En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
Este jueves 14 de noviembre se agitó el panorama político en Colombia, con el anuncio de dos muy posibles candidaturas presidenciales: la de la directora de la Revista Semana, Vicky Dávila, y la del concejal Daniel Oviedo.>>> En contexto: Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República, revela Blu Radio¿Quiénes están en la contienda por la Casa de Nariño?A dos años de que nuevamente los colombianos elijan a un o una jefe de Estado, se sacude el tablero político porque varios personajes empiezan a manifestar su deseo de ser los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño.La primera de ellas es Vicky Dávila. Según reveló la emisora Blu Radio, la periodista, quien se desempeña desde hace varios años como directora de la Revista Semana, recogería firmas para avalar su candidatura sin el aval de partido político alguno.Por otro lado, en los pasillos de la Casa de Nariño se dice que Luis Gilberto Murillo, quien es el actual canciller de Colombia, querrá llegar a la Presidencia de la República.Respecto a Susana Muhammad, ministra de Ambiente, se asegura que utilizó su papel en la COP16 celebrada en Cali, Valle del Cauca, para lanzar su plataforma política. Incluso, suena como la candidata fuerte del Pacto Histórico, movimiento que lidera el presidente Gustavo Petro.Ahora, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, desde el pasado ha mostrado su intención de aspirar a las presidenciales. Además, en el Congreso de la República, a través de la ley que busca reformar el sistema general de participaciones, está haciéndose sonar e, incluso, tiene mucha cercanía con alcaldes y gobernadores.Otro nombre que congresistas del Pacto Histórico le confirmaron a Noticias Caracol en vivo que desea aspirar a la Presidencia es Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.Senadores que querrían ser presidente en 2026Los senadores del Pacto Histórico que también entrarían en ese sonajero son María José Pizarro, quien hace parte del comité político de la Casa de Nariño, y Marta Peralta.Otro partido que también está mostrando sus cartas es el Centro Democrático. Incluso, este sábado, en Barranquilla, van a tener el primer foro para que María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Uribe y Paola Holguín den a conocer sus propuestas.En el partido Cambio Radical estarían interesados en ser el futuro presidente de Colombia el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y David Luna.Exmandatarios locales que buscarían la PresidenciaSuenan en este momento para aspirar a las presidenciales Aníbal Gaviria (exgobernador de Antioquia), Claudia López (exalcaldesa de Bogotá), Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta) y Daniel Quintero (exmandatario de Medellín). Ellos irían a través de la recolección de firmas.Otros nombres en el sonajero presidencialOtros nombres que están sonando son el Juan Daniel Oviedo, quien confirmó que es precandidato presidencial y que, a partir del próximo año, va a recoger sus firmas.Otros actores políticos que se postularían son: Juan Manuel Galán, a través del partido Nuevo Liberalismo, del cual es presidente; el exministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, y Carolina Corcho, exministra de Salud de Petro.>>> Le recomendamos leer: La inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencial
Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República. La periodista renunciará a la dirección de la revista Semana y se concentrará en su carrera política. Inicialmente, buscará recoger firmas entre la ciudadanía para avalar su aspiración, de cara a las elecciones de 2026. Así lo aseguró este jueves, en primicia, la emisora Blu Radio.Hasta el momento, Vicky Dávila no ha confirmado o negado dicha información. Ni en sus redes sociales, donde es muy activa, ni en las cuentas de Semana hay anuncio alguno. Sin embargo, el tema es tendencia y ha generado un gran número de mensajes, a favor y en contra.>> Vea, además: la inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencialVictoria Eugenia Dávila Hoyos ha tenido una carrera periodística en medios como Noticias RCN, La FM, W Radio y Semana. Sin embargo, en los últimos años ha ganado alta visibilidad en las redes sociales por sus posiciones críticas respecto al gobierno del presidente Gustavo Petro.Aunque hubo muchas especulaciones sobre las intenciones políticas de Vicky Dávila, y pese a que ella nunca quiso confirmarlo abiertamente, Blu Radio recalcó que es un hecho que la presentadora de noticias entrará en la contienda para ser la próxima inquilina de la Casa de Nariño. La emisora señaló que, incluso, ya notificó a los directivos de Semana sobre su decisión y que su salida se daría pronto.“En las próximas semanas, diciembre o enero, dejará la dirección de Semana para dedicarse de lleno a su campaña”, afirmó Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio. Agregó que la reportera recorrerá el país en busca de firmas y que intentará alianzas con sectores que se oponen a la administración Petro.Vicky Dávila, ¿crónica de una candidatura anunciada?Desde que Petro llegó al poder, Vicky Dávila ha protagonizado diferencias y controversias con el jefe de Estado, miembros de su gabinete, integrantes del Pacto Histórico e influenciadores que respaldan al actual Gobierno. También con Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y de quien igualmente se cree podría ser candidata para las elecciones presidenciales de 2026.Dávila se sumaría así al ramillete de posibles candidatos que desde ya suenan para los comicios del año entrante, tanto en la derecha como en la izquierda. En el primer sector se mencionan nombres como Miguel Uribe, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, mientras que en el segundo aparecen políticos como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y la exministra Carolina Corcho. En varias entrevistas, incluida una con Caracol Radio hace dos semanas, Vicky Dávila ha sido cuestionada sobre sus aspiraciones políticas. Ante esa pregunta, respondió el 29 de octubre en el programa que dirige Gustavo Gómez: “¿Yo tengo un partido político, he recogido firmas, me he inscrito o hago reuniones políticas permanentes? ¿Soy candidata?”. Los panelistas le contestaron que “en este momento no”, a lo que ella recalcó: “Esa es la respuesta, yo no soy candidata, yo soy periodista, pero si quisiera (ser candidata) podría serlo. ¿Cuál es el problema? Ese no es el problema. La pregunta es: ¿soy candidata sí o no, casi dos años antes de las elecciones? Pues la respuesta es obvia, es no. Soy la directora de Semana. Eso sí, no tengo la culpa de que me incluyan en las encuestas y de que vaya punteando”.¿Quién es Vicky Dávila?Nacida en el municipio de Buga, Valle del Cauca, el 30 de mayo de 1973, Vicky Dávila estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali. Inició su carrera en el canal regional Telepacífico y pasó luego por el Noticiero TV Hoy y QAP. En 1998, ingresó al Canal RCN y fue, desde entonces y hasta 2015, la cara principal de los informativos de ese medio de comunicación. Además, lideró La FM de RCN Radio.Madre de dos hijos, estuvo casada con su colega Juan Carlos Ruiz, pero enviudó en 2001. En 2008 contrajo nupcias con José Amiro Gnecco Martínez, un oftalmólogo. Desde 2019, está vinculada a la revista Semana. Por su trabajo como periodista, ha obtenido cuatro premios Simón Bolívar y cinco TVyNovelas.>> En otras noticias: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó un proyecto de ley ante el Congreso de la República, con el que busca una mayor transparencia en la financiación de las campañas políticas. Entre las medidas estaría la prohibición de aportes con dinero en efectivo.>>> Más noticias políticas: Óscar Iván Zuluaga fue acusado por presuntamente ocultar aportes de Odebrecht a su campañaEsta ley radicada con apoyo del presidente del Senado, Efraín Cepeda, busca modificar la ley de partidos y movimientos políticos.Maritza Martínez, presidenta del Consejo Nacional Electoral, manifestó que estas medidas “van a contribuir a un sistema electoral más sólido, más transparente y con reglas igualitarias para todos”.Aportes a campañas políticas en Colombia solo se podrían hacer con transacciones bancariasEl principal punto del proyecto es la prohibición de las donaciones en efectivo a cualquier campaña. La idea deja claro que estas contribuciones solo se podrán hacer a través de transacciones bancarias.“Se prohíbe, de manera definitiva, los aportes de dinero en efectivo a las campañas. Queremos que la trazabilidad inicie desde el origen mismo del aporte”, sostuvo Maritza Martínez.Esta ley estatutaria, que arrancará su trámite por la Comisión Primera del Senado, también prohíbe que los candidatos inscritos por firmas, por medio de grupos significativos de ciudadanos, puedan recibir después el aval de un partido político. La violación de esta restricción generaría la revocatoria de la inscripción del candidato.La presidenta del CNE aseguró que la medida “se utiliza, en buena parte, como un mecanismo para poder hacer una campaña anticipada, a través de la recolección de firmas”.Finalmente, el Consejo Nacional Electoral propone que los grupos significativos de ciudadanos, que deseen inscribir candidatos independientes, presenten el reporte de ingresos y gastos durante la etapa de recolección de firmas, algo que no están obligados a hacer con la ley actual.>>> Le puede interesar: La visión regional sobre la gestión de Gustavo Petro: "Ojalá se acabe este gobierno"
Mediante una sentencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca absolvió al registrador nacional Alexander Vega, quien había sido denunciado por presuntas irregularidades en las elecciones legislativas de 2022.El Tribunal Administrativo de Cundinamarca expresó que la demanda contra Alexander Vega “es improcedente”.“Debido al déficit probatorio de la demanda, pues solo se basó en recortes de prensa y especulaciones ausentes de respaldo, dirigidas a deslegitimar la transparencia del proceso electoral, modelo a nivel mundial, que se encuentra avalado por observadores internacionales de reconocida experiencia e idoneidad”, dice la sentencia.Además, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca manifestó que no encontraron acciones que buscaran alterar los resultados electorales.“De ninguna de las pruebas recaudadas se puede derivar la violación del derecho e interés colectivo a la moralidad administrativa, en tanto no se demostró la existencia de un ánimo subjetivo encaminado a alterar los resultados electorales por parte del registrador nacional del Estado civil en relación con los comicios del 13 de marzo de 2022”, recalcó el tribunal.En ese orden de ideas, la sentencia también hizo referencia a la denuncia que realizó el expresidente Andrés Pastrana sobre una presunta reunión del entonces candidato presidencial Gustavo Petro con representantes de la empresa que suministró el software de las elecciones.“Sin embargo, no logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022”, dice la comunicación.Procuraduría investigó a Alexander VegaPor presuntas irregularidades durante las elecciones legislativas, que se llevaron a cabo el domingo 13 de marzo de 2022, la Procuraduría abrió en abril del mismo año una investigación disciplinaria contra Alexander Vega, registrador nacional.La procuradora Margarita Cabello Blanco anunció: “Con base en las quejas que se han presentado y en los análisis de la información que ha construido la Procuraduría frente a presuntas irregularidades en las elecciones legislativas, la Procuraduría ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra el señor registrador nacional del Estado civil, Alexander Vega Rocha”.
El cruce de cartas entre las comisiones de empalme de Gustavo Petro y de Iván Duque siguen generando eco por las objeciones del mandatario electo y las respuestas del gobierno saliente. Las alertas que emite el gobierno Petro son varias.¿Cómo serían las negociaciones del gobierno Petro con ELN y otros grupos armados para lograr la paz?Canal del diqueEn principio piden frenar proceso de adjudicación para la construcción del canal del dique hasta que sea concertado con las comunidades por sus impactos ambientales. Sobre el tema respondieron que desde febrero de 2021 se realizaron más de 16 procesos consultativos frente a las preocupaciones que tienen las comunidades con el proyecto."La ANI acordó a través de los acuerdos logrados con las consultas previas el pago de una cifra equivalente a $61.915 millones de pesos a las dieciséis comunidades. A propósito, las mismas comunidades definieron la destinación de los recursos para ejecución de obras de infraestructura al interior de las poblaciones"Ecopetrol, la manzana de la discordiaEcopetrol es otro punto espinoso y que genera discordia entre ambas partes. Los delegados de Petro critican los cambios en los estatutos para la junta directiva de la petrolera hasta el 2025 y dicen que va en contravía de los principios y posibilidades del gobierno.Sobre este tema el gobierno Duque señaló: "Estos cambios se fundamentaron, entre otros, en ofrecer estabilidad a la junta directiva con el fin de permitir la continuidad de la estrategia de la compañía de mediano y largo plazo (…) con estas modificaciones se pretende mejorar las prácticas de gobierno corporativo de las empresas, estos no responden a cambios electorales ni políticos".Dineros de la pazEl equipo de Petro mostró preocupaciones por las investigaciones periodísticas que revelan un presunto desfalco en los OCAD Paz que salpican a exfuncionarios de Planeación Nacional y la Contraloría.Los delegados de Duque explicaron que el DNP no administra ni gira los recursos y solo verifica los requisitos y viabilidad para los proyectos: "En los últimos dos años se han recibido y tramitado catorce denuncias a la fecha sobre presuntas irregularidades que involucran funcionarios del DNP con el sistema general de regalías, algunas de ellas vinculadas directamente con OCAD Paz (…) desde el segundo semestre se compulsaron copias de todas las denuncias a los órganos de control fiscal y disciplinario y a la Fiscalía General de la Nación”.TLC con Emiratos ÁrabesEl empalme de Petro señala que el tratado de libre comercio negociado entre Colombia y Emiratos Árabes perjudica a varios sectores. En contra peso, el actual gobierno defiende lo negociado porque a su juicio va a diversificar la economía y beneficiará a los productores de carne, pollo, flores, lácteos, cacao, chocolates y el sector de las manufacturas, entre otros beneficios.Renovación de espectro a TigoSegún los representantes del nuevo gobierno, el viceministerio de conectividad va a renovar el espectro a 20 años a las empresas Tigo y Telefónica. Dicen delegados de Petro que la idea del gobierno saliente es asignarlo el 3 o 4 de agosto. El empalme de Duque aclaró el tema:"Se busca beneficiar a través de la conectividad a internet a 5.350 hogares de escasos recursos y la prestación del acceso comunitario a internet en 46 zonas digitales, para la población de escasos recursos. La inversión total del proyecto es de $116.439 millones para Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada; y San Andrés y Providencia”.Otra alerta del gobierno Petro es por el actual contrato del RUNT que está prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2022, sin posibilidad de tener más adiciones. Señala el gobierno entrante que se debe explorar y tomar decisiones de manera inmediata para garantizar la continuidad del servicio.
El excandidato presidencial Sergio Fajardo hizo un análisis de la situación del país tras la victoria de Gustavo Petro. En Noticias Caracol habló de lo que significa la presencia de José Antonio Ocampo en el gabinete y contó cuáles son sus inquietudes con la propuesta del acuerdo nacional.Polémica por propuesta de aplicar fast track en el Congreso para aprobar reformas del gobierno Petro“Todo presidente electo quiere unir. La forma de unir es un gran acuerdo nacional. Y, en principio, pareciera que los partidos políticos que fueron contradictores, todos están del lado de Gustavo Petro, que es algo extraordinario, porque nunca se hubiera imaginado que eso fuera a ocurrir”, dice Fajardo.Sobre los nombres del gabinete de Petro, destacó que estando “José Antonio Ocampo ahí tengo tranquilidad, porque él conoce perfectamente a nuestro país, tiene la sensibilidad social, tiene la experiencia, tiene la capacidad de liderar, que es bien compleja en estos tiempos”.Petro y Gaviria vuelven a estrechar manos para buscar acuerdos de cara al nuevo gobiernoAdemás, dijo: “Llegó la izquierda al poder, bien. En cabeza de una persona que, así yo tenga todas las contradicciones que he tenido y tengo, pues representa a esa izquierda y tiene una gran capacidad para llegar al poder. Ahora vamos a ver para gobernar, que es otro capítulo”.En cuanto a la figura de la oposición política, dijo que ha hecho una política seria y con rigor, por lo que hará "un seguimiento riguroso a este gobierno".Minambiente de gobierno Petro solicitará aclaración del fallo Consejo de Estado sobre fracking“Yo creo que en Colombia hay un cáncer gigantesco, no curable, que se llama la corrupción. Siempre lo señalé: ‘mire con quienes llegan’, porque alrededor de esa figura, la coalición que construyó Gustavo Petro, hay muchas personas emblemáticas del clientelismo y de la corrupción que llegaron ahí, que, en su momento, por apoyar a Petro se validaron, pero ahora para llegar al poder entonces a todos esos que participaron ahí les va a tocar parte de ese poder”, enfatizó Sergio Fajardo.Y agregó que lo que espera es que “la negociación no sea tapamos la corrupción para que pasen las reformas, eso sería una calamidad para Colombia”.
El exgobernador de Boyacá Carlos Amaya fue tendencia durante este jueves por rumores que lo acercaban al Ministerio de Agricultura en el gobierno del presidente electo Gustavo Petro. A pesar de no haber un pronunciamiento oficial, muchos manifestaron su descontento.Sigue el empalme con gobierno de Gustavo Petro: empezaron las reuniones con el sector de defensaEl senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, hombre cercano al próximo mandatario de los colombianos, impulsó el hashtag #ConAmayaNo con el siguiente trino: "Admiro la generosidad de Gustavo Petro para conformar un gobierno pluralista y de unidad que garantice la paz y la gobernabilidad en Colombia, pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda que se jugó la vida por esta causa".Ante la situación, el propio Carlos Amaya respondió el tuit de Bolívar: “Usted sabe que ese rumor no es cierto. Como dirigente del PH, debería desmentirlo en lugar de alimentarlo”.Añadió el ex precandidato presidencial que “hacerles eco a esas estrategias sistemáticas que han usado para desprestigiar al que piensa distinto les hace más daño a ustedes que a quienes pretenden ‘quemar’”.Partido Conservador llega al acuerdo nacional y no hará oposición a Petro
El senador Rodrigo Lara Restrepo presentó su carta de renuncia al Nuevo Liberalismo, una “colectividad que tanto representa para mí”. Invitó a los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán “a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos”.Carlos Fernando Galán: "La política del amor de Petro es quemar al que sea una amenaza"Según la misiva del congresista, su decisión de dejar la bancada obedece a que no desea “volver a los hechos del pasado reciente ni tampoco enfrascarme en los desaciertos, las arbitrariedades y todo lo que lamentablemente ha ocurrido en estos escasos meses de resurrección de esta personería jurídica”.Rodrigo Lara Restrepo sostuvo que cuando se decide servir al país, “nuestra mente y nuestros esfuerzos deben concentrarse en los problemas que agobian en el presente a los colombianos, y en consagrar todo nuestro espíritu a la realización de los sueños futuros que nos unen como Nación. Los errores deben servirnos de guía para no repetir las malas decisiones”.“No parto con rencores ni con animadversión alguna. En el pasado quedan las desavenencias. Solo me queda por desearles a ustedes éxitos en todos sus proyectos futuros e invitarlos a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos, en particular aquellos que se identifiquen con los valores que definieron al Nuevo Liberalismo histórico de los años ochenta”, añadió.A la renuncia de Rodrigo Lara Restrepo se suma la de Mábel Lara y Yolanda Perea, que consideraron que el Nuevo Liberalismo “tomó la opción de acompañar una candidatura presidencial que representaba el continuismo y no el cambio, decidió ir en contravía de las mayorías”, haciendo referencia al respaldo que la colectividad dio a Rodolfo Hernández.“Nosotras tomamos la decisión de apoyar la candidatura del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, ya que es coherente como en su momento lo fue haber apostado al proyecto del Nuevo Liberalismo”, señalan.El cruce de acusaciones entre Gustavo Petro y Juan Manuel Galán
Luego de reunirse con el presidente Iván Duque en la Casa de Nariño, Gustavo Petro publicó un trino con imágenes del encuentro y contó un detalle del mismo.Vea también: Gustavo Petro recibe las credenciales de presidente de la República de Colombia"Reunido con el presidente Duque. Me mostró la mítica espada de Bolívar que entregamos. Ahora la cuidaré y haré que el pueblo colombiano la pueda ver y ser su dueño", afirmó Gustavo Petro.Cabe recordar que dicha espada fue sustraída de la Casa Museo Quinta de Bolívar el 17 de enero de 1974 por el M-19, guerrilla a la que perteneció Gustavo Petro, y fue devuelta en enero de 1991.En julio de 2020 y tras permanecer en una bóveda del Banco de la República, la espada fue trasladada a la Casa de Nariño, donde fue ubicada como testimonio de libertad de Colombia.Con el encuentro de Gustavo Petro e Iván Duque se inició el empalme entre el gobierno saliente y el entrante. La reunión se produjo luego de que el presidente electo recibiera la credencial, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que lo acredita como tal.Gustavo Petro se posesionará como nuevo jefe de Estado el próximo 7 de agosto.Le puede interesar: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”
Luego de recibir su credencial que lo acredita como presidente electo, Gustavo Petro se dirigió hasta la Casa de Nariño y allí se reunió con el actual mandatario de los colombianos, Iván Duque, para dar inicio al empalme.Vea, también: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”El presidente entrante y el saliente sostuvieron un encuentro que duró una hora y 15 minutos. La reunión se desarrolló en el denominado salón amarillo.Gustavo Petro e Iván Duque hablaron de los grandes temas del país, pues el mandatario entrante desea, por supuesto, conocer qué país va a recibir en materia económica, cómo están las finanzas y las cifras del gobierno respecto a la lucha contra el narcotráfico."Un encuentro en el que conversamos sobre el inicio del proceso de empalme que realizaremos de manera armónica, institucional y transparente", aseguró el presidente Duque.Le puede interesar: “Es un acto de justicia racial”: Francia Márquez al recibir credencial de vicepresidenta de Colombia
Código electoral, votación de jóvenes, reforma tributaria y diálogo nacional fueron algunos de los temas que Gustavo Petro abordó en el discurso que entregó en la tarde de este jueves, 23 de junio de 2022, tras recibir su credencial que lo acredita como presidente electo de Colombia.Vea, también: “Es un acto de justicia racial”: Francia Márquez al recibir credencial de vicepresidenta de ColombiaGustavo Petro se comprometió a presentar como proyecto de ley el nuevo Código Electoral aprobado por el Congreso, pero que se hundió en la Corte Constitucional.“Para que iniciemos su discusión, pues podría a partir del 20 (de julio), que yo no podría firmarlo, pero que avalaría finalmente el 7 de agosto, que comience la gran discusión de una reforma que tiene que ver con las instituciones políticas, que es fundamental y es buscar la transparencia del voto”, dijo.Asimismo, destacó la disminución de la abstención en las elecciones del 30 de junio, pues, según explicó, logró ganar gracias a tres millones de ciudadanos y ciudadanas que no participaron en la primera vuelta y salieron para la segunda.“Nuevos electores y electoras decidieron no dejar que se evaporara la posibilidad del cambio en Colombia”, anotó Gustavo Petro.También, resaltó que 1.300.000 jóvenes hayan participado en las votaciones, cuando en anteriores comicios esa cifra era de 300.000.“Este gobierno se debe a sus electores y electoras, pero fundamentalmente a que haya aparecido esa primer juventud que no se quiso dejar arrebatar el país, que tiene que ver quizás con aquella movilización social de hace más de un año”, afirmó.Gran acuerdo nacionalGustavo Petro así mismo aseguró que “la tarea fundamental hoy es el gran acuerdo nacional” y que ha invitado a Rodolfo Hernández, su rival en segunda vuelta, y al expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien se ha opuesto durante el presente siglo, para hablar sobre temas de país.“Pero es simbólicamente porque lo que queremos adicionalmente es que millones de colombianos y colombianas se pongan en modo diálogo, diálogo vinculante, para tomar decisiones, para llegar a acuerdos”, dijo Petro.Acuerdos que no tienen que ver con que su gobierno haga más de lo mismo, sino “diálogos para construir los caminos de la transformación”.Le puede interesar: Roy Barreras sería el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaReforma tributariaJustamente frente a esos acuerdos, habló de la reforma tributaria, que “ya no puede gravitar sobre la comida de la gente, sino que tiene que gravitar sobre los privilegios de las personas”.“A esas personas les pido, como parte de este acuerdo, hacer del impuesto el pacto social, pagar y financiar por tanto las posibilidades de la justicia social en Colombia, las posibilidades de que toda la juventud pueda tener una universidad, de que no existe un niño o una niña con hambre”, dijo.Y agregó: “Las posibilidades de invertir para que nuestros campos vuelvan a producir alimentos, las posibilidades -a partir de disminuir el déficit fiscal- de que toda empresa en Colombia pueda tener más ganancias”.Apuntó que lo que se va a pedir no es en realidad un gasto del bolsillo llamado impuesto a 4.000, 5.000, "las personas que más privilegios han tenido en Colombia"."Lo que les vamos es una inversión, esta vez no en la propia empresa, sino en la sociedad colombiana. Una inversión que se llama educación pública, cero hambre, con el compromiso que, a través de la cero corrupción, la sociedad colombiana podrá prosperar”, señaló.Gustavo Petro concluyó que "en la medida que la sociedad colombiana prospere podrá ser más grande la empresa, podrán ser más grandes las fortunas, podrá ser más grande la riqueza tanto individual como la riqueza social del país".
Gustavo Petro y Francia Márquez recibieron este jueves, 23 de junio de 2022, las credenciales que los acreditan como el próximo presidente y vicepresidenta de Colombia, respectivamente.Vea también: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”El Consejo Nacional Electoral, CNE, fue el encargado de hacer la entrega de las credenciales durante un acto llevado a cabo en la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Gustavo Petro fue el ganador de las elecciones del pasado domingo, 30 de junio, en la que venció con más de 11.280.000 votos a Rodolfo Hernández, quien alcanzó más de 10.580.000.Petro es el primer presidente de izquierda en Colombia. Francia Márquez también hace historia, pues será la primera vicepresidenta afro. Otras noticias: Roy Barreras sería el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaDuque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”
La agencia internacional de noticias EFE reveló que paquetes de ayuda humanitaria que están cayendo sobre la Franja de Gaza están siendo tomados por mercaderes para ser comercializados y revendidos a la población. De esta forma se dio a conocer este 2 de agosto en un informe publicado por el medio en el que se denuncia la situación con paquetes de raciones de comida que el Ejército de España dejó caer sobre la ciudad.Se debe destacar que las ayudas fueron enviadas por el gobierno europeo durante la jornada este viernes 1 de agosto. El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, puntualizó que en la operación se efectuó el lanzamiento de 12 toneladas de alimentos por vía aérea sobre la Franja de Gaza, cuyos residentes enfrentan riesgo de hambruna según la ONU, tras casi 22 meses de guerra entre Israel y Hamás. "España participa en el envío de ayuda humanitaria por aire utilizando un avión militar de nuestro ejército del Aire, un A400", indicó el ministro, que además publicó un video de la operación en la red social X. El jefe de la diplomacia española añadió que en el dispositivo se lanzaron 24 paracaídas, "con una capacidad cada uno de 500 kilos. En total, 12.000 kilos, unas 5.500 raciones de comida". Este lanzamiento aéreo, anunciado a principios de semana por el ejecutivo, se suma a los "camiones con ayuda humanitaria española que esperan en la frontera de la Franja de Gaza", indicó Albares."La vía aérea es claramente insuficiente (...). Israel tiene que abrir todos los pasos terrestres de manera permanente, para que la ayuda humanitaria entre de forma masiva", agregó el ministro, exigiendo "un alto el fuego que permita la distribución de ayuda en Gaza".Se debe destacar que varios países occidentales, como Francia o Reino Unido, también decidieron en los últimos días unirse a los países de Oriente Medio para enviar ayuda por vía aérea al territorio palestino, que enfrenta una crisis humanitaria dramática. De hecho, la ONU calificó que la Franja está amenazada por una "hambruna generalizada" tras casi 22 meses de una devastadora guerra desencadenada por un sangriento ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Mercader ofrece paquete de ayuda a 430 mil pesos colombianos: denuncian revendedores en medio de crisis de hambreLos paquetes con raciones de comida que el Ejército de España dejó caer sobre Gaza el viernes terminaron, en algunos casos, en reventa en el mercado por 350 shéquel, equivalentes a unos 90 euros, aproximadamente 430 mil pesos colombianos, según difundió un mercader que se hizo con uno de ellos."Esta bolsa (un paquete sellado) contiene 24 galletas (saladas, dulces y secas), café-Nescafé, chocolate y frutos secos, snacks infantiles y zumos de sabores", detalló el comerciante en un mensaje que circuló en redes sociales. La denuncia se conoció en medio de un creciente escándalo por la desviación de la ayuda, destinada inicialmente a una población en riesgo de hambruna.El paquete, sellado y rotulado en español, lleva impreso “Ración de alimentación” y los logos de la empresa Jomipsa, una compañía española especializada en la fabricación de kits de emergencia. La imagen del producto se viralizó en Gaza, generando indignación entre sectores humanitarios por la comercialización de estos recursos en medio de una emergencia alimentaria sin precedentes.De acuerdo con el relato del mercader, algunos de estos paquetes cayeron en las localidades de Jan Yunis y Deir al Balah, al sur del enclave palestino. Aseguró que el precio completo de la bolsa se ha fijado en el mercado en 350 shéquel, aunque también se están vendiendo las unidades por separado, a un valor estimado de 25 shéquel cada una (unos 6,50 euros).Mientras el video del ministro español José Manuel Albares mostraba la caída de las cajas con paracaídas verdes como un logro diplomático y humanitario, desde el terreno se multiplicaron las críticas. EFE confirmó, desde Ciudad de Gaza, haber presenciado la caída de más de una veintena de cajas en diversas zonas del enclave, exactamente como se mostró en las imágenes oficiales.Sin embargo, organismos internacionales cuestionaron la eficacia del método. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) calificó estos lanzamientos como una solución “cara, ineficaz e insuficiente”.El director del organismo, Philippe Lazzarini, escribió en su cuenta de X que los camiones que logran entrar por los pasos terrestres transportan el doble de ayuda que los lanzamientos aéreos y que movilizar un avión con víveres cuesta hasta 100 veces más que el transporte por tierra.El Ejército israelí aseguró que el viernes fueron lanzadas sobre Gaza unas 126 cajas con paracaídas, aunque fuentes palestinas consultadas por EFE indicaron que el recuento en el terreno fue de solo 110 cajas. De estas, España habría aportado unas 20, con un contenido total estimado en 5.500 raciones de alimento.A pesar del esfuerzo, las cifras siguen siendo mínimas frente a las necesidades del enclave. Según estimaciones tanto de la ONU como del gobierno de Hamás, para abastecer de manera adecuada a la población gazatí se necesitarían entre 500 y 600 camiones diarios con ayuda humanitaria.Las autoridades gazatíes informaron que solo 73 camiones lograron ingresar el viernes al enclave. La cifra, como ha sucedido durante semanas, está muy por debajo del mínimo necesario, lo que agrava la crisis en hospitales, refugios y viviendas donde la población sobrevive sin electricidad, agua potable ni alimentos básicos.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Final de la Copa América femenina entre Colombia y Brasil, grandes compromisos en la Liga Betplay II-2025 como Santa Fe vs. América y Tolima vs. Nacional, esos son algunos de los platos futboleros para este sábado 2 de agosto del 2025. Además, continúa la acción en la Leagues Cup, juega River Plate en la Copa Argentina, y fútbol en el Torneo BetPlay. Así las cosas, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY sábado 2 de agosto del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, sábado 2 de agosto del 2025:EquiposHora/CanalSouthampton vs. Brighton9:00 a.m. - Amistoso - Disney+ PremiumOlympique Marsella vs. Sevilla FC1:00 p.m. - Amistoso - Disney+ PremiumBorussia M´gladbach vs. Valencia CF1:30 p.m. - Amistoso - Disney+ PremiumDeportivo Cali vs. Llaneros2:00 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaSan Lorenzo vs. Tigre2:15 p.m. - Copa Argentina - TyC Sports InternacionalTigres FC vs. Orsomarso3:30 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - YouTube TV CerradaCúcuta vs. Huila4:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - YouTube TV CerradaColombia vs. Brasil4:00 p.m. - Copa América Femenina FINAL - Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.comJunior vs. Boyacá Chicó4:10 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaOrlando City vs. Atlas5:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV), Apple TVBoston River vs. Defensor Sporting6:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVInter Miami CF vs. Necaxa6:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV), Apple TVDeportes Tolima vs. Atlético Nacional6:20 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaSan Martín Tucumán vs. River Plate7:10 p.m. - Copa Argentina - TyC Sports InternacionalPumas UNAM vs. Atlanta United8:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVAmérica vs. Minnesota United8:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVReal Salt Lake vs. Atlético San Luis8:30 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVSanta Fe vs. América de Cali8:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaPortland Timbers vs. Querétaro10:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TV
Este miércoles 30 de julio se llevó a cabo la primera audiencia oficial sobre la colisión aérea entre un helicóptero militar y un avión de pasajeros en Washington, en Estados Unidos. Durante la jornada, que duró más de diez horas, Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) reveló los audios de cabina, un video inédito del accidente y nuevos hallazgos técnicos clave que están siendo analizados para esclarecer las causas del hecho.Se debe recordar que el siniestro ocurrió el pasado 29 de enero de 2025, cuando un helicóptero Sikorsky UH-60 Black Hawk del Ejército estadounidense —que realizaba una misión de entrenamiento— colisionó en el aire con el vuelo 5342 de American Airlines, operado por PSA Airlines, justo cuando este se aproximaba a aterrizar en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington. Los 67 ocupantes de ambas aeronaves murieron.La audiencia, que duró 10 horas, forma parte de una serie de tres sesiones convocadas por la NTSB y tiene como objetivo determinar las responsabilidades técnicas y operativas que condujeron al accidente. Durante el encuentro, investigadores federales, representantes de la aviación comercial y del Ejército, y expertos en sistemas de navegación respondieron a interrogatorios detallados sobre las evidencias recogidas durante los seis meses posteriores al choque.Los documentos difundidos por la NTSB incluyeron miles de páginas de información, entre ellas las transcripciones de las grabadoras de voz de las cabinas (cajas negras), las comunicaciones con la torre de control, reportes técnicos sobre instrumentos de navegación, y registros de incidentes previos en la misma zona. Además, se proyectaron por primera vez imágenes de video captadas por cámaras de seguridad que muestran el momento exacto de la colisión.Las imágenes, de vigilancia nocturna, muestran al avión descendiendo a baja altitud sobre la ciudad cuando se produce el impacto con el helicóptero militar. La colisión provoca una explosión de gran magnitud que ilumina el cielo sobre el río Potomac. El contenido fue presentado ante los familiares de las víctimas que asistieron a la audiencia. Según reportes de medios estadounidenses, varios de ellos rompieron en llanto al ver las imágenes y escuchar las últimas comunicaciones de las tripulaciones.Investigación revela fallas en instrumentos del helicópteroUno de los aspectos más relevantes de la audiencia fue la confirmación de discrepancias significativas entre los instrumentos de altitud del helicóptero militar. La agencia AFP reportó que, según lo informado por Jennifer Homendy, directora de la NTSB, el piloto del helicóptero reportó estar a 91 metros de altitud, mientras que su instructor indicó 121 metros, segundos antes de la colisión.“En este momento, desconocemos la causa de la discrepancia entre ambos (...) En el momento de la colisión, el Black Hawk se encontraba a 84 metros. Sin embargo, quiero advertir que esto no significa que (...) eso haya visto la tripulación del Black Hawk en los altímetros barométricos de la cabina”, señaló Homendy.Para verificar el funcionamiento de los instrumentos, la NTSB probó tres helicópteros Sikorsky Black Hawk del mismo batallón y modelo. En estos ensayos, se encontraron diferencias de entre 24 y 40 metros entre las lecturas de los altímetros de radar y los barométricos, especialmente cuando los rotores estaban en funcionamiento. La investigadora Marie Moler explicó que estas discrepancias se mantuvieron durante todo el vuelo. “Una diferencia de 100 pies (30 metros) es significativa”, advirtió.“Estoy preocupada. Cabe la posibilidad de que lo que la tripulación veía fuera muy diferente a la altitud real”, dijo Moler en su presentación.Además, la NTSB confirmó que el Black Hawk volaba a altitudes superiores a las permitidas sobre el río Potomac, incluso al momento del impacto. Los investigadores concluyeron que los altímetros barométricos marcaban entre 80 y 130 pies por debajo de la altitud real cuando el helicóptero volaba a gran velocidad sobre la zona.Otro elemento considerado relevante es el historial de incidentes similares. Según los documentos publicados, los aviones operados por PSA Airlines recibieron alertas del sistema de prevención de colisiones (TCAS) en al menos cinco ocasiones en los cinco meses previos al accidente, debido a la cercanía de helicópteros militares. Uno de esos incidentes, registrado el 28 de enero, involucró a dos Black Hawks que volaban a una o dos millas de distancia y a 600 pies por debajo de un avión comercial.La NTSB también documentó la falta de avances en la modificación de las rutas de vuelo de helicópteros que cruzan el Potomac. Controladores aéreos declararon que los intentos para reconfigurar estos trayectos llevan más de una década estancados “debido a la continuidad de las operaciones gubernamentales o de seguridad”, según citó The Wall Street Journal.Las últimas palabras de los pilotos y el video inédito que muestra el accidenteCNN accedió a las transcripciones de las cajas negras y publicó los detalles de las últimas comunicaciones entre los pilotos y controladores. Los registros muestran que menos de un segundo antes del impacto, el instructor del helicóptero le dio una indicación directa al piloto:—Está bien, señora, venga un poco a la izquierda. Creo que por eso pregunta... Estamos un poco... hacia el centro.—Está bien —respondió el piloto—. De acuerdo.Acto seguido, las grabaciones captaron el sonido de la colisión y el impacto del avión contra el río.Momentos antes, el piloto del helicóptero había sido instruido para descender. “Estás a trescientos pies, baja por mí”, indicó el instructor, según la transcripción de la grabadora de voces. En paralelo, los pilotos del avión realizaban sus procedimientos de aproximación al aeropuerto.Desde la torre, el controlador preguntó: “PAT 25, ¿tiene el CRJ a la vista?”, a lo que el helicóptero respondió: “PAT dos cinco tiene una aeronave a la vista. Solicito separación visual”. Esta respuesta hacía referencia al avión regional CRJ-700 que se aproximaba a 1.200 pies.Sin embargo, una instrucción crucial emitida desde la torre —mantenerse detrás del avión— no fue escuchada por la tripulación del helicóptero, debido a una interferencia provocada por una presión momentánea en el micrófono de radio del Black Hawk. Esa omisión resultó determinante.Las conversaciones dentro del helicóptero también reflejan que los tripulantes eran conscientes del tráfico aéreo inusualmente alto. “Los tiene apilados esta noche”, comentó el instructor. “Sí, bastante ocupado”, respondió el piloto.Tres minutos antes del accidente, el suboficial jefe Andrew Eaves le dijo a la capitana Rebecca Lobach: “Baja por mí”, indicando que el helicóptero volaba demasiado alto. Esa orden se basaba en los datos erróneos del altímetro, que hacían creer a la tripulación que estaban a menor altitud de la real.El video publicado por la NTSB muestra, desde una cámara de seguridad, el momento en que el avión de pasajeros y el helicóptero colisionan en el aire. El avión se ve descendiendo, en ruta hacia el aeropuerto, mientras el helicóptero permanece en trayectoria. En el segundo exacto del impacto, se produce una explosión que ilumina el cielo nocturno sobre el río Potomac.Con la publicación del video y las transcripciones, la NTSB busca proporcionar elementos objetivos que permitan establecer responsabilidades y corregir fallas de procedimiento. Las audiencias continuarán en los próximos días.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Diferentes sectores políticos reaccionaron a la pena que estableció la juez Sandra Heredia contra el expresidente Álvaro Uribe, sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal. Mientras su defensa dijo que apelará la decisión, analistas coinciden en que este fallo será determinante en la contienda electoral del próximo año. Por su parte, el partido del expresidente, el Centro Democrático, emitió un comunicado convocando a movilizaciones el próximo 7 de agosto. "Respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia. Por eso, los invitamos el próximo 7 de agosto a movilizarnos en una gran marcha en todos los rincones del país", escribió el partido. Algunas de las líderes de su partido también se pronunciaron. La senadora Paloma Valencia aseguró: "Así empiezan las dictaduras. Ya no son tanques llegando a los palacios, son las decisiones de los jueces manipuladas por la política que ponen presos a los opositores políticos y la gente aplaude sin darse cuenta que se está destruyendo la democracia". Por su parte, María Fernanda Cabal dijo: "El tribunal tiene estatura jurídica, tiene que tumbar esa condena porque no puede legalizar lo ilícito. Son pruebas ilícitas, pruebas sin cadena de custodia. Es un adefesio lo que hemos vivido con el juicio a Uribe". Desde la otra orilla política hicieron un llamado al respeto, a la decisión de la jueza Sandra Heredia, y consideran que la condena es un mensaje positivo en torno a la efectividad de la justicia en Colombia. "El país debe tener claro que no nos mueve de un afán de venganza, nos mueve de un afán de justicia, de verdad, que son el camino hacia la reconciliación, la certeza de que podemos confiar en el sistema judicial colombiano, la certeza de que nadie está por encima de la ley", aseguró María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico. "El antes significa que los poderosos desfilaban por el pasillo de la impunidad, que usaban la justicia para proteger sus intereses y para perseguir a sus contrarios. Y el después, que empieza hoy, tiene que ser el de la justicia para todos y todas", añadió Camilo Romero, exembajador de Colombia en Argentina.Analistas señalan que esta decisión tendrá implicaciones directas sobre las campañas del próximo año al Congreso de la República y a la Presidencia. "Primero por la figura del expresidente Uribe, que en estos 25 años ha tenido mucha incidencia en la política colombiana. La condena de 12 años al expresidente Uribe, mientras Sneyder Pinilla, por ejemplo, una persona que trabajó en este gobierno en la UNRGD, es condenado a 6 años y en 3 años y quedará libre. Por eso creo yo que tiene implicaciones", indicó Pedro Viveros, analista político. Tatiana Dangond, abogada especialista en Derechos Humanos, aseguró que "la izquierda tratará de capitalizar este momento como un ejercicio de la justicia, en la que ellos figuran como los titulares o como los protagonistas. Por otro lado, la derecha tratará de incluir esto dentro de una narrativa sobre una frenta en contra de la democracia y, sin duda, sobre un espacio donde no hubo garantías y justicia para un expresidente tan importante para el país".Aseguran que, precisamente, por el peso político del expresidente y el clima de tensión que vive el país, este hecho contribuirá a la ya creciente polarización.NOTICIAS CARACOL
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 se acerca a su tramo final, pues de los 18 días feriados que incluye el año, solo restan siete festivos, distribuidos entre los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre. Los festivos que aún están por venir corresponden, en su mayoría, a conmemoraciones históricas o religiosas y, en algunos casos, han sido modificados por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, la cual permite que varias fechas se trasladen al lunes más cercano para fomentar los fines de semana largos y así impulsar el turismo interno.A la fecha, se han celebrado ya 11 días festivos, varios de ellos con fines de semana extendidos. Junio fue el mes más festivo de todo el año, con tres lunes feriados casi consecutivos: el 2, el 23 y el 30. Tras un julio sin días no laborables, el calendario nacional retoma los festivos con dos fechas clave en agosto: el 7 y el 18. Uno conmemora una gesta militar fundamental en la independencia del país y el otro, una celebración religiosa trasladada al lunes para generar puente.Agosto llega con dos festivos en Colombia: uno fijo y otro trasladado por leyDespués de un mes de julio sin festivos trasladables, agosto se convierte en una nueva oportunidad para el descanso y la conmemoración en Colombia. A lo largo del mes se celebran dos días festivos nacionales, cada uno con un trasfondo distinto, pero ambos inscritos en la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, que regula la mayoría de las fechas no laborables en el país. En agosto, uno de los festivos permanece inamovible debido a su carácter conmemorativo de un hecho histórico fundamental, mientras que el otro ha sido trasladado para favorecer los fines de semana largos, una política adoptada desde hace más de 40 años.Jueves 7 de agosto: Batalla de BoyacáEl primer festivo del mes cae un jueves y no se mueve de fecha: se trata del 7 de agosto, día en que se recuerda la Batalla de Boyacá, un evento determinante en el proceso de independencia de Colombia. Este enfrentamiento tuvo lugar en 1819, cuando las tropas lideradas por Simón Bolívar vencieron al ejército español en las cercanías del puente de Boyacá, en el actual departamento de Boyacá.La batalla consolidó el avance del ejército libertador hacia Santafé (hoy Bogotá) y se considera uno de los episodios que sellaron la independencia de la Nueva Granada, antecedente directo de la actual República de Colombia. Por su carácter histórico, esta fecha está protegida por la Ley 51 de 1983 como una jornada de conmemoración fija, lo que significa que no puede ser trasladada al lunes, como ocurre con otras celebraciones. Cada año, se desarrollan actos conmemorativos en todo el país, particularmente en Bogotá y Tunja, que incluyen desfiles militares, discursos oficiales y actividades educativas.Lunes 18 de agosto: Asunción de la VirgenEl segundo festivo del mes es de origen religioso: se trata de la celebración de la Asunción de la Virgen María, una creencia del catolicismo según la cual la madre de Jesús fue llevada al cielo en cuerpo y alma al final de su vida terrenal. Esta festividad se celebra tradicionalmente el 15 de agosto, pero en Colombia ha sido trasladada al lunes 18 de agosto de 2025, en cumplimiento de la Ley Emiliani. La decisión de mover algunos festivos al lunes busca promover el turismo interno y facilitar el descanso prolongado. En este caso, el puente festivo se extenderá del sábado 16 al lunes 18, y será uno de los últimos fines de semana largos del año.Y aunque no todas las personas celebran la Asunción como parte de sus prácticas religiosas, el día es no laborable para entidades públicas, bancos, instituciones educativas y buena parte del sector privado. En algunas regiones, especialmente donde la religiosidad popular sigue teniendo gran arraigo, se realizan procesiones, misas y celebraciones comunitarias en torno a esta fecha. Tanto el 7 como el 18 de agosto son días no laborales en todo el territorio nacional. Esto implica que:Las entidades estatales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, superintendencias, entre otras) no prestarán atención al público.Los bancos y entidades financieras estarán cerrados.Las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tampoco tendrán clases.¿Qué festivos quedan en 2025?Jueves 7 de agosto: Se conmemora la Batalla de Boyacá, uno de los hechos más relevantes en el proceso de independencia del país. Este día no se traslada, por lo tanto, caerá en jueves y no generará puente.Lunes 18 de agosto: Se celebra la Asunción de la Virgen. Gracias a la Ley Emiliani, este día se moverá al lunes, generando un nuevo fin de semana largo, uno de los pocos que quedan en el año.Lunes 13 de octubre: Día de la Raza o Día de la Diversidad Étnica y Cultural, conmemoración que es el 12 de octubre, pero se traslada al lunes. Este será el penúltimo puente festivo del año.Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos, que es el 1 de noviembre. Otra fecha religiosa incluida dentro del calendario festivo nacional y trasladada al lunes. Representa el antepenúltimo feriado del año y uno más con posibilidad de planear descanso o viajes.Lunes 17 de noviembre: Aunque la Independencia de Cartagena se conmemora el 11 de noviembre, esta es una de las fechas históricas más importantes del calendario nacional, que también se corre para el lunes y ofrece el último puente festivo del año.Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. Aunque no se traslada por Ley Emiliani, este año coincide con lunes, por lo que sí generará un fin de semana largo. En muchas regiones se aprovecha esta fecha para encender los alumbrados navideños y comenzar oficialmente las festividades decembrinas.Jueves 25 de diciembre: Navidad. Esta fecha no es modificable y este año caerá un jueves. No genera puente, pero muchas personas suelen extender sus vacaciones hasta el fin de semana.Con esto, Colombia cerrará 2025 con un total de 18 días festivos, incluyendo cinco fines de semana largos. Febrero y septiembre seguirán siendo los únicos meses del año sin ningún día festivo oficial a nivel nacional, aunque sí cuentan con celebraciones culturales o regionales, como el Carnaval de Barranquilla o el Día del Amor y la Amistad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co