El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La seguridad y la movilidad son los retos más importantes que tiene Gustavo Petro en grandes ciudades como Bogotá, donde la mayoría de electores apostó por su triunfo.La capital le dio 2.253.997 votos a Petro, y parte de esos sufragios de confianza están puestos en esos dos aspectos fundamentales. Los bogotanos esperan que los desesperantes trancones tengan una salida desde el nuevo gobierno."La nación destina muchos recursos a los entes territoriales, algunos de ellos dependen de las transferencias de la nación. En el caso de Bogotá, la nación es estratégica para la financiación del metro, que, entre otras cosas, Gustavo Petro mencionó que iba a revisar el esquema del metro elevado", indicó Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos.Para los expertos, el nuevo presidente tendría que ayudar a solucionar el déficit en el transporte público de Bogotá y de grandes ciudades, antes de que quiebren.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenLa inseguridad también está dentro de las demandas de los bogotanos, que se han visto expuestos a casos de asesinatos por hurtarles, incluso, una bicicleta o un celular."Se va a construir una cárcel en predios de La Picota, ese compromiso hay que mantenerlo en la medida en que Bogotá requiere de una nueva cárcel porque definitivamente no hay capacidad en las que hay en este momento y las URI y estaciones están muy hacinadas", recalca Hugo Acero, experto en seguridad.En manos del nuevo presidente está también la presencia policial. “Hay un tema muy importante y es precisamente el aumento del pie de fuerza, que ya se ha definido. Bogotá ya ha recibido nuevos policías, pero se tiene previsto que para el año entrante también ingresen nuevos”, agrega Acero.Analistas coinciden en que los bogotanos serán rigurosos en vigilar que el cambio también sea para la capital del país.Mercados reaccionan a elección de Petro: no se disparó el dólar, pero acción de Ecopetrol sí cayó"Hoy Bogotá le da el triunfo electoral como presidente, y Bogotá es una ciudad que también exige y le va a exigir muchos cambios. Cambios que no dan espera, en seguridad y en movilidad", explica Omar Oróstegui.Además, la educación pública gratuita y de calidad hace parte de las apuestas de los bogotanos más jóvenes.
El Pacto Histórico comenzó el engranaje del gran acuerdo nacional que planteó el presidente electo, Gustavo Petro, como base de su gobierno y los proyectos anunciados. Entre los llamados a esa conversación estaría Álvaro Uribe, dijo Armando Benedetti, vocero del próximo mandatario.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Se va a invitar a todo el mundo, pero hablo a título personal, de Benedetti, me gustaría empezar con el presidente Uribe, quien tiene muchísimos seguidores y es un actor político muy importante en el país”, manifestó.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesReiteró que “Rodolfo Hernández también estará invitado a ese tipo de escenarios de conversación, de diálogo, todos van a estar incluidos, porque recuerde que quedamos 50/50 y tenemos que salir a ser el presidente de todos los colombianos”.El vocero del presidente electo Gustavo Petro explicó que la tarea de quienes integren el acuerdo nacional será definir las prioridades del país, como “el tema de la justicia social, de la reforma agraria, la justicia tributaria, etc., pero lo importante es que se llegue a unos puntos de acuerdo y con base en eso se definirán cuáles son las políticas públicas y ya se definirá si quieren hacer parte o no del gobierno”.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"En cuanto al nombramiento de los ministros, Benedetti consideró “que Gustavo Petro hasta ahora está empezando a hacer qué va a ser su gabinete y eso es parte de su fuero interno y su fuero personal como presidente, así que esperemos qué decide”.Por ahora se ha confirmado que la vicepresidenta electa, Francia Márquez, estará al frente del Ministerio de la Igualdad.En las otras carteras se barajan los siguientes nombres:Ministerio de Hacienda: Alejandro Gaviria, Carolina Soto o José Antonio OcampoCancillería: Luis Gilberto MurilloMinisterio del Interior: Alfonso PradaMinisterio de Justicia: Luis Fernando VelascoMinisterio de Defensa: Carolina BoteroAlto Comisionado para la Paz: Henry Acosta Patiño, que fue hombre clave en el proceso de paz con las FARC en el Gobierno Santos.Pero antes de la conformación del gabinete ministerial, el presidente electo anunciará la lista de las personas que comenzarán a trabajar en el empalme con el saliente gobierno de Iván Duque.
Uno de los termómetros de cómo recibe un país las decisiones en materia de política es el comportamiento de sus mercados financieros. Tras los resultados electorales de este domingo, que dieron el triunfo a Gustavo Petro, la reacción de los mercados en Colombia no se hizo esperar. Entre los inversionistas hay nerviosismo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Lo que estamos viendo en este inicio de semana es una migración de ese capital extranjero, la incertidumbre, un público que básicamente está cambiando sus preferencias”, indica Diego Franco, jefe de inversiones de Franco Capital Management.La sacudida se sintió también en el valor de las acciones de la Bolsa de Colombia.“Colombia es la bolsa que más terreno pierde a nivel global; hoy, por el contrario, en el mundo hay una tendencia muy positiva, los precios del petróleo siguen subiendo, pero Colombia como está impactada por un tema político no ha tomado ventaja del escenario internacional”, agrega Franco.Las acciones que más se desvalorizan en la jornada de hoy son: Ecopetrol, que cae 13%; Preferencial BBVA, cae 10%; Enka, cae 9%; Grupo de Energía de Bogotá, 8%; Mineros, cae 7,5%. En total, en la Bolsa se deprecian este martes 29 acciones.Para el analista económico Gregorio Gandini, “nos estamos enfrentando a un escenario de alta volatilidad. Por supuesto, las acciones de Ecopetrol han tenido un impacto importante a la espera de las decisiones que se puedan tomar en explotación petrolera”.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenSegún los analistas, la desconfianza y preocupación de hoy es por la falta de información sobre el manejo económico real que dará el próximo gobierno.“Es importante disminuir la incertidumbre política. Conocer el ministro de Hacienda del nuevo presidente, Gustavo Petro, juega un papel fundamental para dar confianza a los mercados financieros y a los inversionistas”, opina Ómar Suárez, analista de Casa de Bolsa.El dólar también reaccionó. Llegó a tener un precio máximo de 4.100 pesos, pero luego cedió un poco cotizándose en promedio a 4.027 pesos.Para Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, “el efecto de este martes es un poco menos de los que inicialmente se preveía. Algunos hablaban de 4.500 y 5.000. Eso no está ocurriendo”.Todos concuerdan en que el mercado está esperando que el presidente electo dé las señales sobre qué tan duras o rígidas pueden ser sus políticas en materia económica.
Los primeros acercamientos entre el Gobierno de los Estados Unidos y el presidente electo Gustavo Petro se produjeron horas después de conocerse la victoria presidencial del candidato del Pacto Histórico. El secretario de Estado, Antony Blinken, llamó al líder de izquierda para felicitarlo.Dentro de las prioridades de la administración de Gustavo Petro está trabajar con Estados Unidos. Así lo expresó en su primer discurso como mandatario electo.Twitter suspende cuenta del niño ambientalista Francisco Javier Vera luego de que felicitara a Petro"Llegó el momento de sentarnos con el Gobierno de Estados Unidos y hablar sobre lo que significa el hecho que, en todo este continente americano que compartimos, allá se emita como en ningún otro país gases de efecto invernadero y aquí los asumimos", dijo.No pasaron 24 horas de este llamado para que Washington, por medio de Antony Blinken, lo contactara. La conversación se extendió por 20 minutos. Y este martes, dos días después de las elecciones, se dio una conversación directamente con Joe Biden.Esto dijo Petro sobre diálogo con BidenInternacionalistas consultados señalaron que estos acercamientos buscan mantener relaciones armónicas y enviar un mensaje de unidad para continuar trabajando en las relaciones bilaterales Colombia - Estados Unidos.“Está tendiéndole la mano a Gustavo Petro para que pueda mantener esa relación que durante tantas décadas ha beneficiado a ambos países; y para Gustavo Petro también es importante poder mostrar que no genere ningún odio ni rechazo en los Estados Unidos, sino que puede mantener una buena relación independientemente de la ideología. Obviamente vamos a ver qué pasa cuando empiece el gobierno, por el momento ambos países pueden tener buenas relaciones”, cree Sebastián Bitar, analista internacional.Para Víctor Bernal, experto en derecho internacional de la Universidad Central, “lo que demuestra es que para Estados Unidos la república de Colombia, el Estado colombiano, resulta fundamental en el plano internacional y para la relación con el hemisferio”.Según el excanciller Julio Londoño Paredes, la nueva corriente política que entra a gobernar a Colombia no afectará en absoluto las relaciones. Incluso, recuerda como para Estados Unidos no hay obstáculos para el diálogo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Los intereses de Estados Unidos están muy bien definidos, independientemente del gobierno. El gobierno de Colombia se adaptará a esas circunstancias e intereses que no van a fraccionar una relación por una tendencia en un país o el otro”, expresó Londoño.Un ejemplo, según el experto, son los acercamientos de los Estados Unidos con los gobiernos de Honduras y Venezuela.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, habló con el jefe de Estado de EE. UU., Joe Biden. El diálogo ocurrió después del mediodía de este martes 21 de junio.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el próximo primer mandatario, sostuvieron una “conversación muy amistosa". Recalcó que charlaron, en palabras de Biden, sobre lograr "una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”.De acuerdo con fuentes cercanas a Petro, Biden lo felicitó y dialogaron acerca de lo que significaría el inicio de una nueva era diplomática. Tocaron varios temas y miraron la hoja de ruta que podrían llevar los dos gobiernos.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Íngrid Betancourt, quien aspiró de forma independiente a la Presidencia y luego retiró su candidatura para apoyar al ingeniero Rodolfo Hernández, se manifestó en Twitter sobre el triunfo de Gustavo Petro.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Petro presidente: alegría para la mitad, preocupación para la otra. Para cumplirle a todos: el cambio. Para sanar heridas: grandeza. Acabar la corrupción, la pobreza, la violencia: tarea de todos”, aseguró.La excandidata por el Partido Verde Oxígeno, y que formó parte de la Coalición Centro Esperanza, manifestó que seguirá "luchando" por el país.“Bendiciones para Petro y Colombia. Nosotros seguimos en la lucha, ni un paso atrás”, expresó.Daniel Quintero vuelve al cargo como alcalde de MedellínPor su parte, Rodolfo Hernández dijo también a través de redes sociales señaló que “no se callará ante la corrupción”. Sin embargo, aún no confirma si aceptará o no la curul en el Congreso de la República.
La elección de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, como era de esperarse, dejó descontentos en las corrientes de derecha. María Fernanda Cabal, una de las máximas figuras del Centro Democrático, señaló que desde ya se declara en oposición al gobierno entrante e hizo fuertes cuestionamientos al discurso de Petro, además de exponer inquietudes en cuanto a los resultados de las votaciones.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Desde el instante en que se anunciaron los resultados me declaro en oposición; estaré atenta a todos los proyectos de ley que vaya a pasar el Pacto Histórico”, manifestó la senadora, que expresó su deseo de que “la mayoría en el Congreso se mantenga para ser una barrera a cualquier arbitrariedad, que seguramente se va a presentar por parte de este gobierno socialista”.Sobre el discurso de Petro tras su victoria dijo que “no le gustó nada”. “Me parece que se notaba como si estuviera alicorado, parece que tiene que guardar las formas porque así ha salido en otros discursos”, indicó.También dijo que “el discurso del amor, cuando lo dicta un izquierdópata como Petro, suena bastante peligroso. Ellos nunca han enseñado amor, ellos han dañado la sociedad con la excusa del romanticismo revolucionario”.Sobre la posibilidad del gran acuerdo nacional que expone Petro señaló que lo ve complicado, porque “el pacto nacional con ese perdón social que prometió en campaña me supongo que fue la apuesta para lograr tantos recursos de la mafia, pienso que es la excusa perfecta para una constituyente”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Por último, recalcó sus dudas sobre las elecciones celebradas el 19 de junio y que dejaron a Colombia con un presidente de izquierda por primera vez en la historia: “¿Por qué, si entre primera y segunda vuelta el aumento fue de millón doscientos mil votos, todos esos votos fueron para Petro? ¿por qué si la constante en la abstención de Colombia ha sido más o menos del 52% aquí, de chanfle, bajó la abstención en 6.7% de primera a segunda vuelta, beneficiando al candidato Petro?”.
El senador electo Roy Barreras se refirió al plan de unidad propuesto por el próximo presidente, Gustavo Petro, y habló sobre las reuniones con la oposición para lograr ese objetivo, entre ellas, con Álvaro Uribe.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesA la pregunta de si el Pacto Histórico ha tenido algún encuentro con el exmandatario, el congresista dijo tajantemente: “No, y no nos corresponde en la tarea nuestra, esa es tarea del Ejecutivo. El Gobierno decidirá en el marco del acuerdo nacional los actores con los que dialogará, pero el presidente electo lo ha dicho, está listo para unirse con todos los actores de la oposición con un mensaje claro: este gobierno no es para perseguir a nadie, sino para construir unidad entre todos, sin duda, incluyendo al expresidente Uribe”.Asimismo, se refirió a algunas de las primeras reformas que el Gobierno de Gustavo Petro presentará al Congreso de la República tras su posesión, entre ellas la política, que contempla “la disminución salarial, la garantía de que el Congreso trabaje intensamente como exigen los colombianos y no ese adormecimiento que empeoró con esta virtualidad, un trabajo presencial, comprometido con Colombia es el que nos espera”.Sobre la tributaria, precisó que “el Ejecutivo anunciará en los próximos días el equipo económico que generará estabilidad, tranquilidad y la certeza de que habrá un cambio profundo pero serio, responsable e institucional. En los próximos días se tranquilizarán las aguas, estoy completamente seguro”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?Roy Barreras también se refirió a la posibilidad de que sea postulado a la presidencia del Senado. Según él, “la decisión de quién lidere el Congreso de Colombia la tomarán los 108 senadores el 20 de julio previo a la consideración de la bancada del Pacto Histórico. Allí hay líderes y lideresas, todos legítimos, todos capaces”.“Yo ya fui presidente del Congreso y ofrezco mi experiencia para ser útil donde el Pacto lo requiera y donde el presidente electo lo defina”, agregó.El senador electo también hizo un llamado a los partidos afines, “pero también a los partidos de origen liberal que no olvidamos nos han acompañado durante una década en la construcción de la ley de víctimas del marco para la paz, la construcción de la JEP”.“Quienes decidan hacer oposición, todo el respeto y todas las garantías para ese ejercicio de la oposición”, aseguró Roy Barreras.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Sobre quiénes llegarán al gabinete de Gustavo Petro, Barreras manifestó que “es fuero exclusivo del presidente de la República, nosotros no tenemos opinión alguna porque hay que respetar estrictamente el fuero del presidente como conformará su gobierno”.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco y del consejo gremial nacional, explicó cuáles serán los principales retos de Gustavo Petro, el mandatario electo por los colombianos para el periodo 2022 – 2026. Además, cuáles son las expectativas de dicho sector de cara a este nuevo gobierno.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Entre los principales retos está “sostener e inclusive mejorar el crecimiento económico en el que estamos” y “continuar con la recuperación del empleo que se perdió en la pandemia”.“No menos importante la estabilidad fiscal, las finanzas públicas del país han mejorado sustancialmente por la última reforma tributaria”, añadió.A propósito de reforma tributaria, se espera que Petro proponga una para recaudar 50 billones de pesos. Jaime Cabal señala que, en gran parte de la anterior, propuesta por el gobierno de Iván Duque, “los empresarios terminamos colocando la mayor parte del peso de esa reforma tributaria. Hoy los impuestos en Colombia son supremamente altos para los empresarios”.Para recolectar esa millonaria cifra, el presidente del consejo gremial espera que “pueda haber una considerable reducción del gasto público, una austeridad, y que Petro lidere una reducción del tamaño del Estado, un Estado desbordado con unos gastos burocráticos que obviamente le impiden generar gran parte de la proporción del presupuesto destinado a la inversión económica y social”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?En este nuevo comienzo en materia económica para el país, Cabal espera que “ojalá el ministro de Hacienda sea un hombre con capacidad de concertar, dialogar, analizar y tener en cuenta argumentos de todas las partes”.Sobre la idea de los aranceles a los productos de importación reflexionó que “requiere un equilibrio, de lo contrario quien va a pagar los platos rotos es el consumidor final con precios más altos, mientras se desarrollan esos sectores que el presidente quiere estimular”.
Rodolfo Hernández les agradeció a todos los colombianos que votaron por él el pasado 19 de junio en las elecciones presidenciales, en las que obtuvo el 47,30% de los sufragios (10.574.365). Sin embargo, no confirmó si asumirá como senador para el próximo periodo legislativo.Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”“Colombianos: quiero expresarles mi agradecimiento por el apoyo que me han dado, no solamente votando por mi propuesta de gobierno en un número que representa a la mitad del país que acudió a las urnas”, manifestó a través de Twitter.El excandidato consideró que sus votantes esperaban “lograr el sueño que fue creciendo en Colombia, de que yo pudiera alcanzar la presidencia con los principios de no robar, no mentir y no traicionar. Y que deseaban desde lo profundo de sus corazones que estos principios comenzaran a regir la vida del país, para que se hiciera realidad el cambio que por tanto tiempo hemos estado esperando”.Por eso, aseguró “que siempre tendrán en mí a alguien que no se callará ante la corrupción y los abusos de la politiquería, si estos siguen presentes en Colombia”.Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Muchas gracias colombianos 💛💙”, terminó diciendo Rodolfo Hernández.
Según el plan de gobierno de Gustavo Petro, los programas sociales para la población más vulnerable serán uno de los ejes centrales en los próximos cuatro años. Los jóvenes, los niños, las mujeres y los adultos mayores harán parte de la población priorizada por este gobierno.El acuerdo nacional por tanto tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia.En su discurso tras el triunfo en las urnas, Gustavo Petro habló justicia social como uno de los ejes centrales de su gobierno. El presidente electo dice que trabajará por la reducción de la brecha social y, en ese sentido, para la primera infancia promete ampliación de la jornada escolar, inversión en infraestructura, garantía de alimentación y mejores condiciones para los docentes. Sobre educación superior, Petro habla de universidad gratuita en todos los niveles.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?El laboratorio de Economía en la educación de la Universidad Javeriana coincide en que debe existir mayor acceso a la educación, pero pide propuestas concretas. “¿Cómo lo van a hacer? ¿Con qué recursos piensa financiar las estrategias? ¿Están basados en evidencias rigurosas?”, se pregunta Gloria Bernal, director del laboratorio.En material de salud, Petro propone un sistema público y universal, lo que supondría la eliminación de las EPS. Desde el gremio que las agrupa le envían un mensaje.“Él ha hecho muchas propuestas interesantes en todo su periodo electoral, pero ya hoy tenemos que centrarnos sobre una hoja de ruta que plantee él y su equipo técnico”, dice Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud.Otra bandera de Gustavo Petro durante la campaña fue la creación de un ingreso fijo para la población de la tercera edad.Sobre la reforma pensional que incluye el ingreso a los adultos mayores, expertos dicen que es necesaria.Francia Márquez es la primera ministra confirmada: ¿en qué cartera?“Se trata de una apuesta por una reforma estructural, necesaria para mejorar la cobertura pensional, sostenibilidad fiscal y problemas de equidad”, indica el analista económico Iván Jaramillo.Otra propuesta de Gustavo Petro es la reducción de la tasa de desempleo y una de las estrategia es que el Estado asuma el papel de último empleador.
El Pacto Histórico alcanzó el mayor número de curules en las pasadas elecciones legislativas. A pesar de ello, la bancada del gobierno entrante aún no es mayoritaria y el presidente electo, Gustavo Petro, deberá maniobrar para conseguir los votos necesarios para la aprobación de sus proyectos.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?En la Cámara de Representantes, Gustavo Petro cuenta con la segunda bancada más robusta, después del Partido Liberal. Allí queda con 28 congresistas del Pacto Histórico y contaría con el apoyo de los 5 representantes de las FARC, algunos del Partido Verde y varios de quienes ocuparán las 16 curules de paz.El presidente electo deberá cautivar el apoyo, primero, de los liberales que son 32 legisladores y de los conservadores, que se mantienen con 25 curules. El reto será lograr el respaldo de por lo menos 92 congresistas para poder aprobar las iniciativas que presente el gobierno de Gustavo Petro, es decir, la mitad más uno de la Cámara de Representantes.Por los lados del Senado de la República, el Pacto Histórico tampoco la tiene nada fácil. Este sería el panorama el 20 de julio: la izquierda y centro-izquierda tendrían hasta el momento 40 votos, contra 67 de la derecha y la centro-derecha. En el Senado, Gustavo Petro necesita el respaldo de 55 congresistas para poder obtener las mayorías.Con Gustavo Petro, serán diez los países de América Latina gobernados por la izquierdaEs importante recordar que los partidos políticos tienen un mes de plazo luego de la posesión de Petro como presidente para declararse en oposición, independencia o partido de gobierno.En este panorama no se cuentan las dos curules que otorga el estatuto de la oposición, al candidato y su fórmula que perdieron en segunda vuelta: Rodolfo Hernández y Marelen Castillo.
La consultora académica Sapiens Research dio a conocer los resultados de su informe semestral U-Sapiens, un análisis riguroso que clasifica a las mejores instituciones de educación superior del país según su capacidad investigativa. El estudio, que evaluó un total de 367 instituciones entre públicas y privadas, determinó que solo 71 universidades lograron cumplir con los criterios exigidos por la metodología empleada, y de ellas, únicamente 25 ingresaron al ranking principal, entre las cuales 6 tienen su sede principal en Medellín.El U-Sapiens mide la producción científica de las universidades a partir de tres variables: la cantidad de revistas científicas indexadas, la oferta activa de programas de posgrado (maestrías y doctorados) y la categorización de sus grupos de investigación avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una de las principales novedades de esta edición fue el ajuste en la variable de posgrados, debido a que la actualización en la categorización de grupos de investigación solo se conocerá oficialmente en julio de 2025. Por este motivo, no fue posible incluir los nuevos datos en esta versión del ranking.En esta oportunidad, la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) mantuvo su posición obteniendo 149 puntos, gracias a su constante liderazgo en materia investigativa. La sigue en el segundo lugar la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín, con un puntaje de 127. El top 3 fue ocupado por la Universidad del Valle, con sede en Cali, que recuperó su lugar en el podio tras varios años en los que fue superada por otras universidades privadas. Con un puntaje de 79, logró desplazar a la Universidad de los Andes, que aunque obtuvo el mismo número de puntos, fue superada por una diferencia en el subíndice de tasa de impacto, calculado con base en la relación entre revistas indexadas, programas de posgrado y grupos de investigación.Las mejores universidades de Medellín en 2025Universidad de Antioquia: La Universidad de Antioquia se encuentra en el segundo lugar del listado, por debajo únicamente de la Universidad Nacional sede Bogotá, con un puntaje de 127. La UdeA ha estado en los dos primeros puestos del ranking durante más de 14 años consecutivos.Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín): La Universidad Nacional de Colombia ocupó en esta ocasión el puesto 6 con una tasa de impacto de 18,6%, una de las más altas en todo el ranking de Sapiens Research. Por otro lado, la Universidad Nacional de Colombia, con sede Bogotá, es la que lidera el ranking. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB): Esta institución se ubicó en la octava posición con un puntaje de 45 y una tasa de impacto de 9,13%. La institución se ha mantenido en la octava posición desde otros rankings evaluados por Sapiens Research. Universidad EAFIT: Esta universidad con sede en Medellín se ubicó en el puesto 18, con un puntaje de 31 y una tasa de impacto de 12,29%. En este caso, la institución ascendió en el top, superando a la Universidad el Bosque y la Universidad Santo Tomás, ambas de Bogotá. Universidad de Medellín, Antioquia: Esta institución se ubica en el puesto 21, superando a la Universidad CES, con una tasa de impacto de 5,97%. Universidad CES: Ubicada también en Medellín, Antioquia, esta institución se ubica en el puesto 22 con una tasa de impacto de 6,61%.Lista completa de las 25 mejores universidades de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá)Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad del Valle (Cali)Universidad de los Andes (Bogotá)Universidad Javeriana (Bogotá)Universidad Nacional de Colombia (Medellín)Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)Universidad del Norte (Barranquilla)Universidad del Rosario (Bogotá)Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja)Universidad de Caldas (Manizales)Universidad de la Sabana (Chía, Cundinamarca)Universidad Externado de Colombia (Bogotá)Universidad de Cartagena (Cartagena)Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá)Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)Universidad EAFIT (Medellín)Universidad el Bosque (Bogotá)Universidad Santo Tomás (Bogotá)Universidad de Medellín (Medellín)Universidad CES (Medellín)Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)Universidad del Atlántico (Barranquilla)Universidad de la Costa (Barranquilla)¿Cómo se midieron los resultados de Sapiens Research?Revistas indexadas: total de publicaciones reconocidas por el Índice Bibliográfico Nacional, categorizadas en A1, A2, B y C.Posgrados activos: cantidad de maestrías y doctorados disponibles para nuevos estudiantes según los registros del SNIES.Grupos de investigación: número de grupos categorizados por MinCiencias en A1, A, B y C.Cada variable es ponderada de acuerdo con su complejidad o categoría, y los resultados se multiplican por pesos específicos (alfa, beta y gamma) que dependen de su participación relativa dentro del conjunto de indicadores. El resultado final es una puntuación única por institución, que determina su ubicación en la lista. Además, las universidades son clasificadas en cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4), lo que permite agruparlas por niveles de desempeño.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Liga Argentina ha visto pasar a muchos jugadores colombianos que han dejado marca en este país, como lo es el caso de Rohan Romaña con San Lorenzo, el defensor que pasó duros momentos en Paraguay, hoy la 'rompe' en su equipo, y es considerado como uno de los mejores jugadores de la actualidad del balompié de este país.En charla exclusiva desde Argentina con el periodista de 'Noticias Caracol' y 'Blu Radio', Juan Cortes, el defensor de 26 años se mostró contento con su presente en San Lorenzo, pero anteriormente vivió duros momentos, hasta el tramo de "aguantar hambre". El nacido en Apartado, aseguró que tomó malas decisiones en el inició de su carrera profesional, pero encontró su lugar en Argentina, donde ahora aclaman su nombre. "Yo tuve todo en (Independiente) Medellín y no lo supe valorar, pase a no tener nada, cuando nos tienes nada es hambre, y tienes el deseo de obtener cosas, de pelear hasta el final, todo fue por estar mal asesorado, mi representante ayudo mucho a mi familia, pero futbolísticamente no me aconsejó bien", dijo.Continuó diciendo: "Me prometían cosas en el equipo y no me cumplían, o no jugaba, entonces yo arrancaba de Medellín a mi pueblo, eso hice como tres o cuatro veces, y eso no ayudó a mi carrera, yo era muy soberbio" argumentó Romaña.Aquí la entrevista completa:Sin embargo, el oriundo de Apartadó, declaró que aprendió de sus errores y tuvo un paso por Estados Unidos, Paraguay y por último Argentina, donde asegura encontrar su lugar, y sentirse valorado por sus compañeros y afición del 'ciclón'. "Yo pertenecía a Austin de MLS, luego me prestaron a Olimpia, tras un difícil momento, San Lorenzo compró mi pase, confiaron en mí, ya estando aquí ha sido muy grato que me canten 'ole, ole, ole, negro, negro', yo soy negro (entre risas), eso no me molesta, me enorgullece", afirmó el defensor. Ya estando en el 'ciclón, se mostró feliz: "estoy muy sorprendido que desde el primer día en el que llegué, me trataron muy bien y eso que yo era una apuesta acá, hoy en día ellos saben que es una conexión muy linda la que hemos formado, gracias a lo que he demostrado y ellos me han respaldado", concluyó.
Varios productos de paquete muy consumidos en Colombia activaron una alerta sanitaria por parte del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Por lo anterior, dicha entidad hizo un llamado para que los habitantes del país norteamericano tuvieran claro que esos productos no debían consumirse. Y es que el FSIS adoptó esta medida luego de haber inspeccionado varios locales estadounidenses ubicados, principalmente, en Florida y Nueva York. En dichos establecimientos se hallaron paquetes de aluminio que contenían chicharrones de cerdo "no elegibles importados" de Colombia, entre los que se incluían los siguientes productos:Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 g que contiene seis bolsas de aluminio de 45 g de papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NatuChips’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘Natuchips’165 gramos. Bolsas de aluminio que contienen chips mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de totopos mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.En su comunicado, la FSIS "emite una alerta de salud pública para las papas fritas que contienen chicharrón (chicharrón de cerdo) importadas de la República de Colombia. Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos. EI FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse". ¿Por qué prohibieron consumo de chicharrones colombianos en paquetes de De Todito de EE.UU?Aunque, debido a que los productos ya no están disponibles para la compra, no se solicitó el retiro de estos productos del mercado, la entidad gubernamental recomendó no consumir estos productos debido a que Colombia no cuenta con los permisos para exportar productos cárnicos hacia los Estados Unidos. "Las bolsas mixtas de papas fritas con chicharrón se importaron entre agosto de 2024 y marzo de 2025", explicó la FSIS. Por su parte PepsiCo Alimentos Colombia, entidad encargada de la producción de estos paquetes, se pronunció y dijo que "bajo ninguna circunstancia (los productos fabricados en Colombia) podrían ser exportados o comercializados fuera del país". La entidad dejó claro que "todos los productos manufacturados en el país, a la fecha, están diseñados y tienen como único propósito ser exclusivamente vendidos en Colombia", razón por lo que dichos paquetes no pueden ser comercializados fuera del país, bajo ninguna circunstancia. De hecho, PepsiCo dijo que no cuenta con entidades autorizadas para exportar sus productos fuera del territorio colombiano y plantea que los paquetes que llamaron la atención de las autoridades estadounidenses fueron enviados de manera irregular. Parece que los productos empaquetados habrían sido trasladados a Estados Unidos de forma ilegal para ser vendidos. Según algunas fuentes del Ministerio de Comercio y de asociaciones gremiales, citadas por Noticias Caracol, estos productos habrían sido llevados a ese país a través del denominado "comercio nostálgico", ya que varios ciudadanos buscan reencontrarse con sabores típicos de Colombia, lo que los impulsa a adquirirlos en el mercado.La marca también dijo que "está comprometida con ofrecer a sus clientes y consumidores productos de la más alta calidad. Su proceso productivo cuenta con estrictos estándares para asegurar la selección de las materias primas, la inocuidad de los productos, así como el cabal cumplimiento de la normatividad y leyes aplicable, incluyendo etiquetado, registros sanitarios, procesos de manufactura y comercialización".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@NOTICIASCARACOL.COM.CO
Édgar Rentería, nacido en Barranquilla, Colombia, el 7 de agosto de 1975, es uno de los peloteros latinoamericanos más destacados en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). Su carrera profesional en la MLB comenzó en 1996 con los Marlins de Florida, equipo con el que escribió su primera página dorada. Y es que, defendiendo esos colores, en la temporada 1997, conectó el hit decisivo en la 11ª entrada del Juego 7 de la Serie Mundial, dándole a los Marlins su primer campeonato.Tras su etapa inicial en Florida, Rentería fue transferido a los Cardenales de San Luis en 1999, donde vivió una de las etapas más sólidas de su carrera. Durante sus seis temporadas con los Cardenales (1999–2004), se consolidó como uno de los mejores campocortos de la liga. Participó en tres Juegos de Estrellas y ganó dos Guantes de Oro y dos Bates de Plata, destacándose por su consistencia ofensiva y defensiva. Su liderazgo y rendimiento fueron clave para que San Luis alcanzara la Serie Mundial en 2004.Después de su paso por los Cardenales, Rentería jugó con los Medias Rojas de Boston, Bravos de Atlanta, Tigres de Detroit, y finalizó su carrera en 2011 con los Rojos de Cincinnati. No obstante, antes de retirarse, logró otro momento histórico: en 2010, jugando para los Gigantes de San Francisco, volvió a brillar en la Serie Mundial, conectando un jonrón decisivo en el Juego 5 contra los Rangers de Texas, y fue nombrado Jugador Más Valioso (MVP) de la serie.Édgar Rentería se retiró oficialmente en 2013, dejando un legado imborrable en el béisbol. Su trayectoria, en especial su brillante paso por los Cardenales de San Luis, lo posiciona como un verdadero ícono del deporte latinoamericano. De hecho, gracias a sus páginas doradas que escribió en este último equipo, recibió una sorprendente noticia de última hora, este viernes 2 de mayo, al ser elegido para entrar al Salón de la Fama de los Cardenales.
El presidente Gustavo Petro, durante la entrega de tierras en el municipio de La Gloria, en Cesar, le respondió a Juan Manuel Santos sobre las críticas que ha hecho el exmandatario relacionadas a la política de paz total del actual gobierno y el manejo que se le ha dado a la negociación con las disidencias de las Farc. "El expresidente Santos, que firmó el tratado de paz con las Farc en el año 2016, decía que éramos nosotros los que nos habíamos equivocado porque habíamos organizado a las disidencias. Yo tengo que decirle a Santos que se equivoca. Lo que dice es falso. No reconoce su propio error, que no es nada comparado con el Gobierno que siguió”, indicó el Jefe de Estado.El mandatario también hizo referencia al expresidente Iván Duque: “A Santos se le olvidó el nombre de Duque porque ahora quiere la alianza con él y nos echa la culpa a nosotros que venimos años después del fracaso de una parte del proceso de paz”. Las críticas de Juan Manuel Santos a la paz total El pasado 29 de abril, el expresidente Juan Manuel Santos, en un conversatorio de la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá, se refirió al avance de las disidencias de las Farc y cuestionó la política de paz total, la cual calificó como "un total fracaso" e indicó que actualmente se están "sufriendo las consecuencias".“Las disidencias de las Farc eran un grupo muy pequeño de traquetos que no firmaron la paz", inició diciendo Santos en su intervención. Añadió que en 2023, cuando Petro decidió iniciar negociación con los grupos armados, el Comisionado de Paz les dio a las disidencias “el reconocimiento de Estado Mayor Conjunto de las Farc, o sea que el propio Gobierno organizó a las disidencias de las Farc y mire los resultados. Eso ha sido muy desafortunado”.Recalcó, por otro lado, que “una negociación de paz necesita planeación, se necesita saber con quién se sienta uno, qué tanta fuerza hay, qué ofrece, qué marco jurídico se va a utilizar, cómo se hará esa negociación y si hay líneas rojas. Nada de eso se hizo. Se metieron a negociar con 14 grupos al mismo tiempo sin tener la más mínima idea sobre hacia dónde podían ir. Por supuesto, estos grupos aprovecharon esta situación y se han venido fortaleciendo”. En una reciente intervención, Santos también criticó la paz total y dijo que “fue mal concebida desde un principio”. “Requiere negociar, por un lado, con una zanahoria y por el otro lado con un garrote. Aquí lo que ha habido es solamente zanahoria y no ha habido rigor ni método”, cuestionó.Ataque de las disidencias en GuaviareEn la madrugada del 27 de abril, en la vereda de Charras, en el Guaviare, un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc, dirigido por alias Calarcá, según información del Ejército.Los militares fueron retenidos durante varias horas, en las cuales los grabaron mientras los intimidaban y se burlaban de su difícil situación. “Una foto para el face”, dijo uno de los criminales en un video. Tras el ataque murieron 7 integrantes de las Fuerzas Militares, quienes estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.Los uniformados que fallecieron son Jean Carlos Bolaño Romo, de 20 años; el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.Por otro lado, sobrevivieron cinco uniformados: comandante cabo tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina."Eso representa una traición a esos compromisos para transformar el territorio hacia la paz, pero también un crimen atroz, un delito muy grave frente a la Constitución Política y la ley colombiana. Asesinar a un militar o a un policía es un grave delito", expresó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, sobre el ataque en Guaviare.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL