en la Universidad San Martín en Bogotá. Su hijo vivía con padres mientras ella luchaba por su sueño profesional.El presentimiento de la tragedia de ArmeroA pesar de la distancia, la comunicación entre madre e hijo era frecuente. Claudia recuerda que “Todos los días hablábamos teléfono”. En su hogar en Armero, el niño, a quien sus abuelos adoraban y mimaban, era “el motor y la alegría de su vida”. Andrés Felipe era descrito como un niño “muy lindo, muy lindo” y “muy feliz”. Su madre lo imagina con cabello ondulado, “unos ojitos muy almendrados, como un tono un poquito más oscuro que los míos”, y lo piensa “feliz. Sonríete”.La última conversación que Claudia tuvo con su hijo se produjo justo antes de la tragedia. Armero ya se encontraba en alerta amarilla por una posible inundación. Andrés Felipe, que seguramente oía las noticias sobre el tema, le expresó su temor. Claudia recuerda que le dijo: “Mami, yo tengo miedo por la inundación”.Ella intentó llevárselo a Bogotá: “Mami, ¿sabes? Yo me quiero llevar a Andrés. Entonces mi mamá me dice, ‘No, hija, pero tú ya estás en exámenes finales’. En 8 días vas a volver acá, tranquila”, recordó. Esa fue la última vez que Claudia lo vio en persona.La catástrofe se desencadenó poco después. Cerca de las 11 de la noche, la madre de Claudia le dijo: “Y te voy a colgar porque se acaba de ir la luz. Cuando la luz se va, la avalancha venía a seis cuadras de mi casa”. Esa fue la última noticia que tuvo de su familia.Una hora más tarde, una llamada alertó a Claudia de que algo había pasado en Armero. Sin tener información clara, ella y unos amigos decidieron arrancar carretera hacia Armero en un Renault 9. En el camino, con la radio encendida, escucharon la noticia. Al llegar a la entrada de la población, el panorama era desolador: “Yo veía hasta el otro lado gris, había bruma. Yo encuentro allí una una señora amiga y y yo ya empiezo, ¿qué es? Y entonces ella me preguntaba, '¿Dónde están mis hijos?' Y yo le preguntaba, '¿Dónde está el mío?'”, recordó.La búsqueda de su hijo y padresClaudia permaneció en la zona de la catástrofe por cerca de diez días. Encontrarse con esa desolación fue un duelo triple por su padre, su madre, y Andrés, además de sus amigos; todos habían desaparecido. Al comienzo, la desesperación fue abrumadora: “Esos primeros días yo me quería ir a morir. Yo decía, yo no tengo por qué vivir, o sea, no”.La búsqueda de Andrés Felipe fue dramática, yendo de un lado para otro. Un obstáculo constante era su juventud; como era muy joven, en los albergues no le creían que era madre.El Estado fue superado por la magnitud de la tragedia. Aunque el presidente de la época, Belisario Betancur, ordenó que los niños fueran custodiados, Claudia afirma que el Bienestar Familiar, la entidad encargada, “Nunca hasta este momento a mí me ha dado una respuesta ni de mi hijo ni de los otros niños que yo vi. ¿Qué pasó con ellos?”. Ella buscó insistentemente, viajando por Bogotá, Medellín, Girardot, Cali y en el exterior, pues tiene conocimiento de que a Estados Unidos y otros países salieron niños.A diferencia de sus padres, cuyos cuerpos nunca aparecieron, pero de quienes hizo el duelo ante la evidencia que era contundente de su fallecimiento, Claudia nunca pudo asumir que Andrés había muerto. “Andrés es diferente. Andrés, yo allí sentía como esa lucecita”.El reconoció en la televisión: la luz de la esperanzaPocos días después de la avalancha, esa “lucecita” se convirtió en esperanza firme cuando un amigo le dio una noticia crucial. El amigo afirmó haber visto a Andrés en la televisión. “Él dice ‘Yo me llamo Andrés y busco a mi mamá que se llama Claudia’ y yo que me quería morir. Entonces, no me puedo morir. O sea, ¿cómo me muero y Andrés?”, señaló.Aunque Claudia nunca pudo ver esa primera imagen ella misma, el testimonio de que un niñito diciendo que se llamaba Andrés y que buscaba a Claudia, a su mamá, fue suficiente para confirmar lo que le decía a su corazón, que su hijo no había muerto en la tragedia. Esta certeza la sacudió y la hizo decidir que debía seguir viviendo para encontrarlo.Gracias a esa decisión, ella volvió a estudiar y salir adelante: “O sea, yo dije, tengo que estudiar, tengo que salir adelante, la universidad me becó”, dijo. Su vida siguió, se volvió a enamorar y tuvo dos hijas.La segunda confirmación visual llegó casi 15 años después de la tragedia. Una noche cualquiera, escuchó la palabra Armero en televisión y vio a su hijo Andrés: “Prendo el televisor y estaban en el programa Sobrevivientes”. Al principio, sintió el impulso de apagarlo, porque no veía cosas de Armero.Sin embargo, se obligó a verlo y, al ver “la segunda o la tercera imagen, sale Andrés”. Su reacción fue inmediata: “yo, ese es Andrés y yo brincaba y yo saltaba”. Así pudo reconocer detalles de su vestimenta como su pantaloneta roja. A pesar de que el niño solo aparece por segundos, ella es su mamá y sabe mejor que nadie que ese es su hijo y que está vivo.En la imagen, un hombre acompaña al niño y tiene un reloj. Claudia intentó buscar periódicos de la época para ver si veía alguien con ese mismo reloj, en su afán por obtener alguna pista.La búsqueda de 40 años que aún no terminaA sus 63 años, Claudia no se rinde y continúa buscando a su hijo, quien hoy tendría 46 años. Ella ha contado su historia muchas veces porque es la única manera de encontrarlo. Ha tocado todas las puertas posibles. “Ya a estas alturas de la vida yo ya he agotado muchas cosas buscándolo, pero yo creo que ahora corresponde que Andrés me encuentre a mí”, dijo.Para ayudar en su causa, Los Informantes contactó a un grupo de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia para generar una imagen envejecida de Andrés Felipe utilizando inteligencia artificial. Esta labor de envejecimiento busca mostrar cómo se vería él hoy en día a sus 46 años.La historia de Andrés Felipe “es la historia de muchos otros niños y niñas que se perdieron. Por ello, Claudia envía un mensaje a las personas que tienen niños de Armero adoptados, pidiéndoles que actúen con honestidad y les cuenten su origen. Claudia mantiene la esperanza, creyendo en la posibilidad de un reencuentro.
El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, uno de los líderes del partido Dignidad y Compromiso, anunció este domingo que aspirará, por tercera vez, a la Presidencia de Colombia, y que espera sacar al país adelante tras "el desgobierno de estos últimos años". "Soy Sergio Fajardo y en el 2026 voy a ser el presidente que Colombia necesita para salir adelante", expresó el también exgobernador del departamento de Antioquia en un video en el que anunció su aspiración. El candidato señaló que "Colombia necesita un nuevo líder que ponga orden" y "un presidente que se tome en serio el trabajo; disciplinado y metódico, que arme los mejores equipos para priorizar los proyectos estratégicos" que necesita el país "para, por fin, darle pleno desarrollo a nuestras regiones".Esta será la tercera ocasión en la que Fajardo, de 69 años, se postula a la Presidencia tras haber participado en las elecciones de 2018 y 2022, en las que ocupó el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Docente y matemático, el candidato fue alcalde de Medellín entre 2004 y 2007 y gobernador de Antioquia en el periodo 2012-2016. También fue compañero de fórmula del candidato presidencial Antanas Mockus, del partido Alianza Verde, en 2010. La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año.A propósito de este anuncio, Fajardo habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas. Dijo que su carrera para buscar la Presidencia ha sido "larga, pero emotiva" y confía en que "esta es la vencida". Fajardo insistió en que le interesa "la política con principios" y recalcó que "la forma como se llega al poder determina cómo vamos a gobernar". "Hoy es una Colombia muy distinta a la que tuvimos en las elecciones anteriores. He dicho una y otra vez que este va a ser el gobierno más difícil porque Colombia, que habitualmente es amable, cariñosa, creativa, hoy es una Colombia amarga, con miedos, con incertidumbres, con rabia, con mucha incertidumbre", afirmó el aspirante a la Presidencia.Fajardo enumeró los problemas que, a su juicio, deberá afrontar quien llegue a la Casa de Nariño en 2026: "La seguridad, que es una calamidad hoy en Colombia; la salud, que es otra calamidad; el tema energético, que requiere toda la atención; el tema fiscal; la corrupción, como yo he señalado, y la capacidad para trabajar con las regiones". "Nosotros somos la expresión política que está preparada, que ha hecho un recorrido, que ha hecho una carrera política de la coherencia, la consistencia, la transparencia que nos ha permitido llegar al poder y transformar de manera visible, tangible para bien nuestra sociedad", afirmó, al tiempo que criticó la gestión del presidente Gustavo Petro.Vea aquí la entrevista completa con Sergio Fajardo:WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Claudia López, quien en meses pasado renunció a la Alianza Verde, inscribió su candidatura con el comité Imparables y ya empezó a recorrer el país con su casa rodante para recolectar firmas y exponer sus propuestas de gobierno. Su objetivo es convertirse en la primera mujer presidente de Colombia en las elecciones 2026.En diálogo con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, contó que recorrerá Colombia para contarles a los ciudadanos “cuáles son nuestras propuestas, si a la gente le suena bien, qué no estamos viendo, cómo aterrizarlas en cada región. Colombia es un país de regiones. El Caribe tiene sus propias dinámicas, el Pacífico, la región Andina, la Altillanura. Nuestras propuestas concretas son sobre todo en materia de recuperar la seguridad y la salud, de producir trabajo, educación y cuidado de calidad, sobre todo para las mujeres, y gobernar con las regiones, con los alcaldes, cero corrupción como lo hicimos en Bogotá y se ven los resultados”.Luego de haber estado en algunos municipios de Cundinamarca, Claudia López dijo que irá “para la costa Caribe, que va a ser en nuestro gobierno el gran polo de desarrollo de Colombia. El Caribe tiene todas las fuentes de energía de Colombia. Vamos a empezar en Barrancabermeja, más abajo en el Magdalena Medio, porque en Barrancabermeja empezó nuestra industria petrolera; más arribita, en el Cesar, empezó nuestra industria del carbón; más arribita, en La Guajira, está la gran fuente energética del siglo XXI, que es el viento; en todo el Caribe está el sol. El Caribe tiene todas las fuentes de energía y tiene la energía menos confiable y más cara de Colombia. Eso es absolutamente absurdo”.Críticas de Claudia López a la paz totalPara la aspirante a las elecciones 2026, “hoy lo que tenemos es crimen organizado transnacional al que solo le importa el billete y para confrontar a esa gente necesitamos plomo, plomo todo el que les quepa; cárceles eficientes, no puede ser que los criminales, semejante esfuerzo para coger los presos y terminan es gobernando las cárceles. Y tercero, una fiscalía antimafia que les quite el billete, que les quite la capacidad de reclutar niños, de reclutar jóvenes, de sobornar a los funcionarios públicos en los puertos, en la policía. Vamos a quitarles el billete, a hacer cárceles para meterlos y a confrontarlos con la fuerza legítima del Estado”.Para Claudia López, “esas negociaciones que el presidente Petro dice que quiere hacer, que han sido un desastre, hay que decirlo, la paz total ha sido un desastre porque les está ofreciendo gabelas políticas a unos criminales, ese es un gran error; a unos criminales que solo les importan las rentas del narcotráfico, de la minería ilegal, incluso en la trata de personas. A esos criminales confrontación con fuerza pública, cárceles efectivas. El día que al jefe de la banda Los Costeños, el día que al jefe de la banda El Tren de Aragua, el día que a los angelitos del Eln los tengamos colgados con grilletes en una cárcel, ahí sí negocian con un fiscal cómo entregar las armas y cómo entregar la plata, antes olvídate”. (Lea también: Claudia López lanza pulla al presidente Petro de relaciones con EE.UU.: "No 'tuitear' a las 3 a. m.")Para financiarlo, aunque recordó que tiene “muchas diferencias con el expresidente Uribe, pero ese señor en el 2002 convenció a toda la sociedad colombiana y yo lo propongo y los voy a convencer ahora, de que la gente más pudiente y rica de Colombia pagara una contribución para la seguridad y la justicia. Vamos a pagar un impuesto por la seguridad y el desarrollo regional, a fortalecer nuestra fuerza pública, porque a la fuerza pública hay que volverle a dar respaldo. Hoy tenemos 100.000 soldados menos de los que teníamos hace 15 años, en cambio, el crimen organizado recluta todos los días. Tenemos menos drones, menos tecnología, así que la gente más pudiente de Colombia, así como nos metimos la mano al bolsillo en el 2002 y eso sirvió para recuperar la seguridad, hoy lo vamos a volver a hacer. ¿Qué es lo que no hay que hacer? No hay que hacer falsos positivos, ni violaciones a los derechos humanos, ni chuzar a los magistrados de las altas cortes, ni perseguir a los legítimos opositores políticos, que fue lo que terminó abusando Uribe y por eso deslegitimó la seguridad democrática, pero que los que más tienen más pongan para tener más soldados”.Agregó que a “Los Costeños, a Los Cebolleros, a los de El Tren de Aragua, a los de las disidencias, a los del Eln, el día que a sus berracos los tengamos presos en grilletes en una cárcel colgados, ahí sí empiezan a entregar las armas, antes no; ahí sí empiezan a entregar la plata, y por eso se necesita una fiscalía antimafia. Y esto no es invento de Claudia López, esto es lo que existe en la Unión Europea, en Italia, que tiene semejantes cadenas de crimen organizado. Los recibe un fiscal antimafia que los mete a la cárcel y les dice ‘si quieren ver la luz, empiecen a entregar la plata y empiecen a entregar las armas’. Así es como funciona en las democracias, eso es democracia, eso es cuidar a la gente, y sin esa inversión en seguridad no va a haber posibilidades de recuperar el desarrollo, la inversión, porque nadie abre un negocio en ninguna parte de Colombia para que lo extorsionen ni para que lo secuestren”.¿Cómo se va a unir el centro?Para Claudia López, “deberíamos unirnos en una consulta el año entrante. Deberíamos hacer una gran coalición”.Aseveró que el actual Gobierno les dio “bala a los empresarios y gabelas a los criminales. Es al contrario, a los que hay que darles bala, y toda la que les quepa, cárcel, fiscalía antimafia, es a los criminales; a los empresarios hay que darles apoyo, (…) y si la manera de facilitar eso es que los que no estamos ni con el petrismo ni con el uribismo y sus revanchas, como Sergio (Fajardo), como Alejandro Gaviria, como Aníbal Gaviria, como Maurice Armitage, los que hemos gobernado desde lo local, sabemos que es difícil pero que se puede, los invito a que sin egos ni vanidades compitamos en marzo de una consulta, que la gente escoja uno, que hagamos equipo y que saquemos a Colombia adelante”.NOTICIAS CARACOL
Álvaro Uribe, quien fue presidente en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, descartó ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026, algo que habían propuesto algunas personas como Abelardo de la Espriella, que inscribió hace poco su candidatura por recolección de firmas.Según el abogado, “es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial”. La negativa de Álvaro UribeEl exjefe de Estado se pronunció a través de redes sociales y manifestó que “no puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”.Uribe manifestó que publicaba esa decisión “a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”.Y es que el expresidente aguarda al fallo judicial que se emitirá el próximo 28 de julio, por el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Él ha insistido en que es inocente, no sobornó a ningún testigo, no entregó ningún soborno, no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, si hizo pagos a algunos testigos, lo realizó sin que él lo supiera o lo autorizara.En los alegatos finales de Álvaro Uribe durante el juicio, este le expresó a la juez Sandra Heredia: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva". Y agregó: "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos"."Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", sostuvo el líder del Centro Democrático.No obstante, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene a Álvaro Uribe al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales".El senador Iván Cepeda, quien ha estado en el proceso contra el exmandatario como víctima, manifestó que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Avanza la carrera por las elecciones de 2026 en Colombia con la inscripción de precandidatos y alianzas de partidos. Tres de ellos, Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso, con tres visiones distintas y tres formas de hacer política, se unieron en una nueva coalición para presentar una única lista al Congreso de la República: Ahora Colombia.Recalcan que esta unión no es una fusión de bancadas, pero sí buscan tener una representación significativa en el Congreso para el próximo cuatrienio, con propuestas en contra de la corrupción y la lucha por la independencia de poderes. Uno de los puntos esenciales es estar alejada de la polarización.Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo, expresó que su deseo “es fortalecer el Congreso de la República, que es una institución fundamental para nuestra democracia. Lo hemos visto últimamente, pero necesitamos renovarla, necesitamos que represente realmente siempre los intereses del pueblo colombiano”. Asimismo, el partido que él representa señaló que “Ahora Colombia es una apuesta por una política que respete las diferencias, convoque sectores diversos y construya de manera colectiva las soluciones que el país necesita”.Jorge Enrique Robledo, cofundador de Dignidad y Compromiso, manifestó que “la situación del país es muy dura para muchos colombianos. Este país está funcionando demasiado mal, no por culpa de la gente, sino por culpa de los malos gobiernos que hemos tenido. Nosotros aspiramos a ser una tercera opción, una tercera posibilidad en Colombia, que sea capaz de enrumbar a este país”. En sus redes sociales, señaló que se unieron “con un propósito común: transformar Colombia con honestidad, diálogo y transparencia. Este es solo el comienzo de un camino para elegir una gran bancada al Congreso en el 2026”.Ana Paola Agudelo, senadora y vicepresidenta del partido Mira, dijo que “en lo que es en torno al Congreso de la República hemos venido haciendo lo propio con quienes hemos pensado distinto en diferentes temas, pero lo más importante aquí es darle la seguridad al país, a los colombianos, que juntos podamos trabajar en torno a devolverle la confianza a los y las colombianas”.¿Presentarán un solo candidato presidencial?Sergio Fajardo, cofundador de Dignidad y Compromiso, reiteró que con la coalición Ahora Colombia “vamos a romper con esos extremos. No mire para los lados y construya”, pero sobre un aspirante a la Casa de Nariño comentó que “más adelante miramos”. Aclaró que “está explícito en nuestro acuerdo que cada partido en principio tiene derecho a promover sus candidaturas presidenciales”.Por su parte, Galán expresó que “hemos mantenido diálogos con varios sectores. Vamos a tener un diálogo muy importante esta semana con el grupo de candidatos que ha venido avalándose por firmas, inscribiendo movimientos significativos desde ciudadanos, vamos a hablar con ellos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE JUAN DAVID RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Defensoría del Pueblo elaboró un pacto electoral con la ONU, la OEA y la Iglesia católica, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que permanece en la unidad de cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe tras ser víctima de un ataque armado en Bogotá.Iris Marín, defensora del Pueblo, habló con Noticias Caracol sobre los nueve puntos que componen el documento y que espera sea suscrito por todos los sectores políticos, incluidas “todas las cabezas de las ramas del poder público”.“Consideramos que el atentado contra el senador Miguel Uribe nos pone a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia e invitamos con base en esta situación tan dramática a un compromiso de parte de todos los sectores políticos, partidos, movimientos que están iniciando campañas electorales a nueve puntos de consenso”, expresó la defensora.¿Qué proponen los nueve puntos del pacto electoral?El primero es un llamado a “defender la primacía de la vida: compromiso de respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos; así como de rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular en las elecciones”.El segundo insta a “adoptar una política de no violencia: compromiso de tomar medidas concretas para erradicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas, y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política”.Le sigue respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico, algo que, según la defensora “parece básico, pero muchas veces se desconocen las reglas jurídicas que se tienen que seguir”. El cuarto punto tiene que ver con “defender la democracia, como principio fundamental de la actuación política, de fomentar una cultura de la inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas”.El quinto punto, dice Iris Marín, “es esencial”, y tiene que ver con “promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización”, con el cual los suscritos se comprometerían a “abstenerse de utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio, que incite al odio; así como abstenerse de descalificar, denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes. Superar las prácticas de difamación o falsedad como estrategia para obtener votos o deslegitimar actores o el proceso electoral”.La defensora recalcó que “la violencia empieza con el lenguaje y muchas veces termina con la violencia física, las balas, los actores armados”.El sexto punto insta a “garantizar información veraz, no difundir información falsa para llenar de confusión o incertidumbre”. Le sigue “acoger el diálogo como un compromiso democrático y siempre tratar de resolver los asuntos a través del diálogo”.Los puntos octavo y noveno pide “reconocer la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia, y apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas”.La defensora instó a “las cabezas de las ramas del poder público a que como garantes de la democracia suscriban estos acuerdos, así como todos los actores de la sociedad que se quieran sumar”.Marín insistió en que “nuestra propuesta es que se deben adoptar mecanismos humanitarios respecto al proceso electoral, la libertad de tanto quienes participan en la contienda, como de la ciudadanía”, para que hechos como lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay no se repliquen.El senador del Centro Democrático, según el más reciente parte médico, "continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, con todo el monitoreo y los cuidados que requiere, permaneciendo en estado crítico. En esa franja de complejidad se encuentra estable y las intervenciones realizadas en estas horas recientes mantienen su condición".NOTICIAS CARACOL
Víctor Mosquera, abogado del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, anunció que denunciará penalmente al director de la UNP (Unidad Nacional de Protección), Augusto Rodríguez, ya que “durante 2025 hicimos más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección. La última se presentó el 5 de junio del presente año”, dos días antes de que un menor de edad disparara contra el senador, que se encuentra en la Fundación Santa Fe bajo pronóstico reservado por un disparo que recibió en la cabeza.Según el representante, “en 2023 la UNP había catalogado al senador Uribe con riesgo extraordinario, pero la UNP en 2024 no tuvo en cuenta que en octubre ya era candidato a la Presidencia y por lo tanto se le deberían mejorar sus condiciones de seguridad. Esto es muy grave, porque tenemos que identificar si fue por omisión que sucedieron estos hechos. Porque desde el 5 de junio de este año se sabía que al candidato había que reforzarle su seguridad, y lo más grave es que simplemente recibía respuestas con un copy paste de todo lo mismo que le habían contestado desde enero de 2025. Contestaban que no representaba un riesgo y que no podían ayudarlo en sus desplazamientos”.A la conferencia de Asobancaria tuvo que viajar sin escoltasAsí lo detalló el abogado Mosquera, al referirse al evento realizado el pasado 5 de junio en Cartagena. “Tuvo que viajar solo, con su equipo de campaña, porque no autorizaron el viaje de sus escoltas y el equipo de seguridad. Y tampoco le dieron seguridad en Cartagena. Esto quiere decir que había un estado absoluto de indefensión”.Es por esto que, agregó, “pedimos a la Fiscalía General de la Nación que tenga una nueva línea de investigación; no solamente por los autores de este grave hecho, sino que establezca si por omisión el Estado dejó en indefensión a Miguel Uribe”.“Las solicitudes reiteradas de protección eran específicamente porque se temía por su vida, porque obviamente era un candidato presidencial”, subrayó el abogado.Recordó que Miguel Uribe fue “el senador más votado en su momento y tenía un esquema que simplemente respondía al de un congresista. ¿Por qué no le entregan el mismo esquema que le han entregado a líderes sociales o a otras personas afines al Gobierno?”.Sostuvo, además, que “la Corte Constitucional estableció en una sentencia que había que dar una especial protección a los miembros de la oposición. Se puede decir en este momento que la oposición no ha recibido esos esquemas de protección diferenciados donde se proteja la vida e integridad personal de las personas que son oposición”.¿Qué ha dicho el director de la UNP sobre el esquema de seguridad de Miguel Uribe Turbay?El senador contaba con 7 personas de protección y 2 vehículos blindados. Augusto Rodríguez, en entrevista con Noticias Caracol, admitió “que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial y que ha iniciado sus acciones de proselitismo, aunque la campaña todavía no se ha desatado oficialmente. De todas maneras, él ya había iniciado unas actividades de proselitismo y ha debido haber un número mayor de personas de protección”.No obstante, negó lo dicho por Mosquera sobre las peticiones para reforzar la protección de Miguel Uribe Turbay, y aseguró que “las solicitudes que había eran para reforzar apoyos cuando él viaja a otras ciudades” y “esos apoyos no los da la UNP, ese apoyo lo está otorgando la Policía Nacional, es la encargada de eso y se viene cumpliendo de una manera regular”.Por otro lado, se refirió al momento del atentado, en el que estaba custodiado solo por dos unidades. “Se reconoce que el número de personas era inferior al que se debería. Eso lo reconocimos en el análisis”, expresó.Añadió que la Policía y la UNP iniciaron “investigaciones internas para verificar que se hayan cumplido los protocolos que se tienen para estos casos”.Procuraduría abrió investigación contra Augusto RamírezEl Ministerio Público establecerá si el director de la UNP incurrió en una presunta omisión de sus funciones para garantizar la seguridad a los miembros del Centro Democrático, ya que, señala la entidad, “desde 2023 el director nacional del partido, Gabriel Jaime Vallejo, le había solicitado a la UNP la revisión, fortalecimiento y garantía de los esquemas de seguridad para todos los miembros y líderes políticos de esa colectividad sin que, al parecer, se hayan atendido dichos requerimientos”.Con la apertura de la investigación, la Procuraduría General de la Nación busca verificar “la ocurrencia de la conducta, determinar si fue constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y verificar si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad”.Para ello, el ente de control pidió a la UNP un informe detallado sobre el seguimiento y evaluación hechos a la petición y las acciones que adoptó para garantizar las medidas de seguridad requeridas por la bancada.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este viernes se llevó a cabo el tercer debate de presidenciables, organizado en la edición 59 del Congreso de Asobancaria. Las diferentes conversaciones han sido moderadas por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Para esta tercera parte, el turno fue para otra baraja de seis posibles candidatos: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.Cabal, que actualmente representa a la oposición al Gobierno nacional, hizo reír al público cuando respondió una pregunta sobre el manejo que le daría en un eventual mandato a ese grupo guerrillero. "Ustedes saben que yo he tenido serio problemas conyugales por cuenta del ELN. Me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas, donde las cabezas ya se envejecieron y siguieron matando gente. A ellos les gusta matar", dijo la senadora.Además, la parlamentaria dijo que rechazaba de forma absoluta cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. "Esta sociedad y la clase política se los ha permitido (matar personas) cuando le dan estatus político a la violencia llamándola revolucionaria. Que vagabundería".Cabal también dijo que se debía eliminar el delito de rebelión. "Que si a mí me viola un guerrillero es distinto a si me viola un paramilitar o un delincuente común. ¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie con ese romanticismo revolucionario? La paz se impone, no se negocia. Usted aprieta, tiene el poder del Estado. Cuando ya tiene el control los llama a negociar", concluyó.Al inicio del encuentro, la senadora Cabal dijo que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Aseguró que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Sobre la misma pregunta de cómo manejarían los presidenciables la situación con el ELN, hubo algunos que si dejaron abierta la posibilidad de negociar con este grupo ilegal. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín dijo que iba a “negociar en medio del conflicto”. Por su parte, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, aseguró que levantaría todas las mesas de negociación.El aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.Por su parte, Maurice Armitage, exalcalde de Cali y empresario aseguró que “no puede negociar la paz si uno es débil”. Su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, resaltó.Desde el lado más cercano del Gobierno Petro, respondieron Mauricio Lizcano, exministro, y Gustavo Bolívar, que fue funcionario en varios cargos. Lizcano dijo que se debía “reordenar la paz”, afirmando que la paz total propuesta había fracasado. Bolívar aseguró que les iba a dar 100 días para negociar. Dijo que ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.En el primer debate estuvieron: la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.Mientras que en el segundo grupo participaron: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista emitida el domingo en el programa '60 Minutes', de la cadena CBS que cree que los días de Nicolás Maduro al frente del gobierno de Venezuela están contados. Sin embargo, no confirmó ni negó si piensa hacer ataques dentro de territorio venezolano. "No voy a decir si es verdad o no", indicó. Al ser consultado sobre si Estados Unidos entraría en guerra con Venezuela, dijo: "Lo dudo. No lo creo. Pero nos han tratado muy mal", haciendo énfasis en el tráfico de drogas y la inmigración ilegal de criminales venezolanos a su país. Sin embargo, al consultarle si los días de Maduro como presidente estaban contados, Trump respondió: "Diría que sí. Creo que sí".Previamente, al descender del Air Force One y ser preguntado por posibles planes concretos de Estados Unidos para un ataque a Venezuela, respondió de manera similar. "¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", dijo, criticando de nuevo el cuestionamiento."Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas". En la entrevista de CBS, presionado sobre la presencia de un portaaviones, en referencia al USS Gerald Ford, que es el más grande y sofisticado, y que puede sugerir una operación aérea, Trump contestó con ironía que "tiene que estar en alguna parte, es muy grande".Noticia en desarrollo...
River Plate jugó contra Gimnasia en el Monumental en una nueva jornada del fútbol argentino. Ante su gente, la 'banda cruzada' buscó el triunfo; no obstante, terminó con una dolorosa derrota por marcador 0-1. Aunque hay que indicar que Miguel Borja tuvo la oportunidad de darle el empate a su club, pero falló.Fue en la ultima jugada del partido que el delantero cordobés tuvo en su pies la posibilidad de decretar el 1-1 en el tablero desde el punto blanco del penalti; sin embargo, el aquero de Gimnasia le adivinó el cobro al 'Colibrí'. Miguel Ángel definió fuerte, con pierna derecha, pero Nelson Insfrán se estiró de buena manera para evitar el tanto del artillero colombiano y darle el triunfo a su escuadra en el Monumental. Vea acá el penalti que le atajaron a Miguel Borja en River Plate vs. Gimnasia:
El 6 y 7 de noviembre de 1985, un grupo de guerrilleros del M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia, un episodio oscuro y lamentable que el país no olvida por la crueldad de la toma, pero también, por la crueldad de la retoma, que incluso provocó condenas contra la Nación y sentencias contra miembros de las Fuerzas Militares.El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, quien hace 40 años era un juez promiscuo municipal en el Meta, hizo un recorrido junto con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, a la sede de los altos tribunales, que hoy cuentan con un espacio de homenaje.Habló sobre los magistrados asesinados, las heridas que dejó en el país la toma y retoma del Palacio de Justicia, el reconocimiento de las víctimas y la memoria. Vea la entrevista completa en el video que encabeza este artículo y siga, toda la semana, el cubrimiento especial de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
América de Cali cayó en el 'primer round' contra Atlético Nacional. El elenco 'escarlata' perdió 4-1 con el 'verdolaga' en el Atanasio Girardot por la ida de la semifinal de la Copa BetPlay, en un duelo donde los dueños de casa aprovecharon las falencias de su rival. Yojan Garcés marcó el tanto del descuentos para los rojos vallecaucanos. Fue al minuto 80 que el delantero le dio un poco de vida a su equipo, pensando en lo que será la vuelta en tierras caleñas. Tras un pase de Cristian Barrios, Garcés definió de buena manera y dejó sin opciones a David Ospina. Vea acá el gol de Yojan Garcés en Nacional vs. América en Copa BetPlay 2025:
Atlético Nacional recibió en la tarde-noche de este domingo al América de Cali en el marco de la semifinal de la Copa BetPlay. En el partido de ida que se efectuó en el Atanasio Girardot hubo lluvia de goles, ya que el compromiso quedó 4-1 a favor del verde paisa, pero uno de esos tantos llamó la atención y todo porque fue olímpico: el autor del mismo fue Juan Rengifo.El juvenil se llevó todos los aplausos y vítores no sólo de sus compañeros de equipo en el césped de juego, sino que también los hinchas en las tribunas del máximo escenario deportivo de la capital de Antioquia corearon su nombre. Fue al minuto 63 que Juan Manuel Rengifo anotó su golazo. Se paró en el banderín para ejecutar un tiro de esquina y desde el vértice decretó el tercero para su equipo sobre los 'diablos rojos'. Jorge Soto se metió al arco con balón incluido ante la sorpresa del talentoso juvenil. ¿Quién es Juan Rengifo, autor del gol olímpico con Nacional vs. América, por Copa BetPlay?Es un joven delantero, de 20 años, y que se formó en la cantera del verde paisa. Llegó al club cuando tenía 13 y desde allí mostró evolución en su juego, con el balón, destacándose en las inferiores con su buena pegada de media distancia y su capacidad en la pelota detenida, dos virtudes que hoy en día disfruta Nacional; convirtiéndole en una de las promesas del 'rey de copas' de nuestro país. También presenta una excelente visión de juego.Precisamente esas cualidades las evidenció en el campo de juego en el duelo de ida de las 'semis' por Copa Colombia contra el América y desde ya promete ser uno de los artilleros del 'verdolaga' en el futuro cercano. Su debut profesional fue en agosto de año, precisamente en un compromiso por Copa BetPlay frente a Deportes Quindío bajo el mando del exDT Javier Gandolfi. En ese juego contra los 'cuyabros' reemplazó a Edwin Cardona y con pocos minutos en cancha marcó gol. Desde esa anotación se ganó un espacio en el plantel principal. En lo que va de su corta pero ascendente carrera profesional, Juan Manuel ha jugado diez partidos y acumula tres goles. Dos por Copa: Quindío y América, y el tercero a Llaneros por Liga BetPlay II-2025.Así fue su gol olímpico: