El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La embajada de Rusia en Colombia dio a conocer el mensaje que el presidente Vladimir Putin le envió a Gustavo Petro luego de que este fuera elegido como próximo mandatario de Colombia. La misiva fue enviada un día después de las elecciones.Papa Francisco cree que “se ha declarado la Tercera Guerra Mundial”En el escrito, el jefe de Estado ruso le expresó “sinceras felicitaciones con el motivo de su elección al cargo del Presidente de la República de Colombia”.Asimismo, le aseguró que “las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso. Espero, que su labor de mandatario del Estado contribuirá al desarrollo ulterior de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos”.El saliente presidente Iván Duque había puesto en duda la continuidad de las relaciones con el Kremlin tras la invasión a Ucrania.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”El contenido del mensaje de Vladimir Putin a Gustavo Petro fue revelado dos días después de ser enviado. Este es el texto:SU EXCELENCIADON GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGOPRESIDENTE ELECTO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIABogotáEstimado Señor Gustavo Petro,Acepte mis más sinceras felicitaciones con el motivo de su elección al cargo del Presidente de la República de Colombia.Las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso. Espero, que su labor de mandatario del Estado contribuirá al desarrollo ulterior de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos.¡Le deseo a Usted éxitos, así como buena salud y bienestar!Atentamente,Vladimir PutinMoscú, 20 de junio de 2022
La bancada del Partido Liberal dio su respaldo al presidente electo, Gustavo Petro, este miércoles en la noche. El expresidente César Gaviria Trujillo sostuvo una conversación con él en la que acordaron trabajar en el Congreso para sacar adelante varios proyectos que puedan beneficiar a Colombia.¿Qué incluirá la reforma tributaria que Gustavo Petro presentará al Congreso?Este respaldo del Partido Liberal al nuevo gobierno y su bancada es clave en la intención del Pacto Histórico de lograr las mayorías en el Legislativo.“En una charla sostenida con el presidente electo Gustavo Petro, en la cual le expresamos nuestras felicitaciones por su elección, y la intención del Partido Liberal de junto al Pacto Histórico y el Partido Verde conformar la coalición de Congreso. Esto le permitirá al presidente electo superar un escollo político y poder demostrar que tendrá a su favor una coalición que le posibilite ejercer su condición de partido triunfante en la elección presidencial, además de contar con la posición de presidente del Senado, esencial para poner en marcha su plan de gobierno”, señaló en un comunicado el Partido Liberal.Le puede interesar: Colombiana Diana Trujillo será una de las jefes de vuelo de la NASA“Ahora bien, sobre una eventual participación en la coalición de gobierno, estamos en disposición de esperar la posición referente a nuestra participación y representación política del presidente electo. Esto nos permitirá tomar una decisión sobre la manera como vamos a colaborar con el gobierno Petro. En todo caso, no es nuestra intención dificultar el trámite de la agenda legislativa gubernamental. No seremos un partido de oposición”, agregó la colectividad.
Gustavo Petro ofreció su primera entrevista tras ser elegido presidente de Colombia. Tres días después de los comicios, el futuro mandatario dialogó con Noticias Caracol antes de empezar a trabajar con el equipo de empalme que se reunirá con el saliente gobierno de Iván Duque.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?Señaló que la comisión mirará los puntos críticos de la actual administración, “lo que vamos a continuar dependiendo de esos informes, lo rojo que hay que cambiar, lo gris que no existe y hay que comenzar a construir”.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"¿De qué habló Gustavo Petro con Joe Biden?Según el mandatario electo, “tenía ese pálpito” de que no tardaría en recibir la llamada del presidente de Estados Unidos porque “durante muchos años hemos hecho un acercamiento fuerte con las corrientes progresistas del partido Demócrata estando en oposición. Como gobernante debo abrirlo a ambos partidos, indudablemente”.“Ese acumulado permitió que al interior del Estado norteamericano exista conocimiento de lo que estamos diciendo y lo que somos, no de las malinterpretaciones que torvamente inventan sobre nosotros”, aseguró.Ese acercamiento con los demócratas, según Gustavo Petro, “ha permitido que exista el comienzo que puede ser de una relación intensa de cambios que hay que establecer”.El presidente electo admitió que le “gustó mucho la conversación con Biden en dos aspectos: uno, el tono, muy amistoso, diría como de compañeros políticos en una misma aventura difícil; y dos, que mencionara la palabra de ‘quiero una relación en términos de igualdad’, que me parece fundamental”.Casa Blanca revela detalles de llamada Biden-Petro: hablaron de seguridad y acuerdo de pazPara Petro, “los pueblos que habitan las Américas deben hablar de tú a tú”.¿De qué habló Gustavo Petro con Nicolás Maduro?El presidente electo tuvo una conversación este miércoles 22 de junio con su homólogo venezolano de cara a abrir las fronteras y retomar los canales diplomáticos, algo que, reconoció, “es un proceso largo, se ha destruido mucho”, al mencionar “problemas de todo tipo: represamientos de gestiones, de colombianos que necesitan cosas que quedaron aislados viviendo en Venezuela, de venezolanos que están aquí también aislados”.Maduro confirma que habló con Petro: dialogaron de paz y de restablecer la normalidad en la fronteraGustavo Petro recalcó que “normalizar las relaciones no es de la noche a la mañana, es un proceso que debe partir antes que nada del bienestar de la gente, empezando por la de la frontera, que fue el primer punto que hablé”.Sostuvo que en su gobierno “restituir plenamente los derechos humanos de la población que habita la frontera colombo-venezolana a lado y lado es fundamental, que los Estados puedan garantizar eso”.Gustavo Petro también mencionó dos puntos más en los que pueden trabajar los países hermanos.“Ellos pueden ayudarnos en la pacificación de Colombia y nosotros podemos ayudar en que no se violente la sociedad venezolana. Y en tercer lugar, hay temas comunes: abaratar los insumos agropecuarios que tenían una institucionalidad, un camino recorrido entre Colombia y Venezuela hace décadas, puede ser un objetivo inmediato si queremos combatir el hambre tanto en Venezuela como en Colombia”, explicó.Para el presidente electo, “cualquiera que sean los conflictos políticos, sociales, económicos, siempre tiene que haber un puente de diálogo”.
Marelen Castillo, exfórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, confirmó en Blu Radio que tomará su curul como parlamentaria. El ingeniero “sabe que voy a asumir la posición en la Cámara”, indicó.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de eleccionesNo obstante, reveló que el excandidato aún “lo está analizando con todo el equipo estratégico” y cuando tome una decisión sobre su futuro en el Senado lo informará a los medios de comunicación.Marelen Castillo también explicó las razones por las que, llegado el caso, haría oposición al gobierno entrante de Gustavo Petro.“Tomaré mi posición de oposición si no se cumple con lo que se le ha prometido al pueblo colombiano para poder generar trabajo honesto, posibilidades para todos, oportunidades para todos”, aseguró.En el Congreso, dijo, “vengo a construir en conjunto, a construir en unión por Colombia, por el cierre de la brecha social que ha sido mi bandera, por trabajo de la educación y trabajaré fuertemente por ello”.“Por nosotros votaron 10.500.000 colombianos que tienen claro cuál es nuestro proyecto de gobierno. Vengo a trabajar por nuestro proyecto de gobierno, como lo manifesté en campaña”, recalcó.Sobre la posibilidad de que la Liga de Gobernantes Anticorrupción se convierta en partido político, como lo manifestó Socorro Oliveros, Marelen Castillo dijo que están “esperando a que el ingeniero haga su pronunciamiento (de si asumirá como senador) para seguir adelante con nuestro proyecto” y pasar a ser una bancada.También contó detalles de la conversación que sostuvo con la vicepresidenta electa, Francia Márquez.“La felicité por el logro, le deseé lo mejor a ella, éxitos en toda su labor y quedamos de generar un espacio para podernos encontrar presencialmente, (…) pero no hemos definido ni hora ni punto de encuentro”, reveló.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
El partido Alianza Verde informó que se unirá al acuerdo nacional convocado por el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, decisión tomada por la dirección ejecutiva que integran Antanas Mockus, Antonio Navarro y Carlos Ramón González.Esposa de Rodolfo Hernández dice que la Liga de Gobernantes Anticorrupción debe volverse partidoEste último representante señaló que han decidido “de manera unánime aceptar la invitación del presidente electo Gustavo Petro de hacer parte de ese gran acuerdo nacional cuyo espíritu será el de superar la violencia, la corrupción, el hambre y el desempleo que hoy golpean nuestro país”.El martes 28 de junio habrá una reunión para “formalizar la posición del partido en el marco del estatuto de oposición y declararnos parte del nuevo gobierno de Gustavo Petro presidente y Francia Márquez vicepresidenta”.Petro habló con el gobierno de Venezuela para abrir las fronteras“Asumimos este desafío seguros de que vamos a lograr el progreso que necesita el país, la prosperidad, superar los odios y las divisiones que hasta hoy no han permitido que Colombia progrese”, puntualizó González, copresidente de la Alianza Verde.
Socorro Oliveros, esposa del excandidato Rodolfo Hernández, cree que la Liga de Gobernantes Anticorrupción debe convertirse en un partido político. Este movimiento obtuvo dos escaños en la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de marzo: Érika Tatiana Sánchez Pinto y Juan Manuel Cortés Dueñas.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de eleccionesEn Twitter, la exjefe de campaña del ingeniero expresó que “ser la segunda fuerza política del país, con una campaña limpia de gente buena y de luz, nos obliga a constituirnos como partido político. Necesitamos construir juntos la nueva línea política que necesitamos. Trabajar unidos nos hace más fuertes”.Poco antes había manifestado que seguirían trabajando “con cada uno de los más de 10 millones de colombianos que creyeron en nosotros. No los vamos a abandonar. Nosotros somos patriotas y un verdadero patriota jamás abandona su pueblo”.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Ricardo Bonilla, asesor económico del presidente electo Gustavo Petro, habló del plan financiero del gobierno entrante y planteó cómo pretenden recaudar $50 billones con la reforma tributaria. Una de las fórmulas es que las personas naturales con ingresos superiores a $200 millones paguen más impuestos.¿Cómo recibe Gustavo Petro la economía de Colombia?Según él, Petro “siempre habló en campaña de gravar los activos improductivos y los ingresos altos”.Bonilla también dijo que un informe reciente contratado por el gobierno con una misión canadiense señala “que los ingresos altos en Colombia no están declarando ni pagando lo que tienen que pagar (...) que están pagando tarifas muy bajas y que pueden pagar de mejor manera”.Es por eso que el gobierno Petro plantearía “más impuestos para las personas naturales que tienen ingresos altos; personas que tienen ingresos mayores a 200 millones pesos tienen exenciones y beneficios y no exactamente se declaran todos los ingresos que tienen ni reconocen todos los activos que tienen”, afirmó el asesor económico.La idea es “que podamos liberarles cargas a las personas jurídicas que hoy aportan el 80% del impuesto de renta”, añadió.Según Bonilla, “el problema tributario de Colombia no está en las rentas del trabajo ni en los ingresos de las personas de menor capacidad. El problema del impuesto de renta, que no es distributivo, que no reduce la desigualdad, es en los ingresos altos. Son los 4.000 grandes contribuyentes que en Colombia siempre habló el presidente en campaña, que si uno lo extiende puede llegar al 1% de los declarantes del impuesto de renta, que somos 4 millones de personas naturales. Ese 1% son 40.000 personas de más alto ingreso del país”.Sostuvo que los impuestos para colombianos con ingresos de “200 millones anuales significa que las personas están ganando 16 millones mensuales”.El asesor económico de Petro también se refirió a otros temas, como ¿quién será ministro de Hacienda? Expresó que hay dos nombres en la baraja: José Antonio Ocampo y Alejandro Gaviria.“El objetivo es construir un acuerdo nacional y mostrar que el gobierno del presidente Petro no es un gobierno de partido como fue el gobierno de Duque, sino que es un gobierno de apertura nacional y para eso se necesita tener un gabinete donde haya personas de diferentes tendencias”, expresó.Explotación y exploración mineraBonilla afirmó que Petro “nunca dijo en campaña que iba a suspender la explotación, lo que dijo es que no iba a firmar un nuevo contrato de exploración”.Según él, “hay 180 contratos de exploración vigentes en Colombia y que cubren más o menos 7 millones de hectáreas y algunos tienen vigencia por 15 y 20 años”, por lo que el gobierno entrante indagará “en qué van esas exploraciones, para qué quieren un contrato más si hay 180” y de ellos “solo hay 18 en los cuales hay una evaluación sobre si lo que encontraron es petróleo o gas y si es comerciable”.EcopetrolEl asesor económico de Petro explicó que lo que buscará el Ejecutivo es “que Ecopetrol vaya haciendo la transición para convertirse de una empresa que trabajó siempre sobre petróleo en una empresa energética del país, que trabaje en hidrógeno, energías limpias, solar, eólica, vaya preparando el terreno para cuando el petróleo se termine de utilizar como parte de combustible del mundo”.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia
Gustavo Petro anunció que se comunicó “con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.El presidente electo de Colombia había dicho que restablecería las relaciones con el país vecino y que "la población migrante, hoy principalmente venezolana, recibirá un trato digno y respetuoso en los derechos humanos"."Nuevos tiempos se avizoran", expresó en días pasados Nicolás Maduro tras la elección de Gustavo Petro como mandatario."Cambia radicalmente la relación con Venezuela con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía", sostuvo por su parte Diosdado Cabello, número dos del chavismo.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Eugénie Richard, analista política y docente de la Universidad Externado, explicó en Noticias Caracol el panorama de Latinoamérica con la llegada de otro presidente de izquierda al poder como es el caso del recién electo Gustavo Petro en Colombia.¿Cómo será la relación de Estados Unidos con Gustavo Petro?“Hay que tener mucho cuidado con lo que estamos llamando la izquierda, no podemos hablar de izquierda, sino más bien de las izquierdas en Latinoamérica. Poco o nada tiene que ver un gobierno de corte progresista, como es el de Colombia o Chile, con un gobierno totalmente extremista, autoritario y dictatorial, como es el caso de Nicaragua, Cuba o Venezuela. No todo es la misma izquierda”, reflexionó sobre la tendencia en la región al cambio de corriente en los mandatos.Para Richard, “la consolidación de ejes progresistas en varios países no quiere decir que haya una consolidación de una agenda común global o política integral de izquierda en América Latina, es más bien cada país con su propia agenda que va consolidando unas propuestas que tienen más similitudes como un corte más liberal, pero también unos gobiernos elegidos por jóvenes interesados en unos temas como medioambiente y discriminación hacia las minorías”.“La llegada de varios gobiernos de izquierda es una reacción natural, un poquito de castigo a estos gobiernos anteriores”, puntualizó.Sobre la comunicación entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de los colombianos expresó que “es interesante ver que esa llamada se hizo muy rápidamente, no olvidemos que otros gobiernos de América Latina han tenido que esperar meses hasta que el presidente de Estados Unidos los llame. Gustavo Petro no tuvo sino que esperar unas 48 horas, eso es significativo. Simbólicamente demuestra que Colombia sigue siendo un gran aliado de los Estados Unidos en la región”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.
A través de un comunicado, Rodolfo Hernández informó “que no estoy de acuerdo ni autorizo a que se haga reclamo alguno sobre el resultado de las elecciones del pasado domingo 19 de junio”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Agregó: “No es mi intención, como lo manifesté en el momento en que reconocí el triunfo de Gustavo Petro, generar alguna duda sobre ese resultado ni contradecir lo que ha manifestado la Registraduría Nacional”.Aclaró que “si están circulando poderes acompañados de mi firma estos solo tenían validez para el proceso del escrutinio y no tendrán validez alguna y se revocan desde el momento en que hago oficial este comunicado”.Por último, volvió a agradecer a los más de 10 millones de colombianos que votaron por él en las elecciones donde Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?
El Pacto Histórico quiere empezar a dialogar con diferentes fuerzas políticas con el propósito de construir el acuerdo nacional planteado por Gustavo Petro, lo que se traduciría en mayorías en el Congreso para apoyar el plan del gobierno entrante. El Polo Democrático, la Unión Patriótica, la ADA, el Partido Comunista y la Colombia Humana tuvieron su primer encuentro tras las elecciones y esperan encuentros con los colectivos que aún no han decidido el camino a tomar de cara a los próximos cuatro años.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Entre ellos está la Alianza Verde. Inicialmente aceptaron el diálogo nacional con el presidente electo y su jefe, Carlos Ramón González, indicó que “en los próximos días, como lo hizo nuestro profesor y copresidente Antanas Mockus, abrazaremos a Gustavo Petro, no solamente para desearle la mejor de las suertes, sino para trabajar de la mano, hombro a hombro”.No obstante, el senador electo Miguel Uribe, del Centro Democrático, partido que ya se declaró en oposición, manifestó que “el acuerdo que convoca Gustavo Petro es solo el camino para que los políticos que lo apoyaron por debajo de la mesa en la campaña puedan entrar al gobierno, es más un acuerdo politiquero y clientelista”."Me declaro en oposición": las pullas de María Fernanda Cabal contra Gustavo PetroEso sí, afirmó que “para lo que le convenga a Colombia siempre estaré listo a hablar”.Por su parte, David Luna, senador electo de Cambio Radical, le propondrá “a la bancada de nuestro partido que ejerzamos la oposición de manera estricta, pero también constructiva, acompañando los proyectos que beneficien al país, pero oponiéndonos frontalmente a los que consideremos van en contra del aparato productivo, de la generación de empleo, de irrespetar las instituciones”.Desde el Partido Liberal aseguran que el expresidente César Gaviria habló con Gustavo Petro y acordaron dialogar para analizar el plan de gobierno del mandatario electo.La jefa del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, ha pedido claridad de cómo sería el acuerdo nacional, y Verde Oxígeno, de Íngrid Betancourt, se declaró en oposición constructiva.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Por medio de un comunicado de la Casa Blanca, se conocieron detalles de la llamada entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el texto, Biden “elogió al pueblo colombiano por celebrar elecciones libres y justas y reafirmó el apoyo de Estados Unidos a Colombia”.En la conversación abordaron "la importancia del respeto mutuo y la asociación como la base de la relación entre Estados Unidos y Colombia". Asimismo, destaca el texto que EE. UU. espera trabajar con el nuevo gobierno de Colombia para fortalecer relaciones bilaterales, seguridad bilateral y lucha antinarcóticos.Uribe, la primera persona con la que vocero de Petro quisiera hablar del acuerdo nacionalEn la conversación, que se dio dos días después de que Petro fuera elegido como nuevo presidente, también hicieron referencia a la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016.
A finales del 2024 los fanáticos del cantante español Raphael vivieron momentos de angustia por su salud, luego de que el famoso fuera hospitalizado tras desmayarse en medio de una entrevista en vivo en el programa 'La Revuelta'. Días después de lo ocurrido el hombre fue diagnosticado con un linfoma cerebral, algo que generó más preocupación. Después de varios meses, más recuperado, el famoso concedió una entrevista en la que habló de sus emociones y reflexiones por lo ocurrido.En diálogo con la agencia de noticias EFE el artista de 81 años recordó los detalles de lo que le ocurrió ese 18 de diciembre, cuando se encontraba en Madrid, en el Teatro Príncipe Gran Vía, grabando una entrevista para el programa La Revuelta, cuando empezó a sentirse mal. Raphael detalló que todo fue muy extraño, pues se sentía bien, pero de un momento a otro no podía coordinar lo que pensaba con lo que decía."Me acuerdo mucho del choque que yo tenía porque yo quería decir una cosa, pero decía otra. Entendía lo que me estaban diciendo, pero, al momento de traducirlo en palabras, me salía yo qué sé... Entonces no era dueño de la situación. Es una sensación fatal", recordó el cantante español, quien inmediatamente fue trasladado en una ambulancia a un centro médico. El primer indicio de lo ocurrido fue un accidente cerebrovascular. También indicó que todo fue una sorpresa para él, "no me di cuenta. Notaba algo raro, pero no pensé nunca que fuera una cosa tan grave".Con el paso de los días y su hospitalización y traslado a otro centro médico, los galenos confirmaron que el cantante "presenta un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo que justifican los síntomas neurológicos que presentó". Ahora, tras varios meses de tratamiento, el famoso se siente listo para hablar al respecto y, más importante aún, para regresar a los escenarios.Raphael asegura que sintió miedo por su diagnósticoAunque el intérprete de 81 años parece que manejó con tranquilidad su diagnóstico, reconoció en la entrevista que sintió algo de temor al escuchar sobre el linfoma. "Si te digo que no me asusté, mentiría, pero si te digo que me he estado asustado, pues tampoco". Raphael detalló que el diagnóstico claro que le generó angustia y preocupación, pero su forma de ser lo ha acostumbrado a reaccionar con calma y encontrar una solución, en su caso aceptó lo que vendría y confió en los médicos."Los médicos siempre dicen que soy un enfermo que pone mucho de su parte", expresó el cantante que ya se siente listo para retomar su carrera artística, luego de que varios de sus conciertos fueran cancelados por este impase de salud. "Yo estoy muy bien", agregó detallando que su regreso cuenta con la aprobación de sus médicos y con la de su familia, quienes se han convertido en su gran apoyo y constantemente están pendientes de sus cuidados. El artista señaló que le han pedido que siga con los cuidados indicados, pero no que se aleje de los escenarios.El artista también habló sobre la muerte y recalcó que no le teme, pero tampoco se siente preparado para ella. Anunció que no retomará su agenda de conciertos con la misma exigencia de antes, por lo que no espera hacer más de un concierto por semana y mucho menos alguna gira, todo será dosificado para mantener su salud. "Yo quiero estar en todos lados mientras Dios me deje", aseguró anticipando que también quiere realizar presentaciones en Latinoamérica.Desde el 15 de junio se sabe que Raphael iniciará su regreso a los escenarios de una forma dosificada que le permita seguir con su pasión, pero también cuidando de su salud. Ha anticipado que hay confirmadas más de 10 fechas en diferentes ciudades de España, pero espera que no lo califiquen como una gira de despedida, porque todavía tiene planes de regresar al estudio y seguir sorprendiendo con nueva música.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un total de 16 municipios del departamento de Antioquia decretaron toque de queda, en medio de la arremetida terrorista y el plan pistola del Clan del Golfo. Esta medida restringe la movilidad de los ciudadanos en esta zona de Colombia.Una de las medidas anunciadas por las autoridades antioqueñas es la prohibición del parrillero en motocicleta, teniendo en cuenta que ya son 18 los policías asesinados durante el plan pistola del grupo armado ilegal.Entre los municipios que decretaron el plan pistola están el municipio de Vegachí, al nordeste del departamento, donde se prohibió el paso por la vía frente a la estación de Policía desde las 6:00 de la tarde y hasta las 6:00 de la mañana. La alcaldía local solo permitirá la circulación de motos con parrillero desde las 6:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la mañana y desde las 6:00 de la tarde hasta las 8:00 de la noche. También están los municipios de Carepa, Necoclí y San Pedro de Urabá, en Urabá; San Roque, en el Nordeste, y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, entre otros.En el municipio de Jardín se prohibió la circulación de motocicletas con parrillero entre las 6:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana, también se restringió la movilidad en las inmediaciones de la estación de Policía del municipio.El municipio de Remedios también impuso la medida de toque de queda a menores de edad entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana. También prohibió el acompañante en vehículo tipo moto en el mismo horario dentro del municipio.Peque, otro municipio antioqueño, modificó el horario de cierre de los establecimientos comerciales a las 00:00 horas con suspensión de música y venta de licor desde las 11:45 de la noche. También se restringió la movilidad en varias vías de la municipalidad, la circulación de la moto con parrillero, el transporte de gas o líquidos inflamables y escombros.La Alcaldía de Cocorná, por ejemplo, anunció que los establecimientos comerciales solo podrán tener servicio hasta las 11:00 de la noche y el parqueo de cualquier vehículo en el parque del municipio está prohibido.¿Qué es el plan pistola?El plan pistola del Clan del Golfo es una estrategia de retaliación contra la Fuerza Pública en Colombia, caracterizada por el asesinato sistemático de policías y militares. Este plan se intensificó tras la muerte de José Miguel Demoya Hernández (alias Chirimoya), uno de los cabecillas de la organización criminal y quien fue abatido el pasado 5 de abril en el departamento de Córdoba.Las regiones más afectadas por esta ofensiva incluyen Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Arauca y Norte de Santander. En estas zonas, el Clan del Golfo ha utilizado sicarios y explosivos para atacar a miembros de la Policía y el Ejército, generando un clima de terror similar al que se vivió en la época del narcotraficante y asesino Pablo Escobar.El presidente Gustavo Petro condenó el Plan Pistola y anunció una ofensiva contra el Clan del Golfo. Afirmó que el grupo criminal ha asesinado a 27 policías y militares en las últimas semanas y aseguró que el gobierno no retrocederá en su lucha contra esta organización. Petro también mencionó que el Clan del Golfo tiene vínculos con mafias en Dubái, donde supuestamente lavan dinero del narcotráfico: "El Clan de Golfo, como respuesta a la caída de varios de sus jefes, ha decidido matar hijos del pueblo. Lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria; o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia o se construye la alianza mundial para destruir el clan del golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubái".Para contrarrestar la violencia, el Ministerio de Defensa ofreció recompensas de hasta 200 millones de pesos por información que ayude a capturar a los responsables. Además, la Policía ha intensificado la Operación Agamenón, logrando la captura de 83 integrantes del Clan del Golfo en los últimos días.(Lea también: ¿Quién es Luis Alberto Peña, hombre asesinado por quien presidente Petro pidió minuto de silencio?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En horas de la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un temblor de magnitud 3,5 se registró en Lenguazaque, Cundinamarca, reportó el Servicio Geológico Colombiano. El evento sísmico tuvo una profundidad de 142 kilómetros y ocurrió a las 8:28 de la mañana. Algunos internautas manifestaron que sintieron el sismo en Bogotá.Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro de este temblor son "Lenguazaque (Cundinamarca) a 5 km, Cucunubá (Cundinamarca) a 8 km, Villapinzón (Cundinamarca) a 13 km". Hasta el momento, no hay reporte de réplicas o daños estructurales.¿Por qué hay temblores de alta profundidad y otros de baja?Los temblores, también conocidos como sismos, son movimientos de la corteza terrestre que se producen debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Estos eventos pueden ocurrir a diferentes profundidades, lo que influye en sus características y efectos. Los temblores de alta profundidad y los de baja profundidad tienen causas y consecuencias distintas, y entender estas diferencias es crucial para la gestión del riesgo sísmico.Temblores de alta profundidadLos temblores de alta profundidad, también conocidos como sismos profundos, tienen su origen en el interior de la litosfera, a más de 70 kilómetros bajo la superficie terrestre. Estos sismos suelen estar relacionados con procesos de subducción, donde una placa tectónica se desliza debajo de otra. En Colombia, la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana, generando sismos profundos en la región del Pacífico.CaracterísticasMenor intensidad en la superficie: Debido a la gran profundidad, la energía liberada se disipa en su trayecto hacia la superficie, resultando en una menor intensidad percibida.Amplia área de afectación: Aunque la intensidad es menor, los sismos profundos pueden afectar áreas extensas debido a la propagación de las ondas sísmicas.Menor frecuencia de réplicas: Los sismos profundos tienden a generar menos réplicas en comparación con los sismos superficiales.El "nido sísmico de Bucaramanga" es una de las zonas más activas en términos de sismos profundos. Este nido genera temblores a profundidades entre 130 y 170 kilómetros, siendo una estructura única en el mundo. Los sismos en esta región, aunque frecuentes, suelen ser menos destructivos en la superficie.Temblores de baja profundidadLos temblores de baja profundidad, también conocidos como sismos superficiales, ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos sismos están generalmente asociados con fallas geológicas y la actividad volcánica. En Colombia, las fallas de Bucaramanga y Suaza son ejemplos de estructuras que generan sismos superficiales 3.CaracterísticasMayor intensidad en la superficie: La energía liberada en sismos superficiales tiene menos distancia para disiparse, resultando en una mayor intensidad percibida.Área de afectación limitada: Los sismos superficiales afectan áreas más pequeñas debido a la rápida disipación de las ondas sísmicas.Mayor frecuencia de réplicas: Estos sismos suelen generar más réplicas, aumentando el riesgo de daños continuos.La región de Los Santos, en Santander, es conocida por su alta actividad sísmica superficial. Los sismos en esta área, aunque de menor magnitud, pueden causar daños significativos debido a su proximidad a la superficie.¿Cuánto tiempo puede durar un sismo?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, incluyendo la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro y las características del terreno y las edificaciones. Comprender estos factores es crucial para la gestión del riesgo sísmico y la preparación ante estos eventos naturales.La magnitud de un sismo, medida en la escala de Richter, es uno de los principales determinantes de su duración. Los sismos de mayor magnitud tienden a liberar más energía y, por lo tanto, pueden durar más tiempo. Por ejemplo, un sismo de magnitud 7.0 puede durar entre 20 y 30 segundos, mientras que uno de magnitud 8.0 puede extenderse por varios minutos.La profundidad a la que se origina el sismo también afecta su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden ser más destructivos debido a la proximidad a la superficie. En contraste, los sismos profundos, que se originan a más de 70 kilómetros, pueden durar más tiempo, pero su energía se disipa en su trayecto hacia la superficie.La distancia entre el epicentro del sismo y el lugar donde se percibe también influye en la duración del movimiento. Las ondas sísmicas se atenúan a medida que se alejan del epicentro, lo que puede reducir la duración percibida del sismo en lugares más distantes.El tipo de suelo y la calidad de las construcciones pueden amplificar o atenuar las ondas sísmicas. Los suelos blandos, como los sedimentos aluviales, pueden amplificar las ondas y prolongar la duración del movimiento. Las edificaciones bien diseñadas y construidas para resistir sismos pueden reducir el impacto y la duración percibida del evento.¿Cuáles son los países que más registran temblores en el mundo?Según expertos como Statista y National Geographic España, Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Japón experimenta numerosos terremotos cada año debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo la placa del Pacífico, la placa de Filipinas y la placa Euroasiática. La infraestructura del país está diseñada para resistir estos eventos, y la población está bien preparada para enfrentar emergencias sísmicas.Indonesia también se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y es otro país con alta frecuencia de terremotos. La subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática genera una gran cantidad de actividad sísmica. Además, Indonesia tiene numerosos volcanes activos que contribuyen a la ocurrencia de sismos.China, con su vasta extensión territorial, experimenta terremotos en varias regiones, especialmente en las zonas montañosas del suroeste. La colisión de la placa India con la placa Euroasiática es una de las principales causas de los sismos en esta región. China ha registrado algunos de los terremotos más devastadores en la historia, como el terremoto de Tangshan en 1976.Chile, ubicado en la costa occidental de América del Sur, es otro país con alta actividad sísmica. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana genera frecuentes terremotos. Chile ha implementado estrictas normas de construcción antisísmica para mitigar los efectos de estos eventos naturales.México, situado en una región de alta actividad tectónica, experimenta terremotos debido a la interacción de las placas de Cocos, Pacífico y Norteamericana. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, es particularmente vulnerable a los sismos debido a la amplificación de las ondas sísmicas en el suelo blando.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Karol G está emocionada por el estreno de su documental 'Mañana fue muy bonito' en Netflix. La artista colombiana reapareció en redes y en eventos públicos luego de una larga ausencia para dar detalles sobre este nuevo proyecto con una premiere especial en su natal Medellín. En medio del evento, la cantante lanzó algunas declaraciones sobre su pasado amoroso con Anuel AA y detalló que gran parte de su éxito llegó cuando salió de ese romance.¿Qué dijo Karol G sobre Anuel AA?En medio de la presentación de su documental en Medellín, Karol G reveló que la producción audiovisual no solo reflejará todo lo positivo que trajo a su vida el lanzamiento del álbum y el tour de 'Mañana será bonito', sino que también expondrá ante sus seguidores los momentos más dolorosos que la llevaron a crear varias de las canciones que componen ese disco. Entre esos, el final de su relación con Anuel AA, un tema que fue ampliamente analizado por la prensa en ese entonces y que con el paso de los años ha seguido dando de qué hablar."En mi relación pasada fue muy tóxico salir de ahí, yo me despertaba y yo sentía que me iba a morir. Yo sentía que como persona no tenía ningún valor, no podía ver el éxito, no podía ver la grandeza", señaló la estrella mundial en las escenas exclusivas del documental que se revelaron en el evento que se llevó a cabo en el sector de Ciudad del Río, al lado del Museo de Arte Moderno de Medellín. Aunque la paisa en ningún momento mencionó directamente a Anuel AA, los que han seguido su historia saben que se refería al puertorriqueño y la 'tusa' que enfrentó al dejar esa relación.Cabe recordar que Karol G y Anuel AA fueron, por varios años, una de las parejas más famosas de la industria del reguetón. Entre 2018 y 2021 los dos artistas dieron de qué hablar con sus gestos de amor en público, hasta que a finales de 2021 se confirmó su ruptura y eso inició una ola de rumores y chismes que continuó gracias al mismo Anuel. Después del final de su relación, el puertorriqueño tuvo varias relaciones amorosas, estuvo casado y tuvo tres hijas, mientras que seguía enviándole indirectas a la paisa y pidiéndole perdón en público.Por su parte, Karol G inició una nueva relación amorosa con Feid, colega que también resultó afectado por los ataques mediáticos del puertorriqueño. Aunque en su momento Anuel declaró que el final de su relación con la colombiana estuvo en buenos términos y él le ha manifestado su apoyo después de esto, todo parece indicar que la colombiana tiene otra versión de la ruptura que revelará en la producción audiovisual. La colombiana insistió en sus declaraciones en que estaba viviendo un gran momento en su carrera profesional, pero para ella era imposible disfrutarlo o incluso ser consciente de lo que estaba pasando con su música a nivel mundial en medio de esa relación. "Yo sentía que era algo de lo que no iba a poder salir, que no iba a ser capaz de salir. Cuando uno lo que está haciendo es sufriendo todo el tiempo y no se quiere ir para no sufrir. Era una pesadilla, fue un infierno".En el mismo clip la paisa reconoció que, a pesar de lo doloroso que fue para ella salir de esa relación tóxica, descubrió que a través de su música podía sanar y encontrar la parte positiva de todo lo que había vivido. De esa manera descubrió que, tal y como lo expresó en el título de su álbum, 'Mañara será bonito'. Agregó que lo mejor no fue darse cuenta que estaba mejor, sino que a través de sus canciones también estaba ayudando a miles de personas que habían pasado por situaciones similares a la de ella. ¿Cuándo se estrena el documental de Karol G en Netflix?Oficialmente, 'Mañana fue muy bonito' se estrena en la plataforma de streaming el próximo 8 de mayo. Según el comunicado de prensa de Netflix, la producción es "una carta de amor a todos los fans que han coreado sus canciones, llenado estadios y apoyado su camino".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co