Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
El aniversario de 40 años de la tragedia de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz sirve para recordar una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha sufrido Colombia. A las 11:30 de la noche de aquel miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán arrasó con la población de este municipio del Tolima. Una avalancha masiva, compuesta por 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, sepultó a cerca de 25.000 personas, sumiendo al país en un profundo dolor.Entre las familias destrozadas se encontraba la de Claudia Ramírez. Ella vivía en Armero con sus padres y su hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido aún los 6 años. La tragedia se llevó a sus seres queridos. Sus papás, sus amigos, sus vecinos, todos quedaron bajo el lodo.Claudia, quien hoy es odontóloga, esposa, docente, pero sobre todo es una mamá que no se rinde, no se encontraba en Armero esa fatídica noche. Se había despedido de sus padres y de Andrés Felipe dos días antes. En ese momento, ella era muy joven y estudiaba odontología en la Universidad San Martín en Bogotá. Su hijo vivía con padres mientras ella luchaba por su sueño profesional.El presentimiento de la tragedia de ArmeroA pesar de la distancia, la comunicación entre madre e hijo era frecuente. Claudia recuerda que “Todos los días hablábamos teléfono”. En su hogar en Armero, el niño, a quien sus abuelos adoraban y mimaban, era “el motor y la alegría de su vida”. Andrés Felipe era descrito como un niño “muy lindo, muy lindo” y “muy feliz”. Su madre lo imagina con cabello ondulado, “unos ojitos muy almendrados, como un tono un poquito más oscuro que los míos”, y lo piensa “feliz. Sonríete”.La última conversación que Claudia tuvo con su hijo se produjo justo antes de la tragedia. Armero ya se encontraba en alerta amarilla por una posible inundación. Andrés Felipe, que seguramente oía las noticias sobre el tema, le expresó su temor. Claudia recuerda que le dijo: “Mami, yo tengo miedo por la inundación”.Ella intentó llevárselo a Bogotá: “Mami, ¿sabes? Yo me quiero llevar a Andrés. Entonces mi mamá me dice, ‘No, hija, pero tú ya estás en exámenes finales’. En 8 días vas a volver acá, tranquila”, recordó. Esa fue la última vez que Claudia lo vio en persona.La catástrofe se desencadenó poco después. Cerca de las 11 de la noche, la madre de Claudia le dijo: “Y te voy a colgar porque se acaba de ir la luz. Cuando la luz se va, la avalancha venía a seis cuadras de mi casa”. Esa fue la última noticia que tuvo de su familia.Una hora más tarde, una llamada alertó a Claudia de que algo había pasado en Armero. Sin tener información clara, ella y unos amigos decidieron arrancar carretera hacia Armero en un Renault 9. En el camino, con la radio encendida, escucharon la noticia. Al llegar a la entrada de la población, el panorama era desolador: “Yo veía hasta el otro lado gris, había bruma. Yo encuentro allí una una señora amiga y y yo ya empiezo, ¿qué es? Y entonces ella me preguntaba, '¿Dónde están mis hijos?' Y yo le preguntaba, '¿Dónde está el mío?'”, recordó.La búsqueda de su hijo y padresClaudia permaneció en la zona de la catástrofe por cerca de diez días. Encontrarse con esa desolación fue un duelo triple por su padre, su madre, y Andrés, además de sus amigos; todos habían desaparecido. Al comienzo, la desesperación fue abrumadora: “Esos primeros días yo me quería ir a morir. Yo decía, yo no tengo por qué vivir, o sea, no”.La búsqueda de Andrés Felipe fue dramática, yendo de un lado para otro. Un obstáculo constante era su juventud; como era muy joven, en los albergues no le creían que era madre.El Estado fue superado por la magnitud de la tragedia. Aunque el presidente de la época, Belisario Betancur, ordenó que los niños fueran custodiados, Claudia afirma que el Bienestar Familiar, la entidad encargada, “Nunca hasta este momento a mí me ha dado una respuesta ni de mi hijo ni de los otros niños que yo vi. ¿Qué pasó con ellos?”. Ella buscó insistentemente, viajando por Bogotá, Medellín, Girardot, Cali y en el exterior, pues tiene conocimiento de que a Estados Unidos y otros países salieron niños.A diferencia de sus padres, cuyos cuerpos nunca aparecieron, pero de quienes hizo el duelo ante la evidencia que era contundente de su fallecimiento, Claudia nunca pudo asumir que Andrés había muerto. “Andrés es diferente. Andrés, yo allí sentía como esa lucecita”.El reconoció en la televisión: la luz de la esperanzaPocos días después de la avalancha, esa “lucecita” se convirtió en esperanza firme cuando un amigo le dio una noticia crucial. El amigo afirmó haber visto a Andrés en la televisión. “Él dice ‘Yo me llamo Andrés y busco a mi mamá que se llama Claudia’ y yo que me quería morir. Entonces, no me puedo morir. O sea, ¿cómo me muero y Andrés?”, señaló.Aunque Claudia nunca pudo ver esa primera imagen ella misma, el testimonio de que un niñito diciendo que se llamaba Andrés y que buscaba a Claudia, a su mamá, fue suficiente para confirmar lo que le decía a su corazón, que su hijo no había muerto en la tragedia. Esta certeza la sacudió y la hizo decidir que debía seguir viviendo para encontrarlo.Gracias a esa decisión, ella volvió a estudiar y salir adelante: “O sea, yo dije, tengo que estudiar, tengo que salir adelante, la universidad me becó”, dijo. Su vida siguió, se volvió a enamorar y tuvo dos hijas.La segunda confirmación visual llegó casi 15 años después de la tragedia. Una noche cualquiera, escuchó la palabra Armero en televisión y vio a su hijo Andrés: “Prendo el televisor y estaban en el programa Sobrevivientes”. Al principio, sintió el impulso de apagarlo, porque no veía cosas de Armero.Sin embargo, se obligó a verlo y, al ver “la segunda o la tercera imagen, sale Andrés”. Su reacción fue inmediata: “yo, ese es Andrés y yo brincaba y yo saltaba”. Así pudo reconocer detalles de su vestimenta como su pantaloneta roja. A pesar de que el niño solo aparece por segundos, ella es su mamá y sabe mejor que nadie que ese es su hijo y que está vivo.En la imagen, un hombre acompaña al niño y tiene un reloj. Claudia intentó buscar periódicos de la época para ver si veía alguien con ese mismo reloj, en su afán por obtener alguna pista.La búsqueda de 40 años que aún no terminaA sus 63 años, Claudia no se rinde y continúa buscando a su hijo, quien hoy tendría 46 años. Ella ha contado su historia muchas veces porque es la única manera de encontrarlo. Ha tocado todas las puertas posibles. “Ya a estas alturas de la vida yo ya he agotado muchas cosas buscándolo, pero yo creo que ahora corresponde que Andrés me encuentre a mí”, dijo.Para ayudar en su causa, Los Informantes contactó a un grupo de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia para generar una imagen envejecida de Andrés Felipe utilizando inteligencia artificial. Esta labor de envejecimiento busca mostrar cómo se vería él hoy en día a sus 46 años.La historia de Andrés Felipe “es la historia de muchos otros niños y niñas que se perdieron. Por ello, Claudia envía un mensaje a las personas que tienen niños de Armero adoptados, pidiéndoles que actúen con honestidad y les cuenten su origen. Claudia mantiene la esperanza, creyendo en la posibilidad de un reencuentro.
Sin excepción alguna, todos los gobiernos recientes han intentado, en distintos momentos y con diversas estrategias, establecer mesas de diálogo y negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como con otros grupos armados ilegales presentes en el país. No obstante, la mayoría de estos esfuerzos no han logrado resultados verdaderamente significativos ni sostenibles que contribuyan a la reducción de los altos índices de violencia que afectan amplias zonas del territorio nacional, ni a mitigar las profundas consecuencias sociales, económicas y humanas del conflicto armado que persiste en Colombia.De cara a un 2026 que se vislumbra como decisivo y cargado de incertidumbre política, y considerando los cuestionables avances de la propuesta de paz total impulsada por el actual Gobierno, el tema de la seguridad nacional se ha consolidado como uno de los ejes centrales de la agenda pública. Esta preocupación se posiciona como un tema clave en los debates presidenciales y en la discusión sobre el rumbo que debe tomar el país.En ese contexto, seis aspirantes presidenciales de Colombia, provenientes de distintas corrientes ideológicas, expusieron sus posiciones frente al complejo panorama de seguridad que enfrenta la nación, un problema estructural que, pese a múltiples esfuerzos, continúa cobrándose decenas de vidas cada año y afectando profundamente a diversas comunidades. Durante la mañana del viernes 6 de junio se llevó a cabo la tercera jornada de debates políticos, en la que participaron figuras destacadas como Gustavo Bolívar, exdirector del Departamento de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Maurice Armitage, exalcalde de Cali; y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. Cada uno compartió su visión sobre cómo enfrentar la problemática de seguridad, un tema que será determinante en las próximas elecciones.“Negociar en medio del conflicto”: Daniel QuinteroEl exalcalde de Medellín comenzó señalando que, aunque en su momento respaldó varios proyectos del actual Gobierno, siempre se ha opuesto a la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro. Según explicó, y con base en su experiencia, el diálogo es necesario, pero el mejor modelo para alcanzar la paz fue el implementado por el expresidente Juan Manuel Santos: “negociar en medio del conflicto”, sin cese de hostilidades. “¿Por qué un niño en el Catatumbo termina tomando un arma de un criminal? Porque sentía que no tenía futuro”, expresó.“Se levantan todas las mesas de negociación”: Mauricio CárdenasEl aspirante presidencial Mauricio Cárdenas aseguró que, de ser elegido, “el 7 de agosto de 2026 se levantan todas las mesas de negociación”. Explicó que, para desmantelar a los grupos armados, es fundamental empoderar a la fuerza pública, brindándole respaldo y fortaleciendo la moral de sus miembros. Asimismo, planteó la posibilidad de reincorporar a exmilitares para que contribuyan a la seguridad del país.“Reordenar la paz”: Mauricio LizcanoMauricio Lizcano, exministro del actual Gobierno, afirmó que la paz total ha fracasado y que, por tanto, debe suspenderse. Según él, uno de los factores determinantes en este fracaso fue que el cese al fuego impidió a las Fuerzas Militares enfrentar con eficacia a los grupos armados ilegales. Señaló que este tipo de treguas, sin una estrategia clara, fue el principal motivo del mal resultado en las negociaciones. Aunque se mostró a favor de la paz, sostuvo que cualquier nuevo proceso de diálogo en un eventual gobierno suyo debería estar mejor estructurado.“La paz se impone, no se negocia”: María Fernanda CabalLa senadora María Fernanda Cabal manifestó su rechazo absoluto a cualquier proceso de negociación con grupos armados ilegales. Propuso incluso eliminar el delito de rebelión, que, según ella, legitima el accionar de estos grupos. Indicó que solo accedería a dialogar cuando el Estado sea lo suficientemente fuerte como para doblegar militarmente a los insurgentes. “He tenido serios problemas conyugales por cuenta del ELN, me ha sabido a cacho. Porque el ELN es un grupo de sociópatas cuyas cabezas envejecieron y siguen matando gente”, declaró.“100 días” para negociar: Gustavo BolívarEl exfuncionario del Gobierno Petro, Gustavo Bolívar, afirmó que en Colombia ni las estrategias militares (“el plomo”) ni los intentos de diálogo han logrado resolver el problema de inseguridad. Por esta razón, propuso iniciar conversaciones directas con los grupos armados durante su eventual mandato. Sin embargo, advirtió que si en un plazo de 100 días no se alcanzan acuerdos concretos, suspendería las negociaciones y daría paso a la acción militar.“Uno no puede negociar la paz si uno es débil”: Maurice ArmitageEl exalcalde de Cali y empresario Maurice Armitage sostuvo que el Estado colombiano actualmente carece de la fortaleza necesaria para entablar negociaciones efectivas. Por ello, su propuesta consiste en fortalecer las instituciones militares y de defensa antes de iniciar cualquier proceso de paz. “En el amor, en los negocios y en la paz hay que estar con fortaleza”, concluyó.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Varios líderes políticos, considerados como posibles candidatos para las elecciones presidenciales de 2026, se reúnen para compartir sus visiones de país y debatir las principales problemáticas de Colombia en la edición 59 del Congreso de Asobancaria, donde se está realizando el foro ‘La voz de los presidenciables', una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo.Este viernes 6 de junio, se realizó la tercera jornada de debates. En esta oportunidad estuvieron seis presidenciables: Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; Maurice Armitage, exalcalde de Cali, y Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda. En las anteriores jornadas debatieron personajes como Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; Enrique Peñalosa, el exalcalde de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane, entre otros. Siga aquí EN VIVO el debate de los líderes presidenciables del 2026¿Por qué quiere ser Presidente?Maurice Armitage: Dijo que el éxito que ha tenido en su vida empresarial y con las personas que ha trabajado "quiere transmitirlo a Colombia". "Lo que necesitamos es respetar todo, del presidente de la República para abajo", afirmó.Gustavo Bolívar: Indicó que el "principal problema de este país es la desigualdad", y resaltó su trabajo en la dirección de Prosperidad Social bajo el mandato de Gustavo Petro. "Tenemos mucho que ofrecer a este país para disminuir esas brechas (...) tenemos que seguir por esas senda, no hemos convertido la economía como en Venezuela, como algunos han dicho". Mauricio Lizcano: Afirmó que está convencido de que deben acabarse los "ismos", como el petrismo y el uribismo, y dijo que de llegar a la Casa de Nariño trabajaría en tres pilares: seguridad, salud y economía. María Fernanda Cabal: Aseguró que quiere ser la primera presidenta de Colombia para "barrer la mediocridad". Dijo que, de llegar a ganar, trabajaría en una política de seguridad "pactada por las cortes y por el Congreso (...) Hay que devolverle el orden a este país".Daniel Quintero: Resaltó su gestión como alcalde de Medellín sobre la lucha contra la desigualdad, y dijo que está convencido "de que puede transformar el país" a través de la tecnología.Mauricio Cárdenas: Dijo que "Colombia está hoy a la deriva y necesita de un nuevo rumbo. Yo quiero ser ese líder que le traza esa ruta a Colombia". Añadió que los colombianos deben unirse para buscar objetivos comunes. ¿Contemplaría la decisión de mantener una eventual suspensión de regla fiscal? Recientemente se anunció que el Gobierno Nacional suspendería la regla fiscal, que es la norma que limita el gasto y el endeudamiento en la política de presupuesto público, a través de una "cláusula de escape" (una herramienta que permite al Gobierno no cumplir temporalmente las metas fiscales en caso de eventos extraordinarios). Esto respondieron los líderes presidenciables al respecto: Maurice Armitage: Indicó que "no hay que mostrar inestabilidad" en la economía, porque ahí "viene el caos". "Los primero que hay que hacer como Presidente es cumplir las reglas (...) no podemos seguir pensando que vamos a seguir tranquilos". Gustavo Bolívar: Dijo que este Gobierno recibió un país "altamente endeudado" a raíz de la pandemia, y que la responsabilidad de la Nación ha consistido "en hacer recortes" presupuestales. "No voy a romper la regla fiscal, vamos a mantener la seriedad en el manejo de la economía".Mauricio Lizcano: Dijo que para él no es posible hacer una "clausula de escape", y resaltó que la deuda del país "es muy grande". "Los mercados nos van a castigar (...) mi invitación es a que el Gobierno no cometa ese error". María Fernanda Cabal: Dijo que la economía después del covid estaba "mejor que después de Petro". Indicó que se ha perdido la confianza internacional: "Las calificadoras de riesgo ya nos están bajando (...) cada vez es más difícil que nos presten dinero". Daniel Quintero: Afirmó que el país no está creciendo económicamente de la manera en la que se debe, por lo que, para él, se debe hacer una "reducción de impuesto" para aumentar el recaudo, además de trabajar la evasión de las obligaciones con ayuda de la tecnología. Mauricio Cárdenas: Aseguró que "la debacle fiscal nos va a pasar una cuenta de cobro a todos", y dijo que el Gobierno "está gastando más que nunca en la historia de Colombia (...) detrás de ese déficit está una figura nefasta en este país, los contratos por prestación de servicios". ¿Mantendría las negociaciones con el ELN? Maurice Armitage: Afirmó que "uno no puede negociar al paz si el Estado es débil, nuestro estado no tiene capacidad de negociar (...) el país está tomado por una serie de delincuentes, para negociar hay que estar con fortaleza". Gustavo Bolívar: Dijo que en el país se han intentado dos escenarios: el "plomo" y las negociaciones. Indicó que, de llegar a la Presidencia, en los primeros 100 días "encabezaría los diálogos de paz. Si no se levanta, ahí sí viene la acción militar".Mauricio Lizcano: Dijo que en este Gobierno se ha aumentado la extorsión, el reclutamiento de menores y la capacidad del ELN y otros grupos de tomar el territorio. "Hay que renovar la paz, solo si se cumplen unas condiciones específicas". María Fernanda Cabal: "He tenido serios problemas conyugales por el ELN, me ha sabido a cacho", afirmó. Además, calificó como "vagabundería" las acciones políticas de este Gobierno: "¿A qué hora le dimos estatus a la barbarie?".Daniel Quintero: Enfatizó en que ha estado en contra de la 'paz total' del gobierno Petro y que ya no seguiría con las negociaciones. Resaltó que mientras fue alcalde de Medellín, logró una reducción "del 42 % en homicidio", con "tecnología, seguridad dura, pero también oportunidades para los niños". Mauricio Cárdenas: Afirmó que "Colombia ha perdido con la paz total", tanto en control del territorio, como en la violencia y el narcotráfico. Resaltó que él acabaría con la negociación y trabajaría en "empoderar a la Fuerza Pública". ¿Volvería a explorar la explotación de hidrocarburos?Maurice Armitage: "Se le hace absurdo que Colombia se las dé de rico y de ambientalista y tengamos al país sin recursos", dijo.Gustavo Bolívar: Para él, "el mundo no está entendiendo que nosotros estamos dejando de explorar y de explotar recursos naturales para ser coherentes con la lucha contra el cambio climático". Sin embargo, dijo que en este Gobierno "no se ha frenado la explotación", como se ha afirmado.Mauricio Lizcano: Indicó que hay que "activar el motor" mineroenergético porque "Colombia no da más, la deuda no da más, si no sería que Colombia tuviera más impuestos y es imposible". Indicó que trabajaría en mejorar otras fuentes como la construcción y la agricultura. María Fernanda Cabal: Aseguró que "hay que abrir las subastas minero energéticas a 20 y 30 años. Ese desafío de siempre estar disputando la ciencia con el fanatismo ambiental nos va a llevar a volver a vivir en la época de las cavernas". Daniel Quintero: Afirmó que se opone al fracking, y que "hay que empezar la transición energética para quienes aún cocinan con leña".Mauricio Cárdenas: Dijo que la política petrolera de este gobierno "es un fracaso", y enfatizó en que volvería a practicar el fracking. "Necesitamos el conocimiento, la ciencia, Colombia debería estar produciendo más gas", añadió.Preguntas de sí y no ¿Les gustan las políticas del presidente Donald Trump?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Visitaría como candidato al presidente de El Salvador Nayib Bukele? Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: SíMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: Sí¿Legalizaría el comercio y producción de la cocaína?Maurice Armitage: SíGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Eliminaría los impuestos a los alimentos ultraprocesados?Maurice Armitage: No respondióGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: SíDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Más impuestos para los empresarios?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: No¿Importarían gas desde Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: SíMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: SíMauricio Cárdenas: Sí¿Reconocería a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela?Maurice Armitage: NoGustavo Bolívar: NoMauricio Lizcano: NoMaría Fernanda Cabal: NoDaniel Quintero: NoMauricio Cárdenas: NoLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, cinco de los líderes considerados por la opinión pública como presidenciables de cara a las elecciones de 2026 debatieron sobre sus visiones de país. Entre los primeros temas cuestionados se refirieron a la última movida del presidente Gustavo Petro: su anuncio de convocar por decreto la consulta popular. El segundo encuentro tuvo lugar en la mañana de este jueves 5 de junio en el marco de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena y reunió a figuras políticas que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño. Los presentes fueron Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.La consulta popular dictada por decreto: esto opinan los 'presidenciables'En esta oportunidad, la pregunta realizada por los periodistas quienes lideraron el espacio en el Congreso estuvo dirigida a lo qué opinan los políticos frente al decreto que planea convocar la consulta popular sobre derechos laborales que el Congreso archivó el pasado 14 de mayo.Esta decisión fue anunciada por el jefe de Estado en medio de una alocución en vivo, en la que sentenció: "La Corte Constitucional decidirá indudablemente, puede o no decidir, de acuerdo a las normas existentes. ¿Por qué decreto la consulta popular? Porque jamás hubo un concepto favorable en el Senado, hicieron trampa”. Dicha metodología fue crítica por los políticos, algunos afirmando que va en contra de la Constitución pues el Senado, que es quien debe autorizarla, ya rechazó esa posibilidad.La primera en responder fue la senadora Paloma Valencia, quien reiteró que el Gobierno y el presidente Petro "viene buscando rompimientos constitucionales". "Estuve liderando el proceso para hundir esa consulta que significaba revivir la reforma laboral que viene ya saliendo adelante y creo que era la única manera que teníamos de demostrar que lo que quería el gobierno era brincarse el Congreso", empezó diciendo. La congresista siguió su intervención afirmó que esta decisión rompe los equilibrios de poderes: "En una democracia ese no es no". Al respecto, precisó que "primero suplanta la rama jurisdiccional" y también "comete prevaricato". Dice que tienen lista una estrategia para demandar el decreto ante la Registraduría por inconstitucionalidad.Miguel Uribe, por su parte, secundó las declaraciones de Valencia y aseveró que, una vez se presente el decreto, demandará de inmediato. “A este Gobierno lo vamos a seguir enfrentando, deteniendo y lo vamos a derrocar”, manifestó. Aseguró que están destruyendo la Constitución y desconociendo la separación de poder."Somos más los que creemos en la democracia y en la libertad. Somos más los que creemos en el estado de derecho, somos más los que vamos a proteger nuestras instituciones. Ahora, es evidente que con esta convocatoria están destruyendo la Constitución, están desconociendo la separación de poderes, están poniendo en riesgo la democracia", dijo. La exalcaldesa Claudia López mencionó que está de acuerdo con Uribe e indicó que el presidente Gustavo Petro "nos va a provocar todos los días con una cosa más grandilocuente y absurda que el día anterior, para que estemos discutiendo lo que él quiere y no le denunciemos la corrupción"."No una pelea, no le demos eso y no vayamos a las soluciones. La buena noticia, queridos, es que esto se acaba en un año y vamos a ganar. Obvio que vamos a ganar. Solo necesitamos unirnos y organizarnos. Y les voy a decir una cosa, aquí vamos a defender la democracia", puntualizó.El siguiente turno fue para Francisco Barbosa, quien señaló que esta consulta popular significa desconocer a las instituciones: "Han desconocido la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Senado de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Defensoría, en fin, todo un equilibrio muy complejo para la institucionalidad del país". "Es necesario pensar en un año, pensar en la posibilidad del cambio que debe tener Colombia y unirnos alrededor de él, porque no nos podemos dejar engañar en torno a lo que viene, que es carácter, determinación para poder recuperar el país", dijo. Finalmente el exjefe de cartera, David Luna, expresó que también se opone al decreto sobre la consulta popular y enfatizó en que hay que hacer pedagogía acerca de "las grandes" consecuencias de "romper la constitucionalidad" en Colombia."Ojalá quienes estuvieron anoche también lo firmen y ojalá quienes estarán mañana también lo hagan porque ese es un mensaje que no solamente recibe el gobierno, que comienza a digerir el país, la sociedad en los barrios, en los departamentos, en los municipios. Tenemos que explicarle a la gente haciendo pedagogía. No renunciamos a la pedagogía. Salgámonos de nuestras burbujas. Contémosle a quienes piensan distinto las grandes dificultades que pueden conllevar romper la institucionalidad en Colombia", precisó y terminó por decir: "La Constitución se respeta". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En medio del foro 'La voz de los presidenciables', un espacio llevado a cabo en el marco del Congreso de Asobancaria en Cartagena en el que varios líderes considerados como posibles candidatos a las elecciones de 2026 debaten y dan sus visiones del panorama del país, Claudia López, la aspirante presidencia y exalcaldesa de Bogotá, lanzó una pulla al presidente Gustavo Petro. La exfuncionaria aprovechó una de las preguntas realizadas por los moderadores Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, quienes lideran la conversación, y se refirió a la crisis diplomática que se desató en el mes de enero de 2025 con el gobierno de Estados Unidos. La nueva polémica se desarrolló en medio de la segunda jornada de debates, realizada este jueves 5 de junio. En esta oportunidad, el foro contó con la participación de cinco figuras, entre las que se incluyen a Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.¿Qué pasará con las relaciones de Colombia y Estados Unidos? La respuesta y pulla de Claudia LópezEl cuestionamiento en el que se nombró al jefe de Estado estaba relacionado a lo que podría pasar con las relaciones de Colombia y Estados Unidos en caso de ser elegidos por el pueblo colombiano. En principio, la pregunta estaba dirigida al aspirante David Luna, sin embargo, López y otros de los presentes decidieron intervenir. Por su parte, el exjefe de cartera expuso que dichas relaciones se deben proteger y fortalecer para expandir los mercados.En medio de la intervención de la exalcaldesa de Bogotá, quien se inscribió en la Registraduría este martes 3 de junio como precandidata presidencial con el comité Imparables, decidió hablar del jefe de Estado y empezó diciendo: "Bueno, lo primero es no 'tuitear' a las 3 y media de la mañana de manera irresponsable". Con esto, López mencionó la tensión registrada entre ambos países después de que el mandatario se negara, a través de una publicación de la red social X, a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde EE. UU., alegando que estos estaban siendo tratados como "delincuentes".Tras esta primera manifestación, hecha sobre la madrugada colombiana, la reacción de Trump se plasmó en varias amenazas de disputas comerciales y sanciones contra Colombia, a las que el Presidente respondió en X con la imposición de subida de aranceles a importaciones estadounidenses. Se debe recordar que, luego de algunas horas, ambas naciones anunciaron que superaron el impasse. La Casa Blanca expresó en un comunicado que el conflicto se terminó después de que Gustavo Petro aceptara los términos de devolución de migrantes.“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, dice el documento enviado en ese entonces por la secretaria de prensa.López calificó que las acciones del mandatario pusieron "en vilo la diplomacia y el trabajo de los empresarios". Respecto a su visión de lo que podría suceder en medio de su gobierno, añadió que "las prioridades de Estados Unidos cambiaron y eso tenemos que aceptarlo y adaptarnos. No nos van a volver a regalar un plan Colombia en los Estados Unidos". Sobre su posición, entonces, aseveró: "Bienvenidos a ser un país serio, que vive de sus impuestos, que paga por su seguridad y su justicia y que hace desarrollo. Como presidenta de Colombia le propondré al presidente Trump, al presidente de Guyana, al presidente de Brasil que nos unamos en una coalición multilateral para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela". La crítica de Gustavo Petro al anuncio de candidatura de Claudia López: "No sabe sino de traiciones"Este martes 3 de enero, el jefe de Estado se refirió a críticas realizadas por la exfuncionaria a su gobierno y a su anuncio de candidatura. En su cuenta oficial de X, Gustavo Petro señaló: "Claudia no sabe sino de traiciones. La última, a los trabajadores de Colombia. Se tiró el metro subterráneo de Bogotá e iba a dinamitar la torre central del San Juan de Dios". Dicha respuesta se dio por las declaraciones de Claudia López durante el acto de inscripción de su candidatura en la Registraduría en la que utilizó el lema “el cambio que no fue” para referirse a la administración actual, y expresó que “Colombia no aguanta cuatro años más de improvisación, de polarización, clientelismo y falta de ejecución. No más peleadera, carreta, politiquería y corrupción”. El mandatario, en su publicación, también mencionó que la exfuncionaria se opuso firmemente a apoyar la financiación del Estado a las universidades públicas: "Nunca quiso ayudarnos en ampliar las universidades públicas y se inventó un malísimo programa imitador de 'Ser Pilo Paga' que es un subsidio con dinero público a la universidad privada para élites (...) Olvidó que el gran cuidador es la persona libre, la familia unida y el poder público". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En el marco de la edición 59 del Congreso de Asobancaria, se realizó el foro ‘La voz de los presidenciables', un espacio en el que varios líderes considerados por la opinión pública como posibles candidatos de cara a las elecciones de 2026 debaten sus visiones del país en caso de un eventual sufragio. Este jueves 5 de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro en una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo. En esta ocasión, cinco figuras que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño fueron las protagonistas de un debate que tuvo lugar desde las 11:30 de la mañana. Los personajes políticos fueron: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia; Miguel Uribe, senador de la república por el Partido Centro Democrático; David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Paloma Valencia, senadora por el Centro Democrático.Esta es la segunda jornada de debates. La primera fue realizada la noche de este miércoles 4 de mayo con la participación de la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.Siga aquí EN VIVO el debate de los líderes presidenciables del 2026 ¿Por qué quiere ser Presidente?David Luna: indicó que quiere que la democracia en el país siga funcionando y cuestionó que en las recientes semanas se “esté atravesando por momentos críticos” debido a que la Constitución y la separación de poder están en riesgo por los anuncios del presidente Petro, los cuales calificó como “preocupantes”.Paloma Valencia: cree que "este país tiene derecho a que todos los colombianos puedan cumplir el sueño de enriquecernos". Para lograrlo, propuso una "revolución educativa" para los niños más pobres, y hacer "un esfuerzo para atraer a los trabajadores informales a nuestra economía".Miguel Uribe: manifestó que aspira a la Presidencia porque considera que puede darle un salto a Colombia en un eventual periodo de mandato. Dijo que buscará la seguridad del país para traer confianza y con esto inversión. “Necesitamos instituciones ágiles, cero derroches y cero corrupción”, anotó.Claudia López: "Tengo el carácter, el liderazgo la experiencia y los resultados para sacar a Colombia de este momento difícil", dijo. Propuso trabajar para recuperar la seguridad, la salud y el empleo. Además, dijo que buscaría que cada región "sea la locomotora de su propio desarrollo" por medio de la explotación de todos los recursos naturales como gas, petróleo y agua.Francisco Barbosa: hizo eco de su papel cuando fue fiscal general y anotó que, en ese momento, advirtió de una crisis institucional y que se iba a agravar. “Estamos viviendo un momento difícil en Colombia, la separación de poderes está en riesgo, la institucionalidad está en riesgo, quieren pasar por encima del Congreso y la rama judicial”, manifestó. Ante estas circunstancias, dijo, decidió actuar y ser un candidato que llegue a consensos.¿Cuál es su opinión frente al decreto para convocar la consulta popular?Paloma Valencia: afirmó que el Gobierno y el presidente Petro "vienen buscando rompimientos constitucionales", ya que "primero suplanta la rama jurisdiccional" y también "comete prevaricato". Dice que con la bancada del Centro Democrático tienen lista una estrategia para demandar el decreto ante la Registraduría.Miguel Uribe: dijo que una vez se presente el decreto sobre la consulta popular demandará de inmediato. “A este Gobierno lo vamos a seguir enfrentando, deteniendo y lo vamos a derrocar”, manifestó. Aseguró que están destruyendo la Constitución y desconociendo la separación de poder.Claudia López: indicó que Gustavo Petro "nos va a provocar todos los días con una cosa más grandilocuente y absurda que el día anterior, para que estemos discutiendo lo que él quiere y no le denunciemos la corrupción".Francisco Barbosa: señaló que esta consulta popular significa desconocer a las instituciones. “Es necesario pensar en un año en la posibilidad del cambio que debe tener Colombia y unirnos alrededor de él. No nos podemos dejar engañar entorno a lo que viene”, dijo.David Luna: indicó que también se opone al decreto sobre la consulta popular y enfatizó en que hay que hacer pedagogía acerca de "las grandes" consecuencias de "romper la constitucionalidad" en Colombia. ¿Qué haría para solucionar la situación de las finanzas públicas si es presidente?Miguel Uribe: manifestó que la medida concreta sería recortar gastos innecesarios. El primer año recortaría 25 billones de pesos entre gastos de personal y contratación por prestación de servicio que tiene el actual Gobierno. También dijo que acabaría con la burocracia y que presentaría una reforma para bajar impuestos.Francisco Barbosa: dijo que él buscaría analizar cuáles son los gastos que se van a reducir y, paralelamente, trabajaría para monetizar los 30 billones de pesos que se entregaron a la SAE y "destrabar" el Estado en entidades como el Anla. David Luna: señaló que se está viviendo un estallido fiscal por culpa del derroche. “Hay que adelgazar el Estado y congelar el presupuesto real entre el 2026 y 2030 para no tramitar más reformas”, dijo.Claudia López: indicó que se necesita seriedad fiscal, ya que los colombianos están pagando "intereses de gota a gota". "Tenemos que volver a explotar todas las fuertes de energía, más seguridad jurídica para atraer inversión privada", dijo. Añadió que hay que hacer un plan financiero y una propuesta de crecimiento. "Si crece, empezamos a bajar los impuestos de renta". Paloma Valencia: explicó que hay que reducir la burocracia, pero la clave es que el Estado se convierta en un aliado de los proyectos productivos. Su propuesta se basa en reactivar la inversión extranjera.¿Cómo enfrenta los problemas de seguridad en el país?Claudia López: dijo que hay que hacer una inversión "generosa" en seguridad y ajustar las instituciones relacionadas con ella. "El crimen organizado debe ir a la Fiscalía antimafia y a la cárcel, y les quitamos la riqueza, necesitamos que la Fiscalía vuelva a cuidar a la gente". Miguel Uribe: afirmó que el 7 de agosto se acabaría la “farsa de la paz total” que ha fortalecido a los grupos al margen de la ley y que las bandas no tendrán otra opción que someterse a la justicia. Añadió que recuperará a comandantes de la fuerza pública que han salido de este Gobierno.Paloma Valencia: mencionó que la mafia en Colombia "está financiada por los negocios ilícitos", por lo que hay que "reconquistar las comunidades donde se asienta la verdadera violencia" y "sacar de la pobreza" a estos territorios. Francisco Barbosa aseguró que se debe recuperar la confianza en las fuerzas militares, a las cuales señaló de que han estado “vilipendiadas”. Añadió que se deben reintegrar a los mejores hombres que han salido de la fuerza pública.David Luna: dijo que la paz total fue un "anuncio sin estrategia" y "nunca se hizo verificación del cese al fuego" con los grupos criminales, por lo que hay que "tomar la determinación de enfrentar la minería ilegal con productividad y territorialización de la inversión". ¿Cómo manejará la relación con Estados Unidos?David Luna: expuso que las relaciones con Estados Unidos se deber proteger y fortalecer para expandir los mercados. El tema de la hoja de coca es crítico, por lo que el esfuerzo es la erradicación y sustitución de cultivos.Miguel Uribe: Dijo que "hay que reconstruir el plan Colombia" ya que se necesitan "recursos y cooperación para hacerle frente a los grupos criminales". Afirmó que se "van a defender los intereses del país", se va a restaura la relación con Israel y "acabar embajadas y consulados que este gobierno creó". Francisco Barbosa: dijo que no hay confianza entre los actuales gobiernos y por eso la relación se torna difícil. Respecto a los cultivos de coca, señaló que tiene que retornar la sustitución manual e invertir en los territorios que están en condiciones complejas por esas economías ilícitas. “La relación está rota porque no hay política diplomática en este Gobierno”, dijo.Paloma Valencia: dijo que buscará restaurar las relaciones con Estados Unidos e Israel. Sobre la lucha para erradicar los cultivos ilícitos, indicó que "hay que lograr sacar a las comunidades" de la dominación de los grupos criminales con política social.Claudia López: añadió que lo “primero es no tuitear a las 3 de la mañana” y “poniendo en vilo la diplomacia y el trabajo de los colombianos”. En una eventual presidencia dijo que se reuniría con los mandatarios de Estados Unidos, Brasil y Guyana para unirse en una coalición para recuperar “la libertad y democracia de Venezuela”, país del cual señaló que es prioritario para la misma seguridad de Colombia.¿Cómo maneja las relaciones con Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro?Paloma Valencia: dijo que la defensa de la democracia de Venezuela "debe ser una prioridad", y hay que ejercer "presión" internacional, pero sin cerrar fronteras y manteniendo el tráfico de comercio. Enfatizó en que hay que lograr "que Maduro sea capturado" y luchar contra las "guerrillas binacionales".Francisco Barbosa: dijo que se debe mantener los servicios y la diplomacia con Venezuela, pues esto no se va a resolver con “bravuconadas”. Calificó al régimen de Maduro como tiránico.Miguel Uribe: dijo que Colombia debe ser líder de la democracia en la región. Afirmó que iba a poner una barrera con la fuerza pública para que el Eln no tenga paso en la frontera con Venezuela.David Luna: mencionó que hay que "enfrentar y presionar a la comunidad internacional", además de insistir en una solicitud en el Congreso "para que la Corte Penal Internacional actúe contra los delitos de lesa humanidad", ya que los secuestros, muchos de ellos de colombianos, "son imperdonables".Claudia López: dijo que “Venezuela es un problema para Colombia” y otros países de la región. “La migración ilegal que a Trump le preocupa se origina porque no hay desarrollo ni oportunidades de trabajo en Venezuela y en Colombia”, añadió.¿Cómo va a mejorar el sistema de Salud?Miguel Uribe dijo que el sistema de salud en Colombia era bastante bueno, pero que necesitaba ajustes, por lo que manifestó que en una eventual presidencia recuperaría la confianza en el sector y garantizaría reglas claras.Paloma Valencia: afirmó que hay que defender el modelo mixto en la salud, y que, de llegar a la Casa de Nariño, trabajaría en tres cambios: asimetría de riesgo, llevar salud con consultorios y telemedicina a todo el territorio colombiano y mejorar los ingresos del personal de salud.Claudia López: indicó que trabajaría en "distribuir las zonas de Colombia entre las que tienen más servicios y las que no", además de fortalecer la salud pública y mejorar las políticas de prevención. Francisco Barbosa: explicó que se debe poner al frente al ciudadano y no a la ideología, cumpliendo la Constitución. “El sistema de salud debe modificarse en muchos temas, como en la ruralidad”, añadió.David Luna: Indicó que, de llegar a ser presidente, trabajaría en la descentralización, para llevar la salud a todo el territorio, y la tecnología, para luchar contra la corrupción y evitar enfermedades.¿Cómo recuperar la confianza en las instituciones?Claudia López: afirmó que hay que "producir resultados específicos y soluciones concretas". "La gente necesita experiencia, carácter, resultados, trabajar juntos, ir a las regiones de Colombia y hacer una descentralización económica". David Luna: afirmó que hay que "suspender la disputa ideológica" que hay en Colombia y entender la importancia de las instituciones. "Hay que inspirar para que la gente crea que es posible terminar esta horrible noche", dijo. Paloma Valencia: indicó que, "para que este país sea viable, a todo el mundo le debe ir bien", Por lo que dijo que trabajará para que "todos tengamos oportunidades".Francisco Barbosa: indicó que se recupera la confianza "acercándonos a la gente. "Estos espacios son fundamentales, porque si no damos a entender de manera fácil lo que está pasando perdemos la confianza".Miguel Uribe: señaló que las instituciones "se defienden con ejemplo", por lo que, para él, no hay que permitir gobernantes "que descalifican las decisiones que no les favorecen", ya que "se destruye la confianza". Preguntas de sí y no¿Sacaría a Ricardo Roa de la Presidencia de Ecopetrol?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: Sí Miguel Uribe: Sí¿Podrían límites a las alocuciones presidenciales?Claudia López: NoDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: Sí Miguel Uribe: No¿Estaría de acuerdo en restringir libertades ciudadanas en zonas afectadas por la violencia?Claudia López: NoDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: Sí¿Está de acuerdo en que las motos paguen peajes?Claudia López: SíDavid Luna: NoPaloma Valencia: NoFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: No¿Convocaría a una asamblea constituyente?Claudia López: SíDavid Luna: NoPaloma Valencia: NoFrancisco Barbosa: NoMiguel Uribe: No¿Confían en la Registraduría y en el sistema electoral para las próximas elecciones?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: Sí / NoFrancisco Barbosa: SíMiguel Uribe: Sí¿Haría alianza con algún otro candidato de aquí para la Presidencia?Claudia López: SíDavid Luna: SíPaloma Valencia: SíFrancisco Barbosa: SíMiguel Uribe: SíNOTICIAS CARACOL
En una conversación moderada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, y Andrés Mompotes, director de El Tiempo, líderes considerados por la opinión pública como presidenciables de cara a las elecciones de 2026 debatieron sobre sus visiones de país. El encuentro, que tuvo lugar en la noche de este miércoles en el marco de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena, reunió a siete figuras que se perfilan como parte de la baraja de candidatos que competirán por llegar a la Casa de Nariño.En el debate participaron la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro; el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exconcejal de Bogotá y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo -quien ya inscribió su candidatura-; el exministro Alejandro Gaviria; el excontralor Carlos Felipe Córdoba; el empresario Santiago Botero, y el exdirector del Fondo Nacional del Ahorro y presidente del partido Colombia Justa Libres, Ricardo Arias.¿Por qué quieren ser presidentes?El debate se dividió en ejes temáticos y los participantes contaron con un tiempo delimitado para responder a las preguntas y, si lo veían conveniente, responderle a otro de los presidenciables. La dinámica arrancó con la presentación de cada uno de los presentes y una corta intervención sobre las razones por las que quieres ser presidentes de Colombia.Alejandro Gaviria fue el primero en responder y dijo que el país está en "una época de locura" y que quiere llegar al poder bajo el "liberalismo humanista", que calificó como "una forma de resistencia". A su turno, Felipe Córdoba criticó la "polarización" en el país y respondió: "No queremos más que los banqueros sean vistos como enemigos del país, ni los medios de comunicación sean señalados".Por su parte, María José Pizarro señaló que Colombia vive tiempos de "profundas transformaciones", por lo que considera que se necesita "carácter, principio, ética", pero en especial "respeto a los otros, diálogo y mucha escucha". También resaltó el hecho de ser la única mujer en el panel y en la necesidad un gobierno "profundamente femenino" que tenga la capacidad de "cuidar a Colombia".Santiago Botero, entretanto, dijo que quiere "rescatar a Colombia para los colombianos", mientras que Juan Daniel Oviedo afirmó que con su candidatura busca "darle un propósito al país, necesitamos verdaderamente unirnos alrededor de metas concretas, metas tan sencillas como el desarrollo". Por último, Ricardo Arias apostó por un gobernante que "ejerza con el alma" y Enrique Peñalosa dijo que quiere "ser presidente porque Colombia necesita dejar de hablar carreta y hacer de verdad".Economía y seguridadLos siete presidenciables expresaron sus opiniones sobre el país en unos ejes que plantearon los moderadores. Uno de ellos fue el económico. "Esta semana, la OCDE revisó a la baja la expectativa de crecimiento de Colombia para este año. En caso de ser presidente, ¿en qué áreas enfocaría sus medidas para mejorar la economía del país?", fue la pregunta que se les formuló. La senadora Pizarro explicó que se centraría en una estrategia de crecimiento económico que continúe por el camino del actual gobierno, que a su juicio ha logrado, entre otras cosas, una inflación estable y reducir el desempleo. El exconcejal Oviedo, sin embargo, criticó al Gobierno nacional por no enfocar sus esfuerzos en impulsar el crecimiento del país: "Lo que tenemos es un rebote del consumo que hay que cuidar y, sobre todo, acompañar con un incentivo claro a la inversión".El excontralor Córdoba dijo, por su parte, que el país debe gastar menos y que es necesaria una "liposucción" del Estado. "Podemos ahorrar más de 90 billones si implementamos un plan juicioso y austero, y si acabamos con la evasión de impuestos", dijo.Botero, quien se enuncia como empresario, manifestó que la inversión es clave y que esta se impulsa con justicia y seguridad. "Necesitamos aumentar la inversión al 30 % para lograr un crecimiento del 7%", afirmó. El exalcalde Peñalosa coincidió en que la inversión es importante y propuso exenciones tributarias para atraer más empresas al país. Añadió que el país "necesita más minería, no más falsos ambientalistas".Gaviria, a su turno, destacó la importancia de retomar las experiencias de desarrollo con enfoque local y territorial y "diseñar un plan de desarrollo que garantice inversiones en bienes públicos y semipúblicos", mientras que Arias respondió: "Si logramos que las familias y la sociedad sean productivas, y cuidamos a los niños, Colombia tendrá un amplio margen de crecimiento".El otro eje principal del debate fue la seguridad, un rubro que preocupa a la mayoría de las y los colombianos. En esa materia la pregunta fue: "Si usted fuera presidente, ¿qué medidas implementaría para mejorar la seguridad en el país y avanzar en el cumplimiento de la ‘paz total’?". Botero afirmó que buscaría implementar un modelo similar al de El Salvador con Nayib Bukele y promover una reforma profunda de la justicia. Sobre los acuerdos de paz, aseguró que les cerraría la puerta: "Para mí, eso ha sido un negociado donde muchos políticos han convertido la paz en un negocio de bandidos". Hay que decir que ese punto fue rechazado por Gaviria, quien a la hora de intervenir señaló que "la recuperación de la seguridad debe hacerse por los cauces institucionales y democráticos. No creo que Bukele sea un ejemplo para Colombia".Otro cruce fue el de Botero con Pizarro cuando el primero sugirió "balín" (es decir, disparar) a quienes protestan y a quienes cometen delitos, a lo cual la senadora lamentó que se aplaudan propuestas de este tipo en una democracia. Entre otras de los planteamientos que surgieron sobre seguridad, Córdoba propuso una reforma constitucional que, explicó, permitiría brindar mayores garantías jurídicas a los miembros de las Fuerzas Armadas, mientras que Oviedo planteó que el eje central del conflicto armado en la actualidad es financiero, por lo que a su juicio la solución no radica únicamente en el aumento del pie de fuerza sino en fortalecer la inteligencia económica.¿Qué opinan sobre la consulta popular de Petro vía decreto?La jornada concluyó con un mensaje central que se enfocó en la necesidad de preservar el equilibrio de poderes que ha mantenido el país. Esto debido a la polémica causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de convocar vía decreto una consulta popular sobre la reforma laboral, metodología que, a juicio de los políticos, va en contra de la Constitución pues el Senado, que es quien debe autorizarla, ya rechazó esa posibilidad. Una visión en la que coincidieron todos a excepción de Pizarro. "Con el decreto hay un quiebre institucional, pero la democracia colombiana no sólo sobrevivirá, sino que prevalecerá", dijo Gaviria. El empresario Botero aseguró por su parte que en Colombia existe "una guerra de poderes de diferentes partidos porque tienen susto de que el presidente coja recursos para elegirse (...) Creo que hoy no hay una democracia; esto es una falacia donde todos son una partida de mentirosos".El excontralor Córdoba dijo que no está de acuerdo con saltarse la legalidad del país. A su juicio, si el presidente quiere impulsar la consulta popular, "que lo haga como debe: acudiendo al Congreso de la República". Peñalosa recordó el pasado del presidente en el M-19 y cuestionó que, para Petro, todos los medios "se justifiquen con tal de alcanzar sus objetivos políticos".Pero María José Pizarro, quien estuvo presente el 14 de mayo en la plenaria donde se cayó la iniciativa del Gobierno, consideró importante "hacer memoria", y aseguró que el movimiento político del mandatario ha sufrido "constantes trampas" a la hora de debatir las reformas propuestas por el Ejecutivo. “Hubiéramos evitado esto si se hubiera permitido el debate”, afirmó.La campaña presidencial empezó a tomar impulso el pasado sábado con el inicio de las inscripciones de candidatos por firmas para la primera vuelta electoral que se llevará a cabo el 31 de mayo de 2026. Se espera que este jueves y viernes se lleven a cabo otras jornadas de debates con otras figuras presidenciales del panorama nacional.Vea aquí el debate completo de este miércoles 4 de junio:NOTICIAS CARACOL
Empezó la carrera por las elecciones de 2026 y ya se han inscrito cuatro aspirantes a la Presidencia de Colombia por firmas. Claudia López lo hizo este martes 3 de junio y se prevé que Juan Daniel Oviedo también acuda a la Registraduría el mismo día.Al no pertenecer a un partido o movimiento político, deberán recolectar cerca de 700 mil firmas válidas, que el órgano electoral debe verificar para aceptar las candidaturas.Estos son los aspirantes a la Presidencia que ya se inscribieronTres lo hicieron entre el viernes 30 y sábado 31 de mayo. Mauricio Lizcano, David Luna y Leonardo Huerta. Este martes llegó a la Registraduría Claudia López y se espera que haga lo propio Juan Daniel Oviedo.Mauricio Lizcano fue congresista y ministro de las TIC en el Gobierno de Gustavo Petro y aspira a la Presidencia bajo el lema “la revolución del sentido común”. Firme con Lizcano colombianismo es el nombre de su comité para recolectar las firmas que necesita.David Luna, que militaba con el partido Cambio Radical, anunció en enero de 2025 su renuncia a la bancada y al Congreso. Decidió inscribir su candidatura de manera virtual, con el comité Firme Luna Presidente - Sí Hay Un Camino.Leonardo Huerta fue el primero en registrar su aspiración presidencial. Lo hizo el 30 de mayo con el grupo significativo de ciudadanos Colombia una nueva historia. El exdefensor del Pueblo tiene como meta recoger 632.000 firmas.Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, llegó a la Registraduría este martes con el comité Imparables. La aspirante presidencial renunció a la Alianza Verde. Dijo que aunque necesitan 672 mil firmas por ley, aspira a recolectar más de un millón.Juan Daniel Oviedo, que recientemente renunció a su curul en el Concejo de Bogotá, anunció que aspirará a la Presidencia de la República, pero aún no ha inscrito su candidatura.Camilo Romero, exgobernador de Nariño, anunció este martes que se lanzará a las elecciones. Sin embargo, no ha definido si lo hará a través de recolección de firmas, pero tendría el apoyo del Pacto Histórico, coalición del Gobierno.Los ciudadanos que sean aspirantes a la Presidencia podrán presentar la todalidad de las firmas que recojan hasta el hasta el 17 de diciembre y la Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero del 2026 para verificar que son válidas y así aceptarlos como candidatos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Daniel Oviedo, exdirector del Dane y quien fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2023, anunció este jueves su renuncia al Concejo Distrital. Lo anterior, según lo ha dado a conocer su equipo, se debe a que, a partir de junio, busca "recorrer el país escuchando a las personas, poniéndole cara a los datos y recogiendo las firmas que avalen su candidatura a la presidencia 2026-2030", tal como lo dio a conocer el equipo del ahora exconcejal.Oviedo duró 16 meses ejerciendo sus labores como cabildante distrital y este último jueves 29 de mayo, lideró el debate de control político sobre los resultados y el modelo de gobernanza de la actual alcaldía. Posteriormente, el concejal dio a conocer su renuncia a dicha curul. "Algo que me deja muy satisfecho de mi paso por el Concejo de Bogotá es que fuimos rigurosos y ejercimos una oposición constructiva que, aunque fue como hablarle a una pared, en lugar de convertirla en un muro de las lamentaciones, hicimos grafitis, que algún día verán; señalamos errores y propusimos formas de corregirlos. Eso seguramente incomodó a la administración distrital, pero esa es nuestra tarea", dijo Juan Daniel Oviedo.Oviedo renuncia al Concejo de Bogotá: ¿cómo fue su paso por este cabildo?Durante su gestión, la cual duró un año y cuatro meses, Oviedo lideró y acompañó 16 debates de control político. De la misma manera, según su equipo, el exdirector del Dane presentó 12 proyectos de acuerdo, de los cuales hoy tres son acuerdos distritales.Dichos acuerdos se enfocaron en establecer criterios para la defensoría de estudiantes con discapacidades, establecer buenas prácticas en la aplicación de la infracción D12 para conductores con el fin de evitar malos tratos por parte de agentes de tránsito contra conductores de plataformas y, finalmente, plantear lineamientos para el manejo de excrementos de animales de compañía en el espacio público.El mensaje que le dejó Daniel Oviedo al alcalde Carlos Fernando GalánDurante su último debate de control político, quien podría ser próximo candidato presidencial le dejó un contundente mensaje al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Oviedo se fue en contra del mandatario de la capital porque, según él, durante su gestión no se han escuchado a los bogotanos que exigen el cumplimiento a muchas de las propuestas de campaña.Quiero dejarle a la alcaldía de Bogotá y al alcalde Carlos Fernando Galánun mensaje: ‘Que el precio de la grandeza sea la responsabilidad’. Tan difícil es gobernar con seriedad? ¿Tan lejano está cumplirle a la gente? Blanca, líder de Las Vegas (no Nevada, sino Bogotá), lo dijo claro: 'la administración vino, prometió… y desapareció'. La confundieron con aplausos y presentaciones, pero no volvieron. ¿Eso es gobernanza? ¿Eso es liderazgo? ¡No! Gobernar es responder, escuchar y cumplir. Porque 'el poder' sin responsabilidad es solo espectáculo", escribió desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En 2026, Colombia elige a la persona que reemplazará al presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Cinco de los precandidatos a estas elecciones encaran su primer debate, realizado en Blu Radio. Son miembros del Centro Democrático, bancada de Álvaro Uribe, que escogerá a su futuro representante en los comicios a través de una encuesta: Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra.Primera pregunta: ¿por qué quiere ser presidente?La primera pregunta es por qué considera que debe ser la o el candidato del Centro Democrático y por qué quiere se presidente. Paloma Valencia: "Tengo esta urgencia de ver que conquistamos una Colombia con oportunidades, un país donde los colombianos puedan realmente cumplir sus sueños, progresar, generar riqueza y liderar una revolución educativa. Debemos trabajar con decisión para enfrentar la informalidad, que mantiene en la pobreza a gran parte del país, y enfocarnos especialmente en las mujeres, que representan un enorme potencial para el desarrollo de Colombia".Paola Holguín: "Lo más importante es, primero, tener un amor infinito por Colombia; segundo, la preparación, la disciplina y el compromiso; y tercero, entender que la transformación del país solo será posible si superamos el radicalismo ideológico y empezamos a pensar en soluciones desde la sensatez".Andrés Guerra: "Tengo clara su problemática, y este país va a tener un administrador, un gerente con verdadera capacidad y, sobre todo, con los cinco sentidos activos en todo momento, para recuperar la emotividad de una nación que necesita volver a creer, que necesita recuperar su camerino".Miguel Uribe: "Aspiro a la presidencia de Colombia para que este país dé un salto cuántico, gigante al futuro".María Fernanda Cabal: "Yo quiero regresar este país al orden y la tranquilidad que se perdieron".Segunda pregunta: seguridad y paz total La segunda pregunta es cómo solucionaría el entuerto jurídico con la fuerza pública y qué haría con la paz total.Paola Holguín: "La mejor política de paz es la seguridad con justicia. Le proponemos al país una política de seguridad integral que trae prevención, control, represión y rehabilitación. Somos claro en que debe desaparecer el estatus político para estructuras como ELN y las Farc. Vamos a hacer un marco de sometimiento a la justicia. Vamos a recuperar la libertad y el orden, la obligación constitucional que tiene el presidente".Andrés Guerra: "La paz total es un desastre total, y eso tiene 11 polvorines en todo el país, como el Catatumbo o el Nudo del Paramillo. Necesitamos una justicia robusta, gobernanza, presencia estatal y sobre todo un gobernante que tenga autoridad carismática, que es un gobernante que a parir del 8 de agosto de 2026 recorra todos los departamentos y sus municipios para recuperar la institucionalidad".Miguel Uribe: "Basta de promesas. Nosotros tenemos un plan de paz y justicia. Yo sé cómo hacerlo. Hice parte del equipo que desarticuló el bronx en Bogotá. Acabaremos la farsa de la paz total. Haremos un marco único de sometimiento, la única opción para los criminales y es someterse para que los criminales no puedan evadir la acción del Estado. Voy a recupera la moral y el bienestar de la tropa".María Fernanda Cabal: "La política de seguridad nacional no puede ser una política de gobierno, tiene que ser de Estado, pactada con las Cortes y el Congreso. La paz se impone, no se negocia".Paloma Valencia: "Hay que reducirles los ingresos a los ilegales, a través de inteligencia para saber dónde o con quién lavan esa plata. Vamos a ir por esos centavos y vamos a ir duro contra los cultivo ilícitos y la minería ilegal". (Vea aquí lo que dijeron los precandidatos sobre la paz total)Tercera pregunta: reformas sociales y consulta popularLa tercera pregunta es sobre qué reformas sociales impulsaría y bajo qué condiciones.Andrés Guerra: En cuanto a salud, “el sistema necesitaba mejorarse, pero no necesitaba una consulta a donde nos quiso llevar Gustavo Petro, y así es el ejemplo de todas las consultas que nos hacen en el tema de reformas”.Miguel Uribe: “Colombia necesita cambios, pero no destrucción”, dijo. Planteó “una reforma laboral, pero que genere empleo; una reforma pensional que estimule ahorro; una reforma a la salud, pero que dé incentivos para invertir, que cree seguridad jurídica; una reforma tributaria, pero para bajar impuestos y aumentar el salario; una reforma institucional para reducir el tamaño del Estado, menos burocracia, menos trámite”.María Fernanda Cabal: “Petro es peor que el COVID, tenemos personas que podrían ahorrar los sobrecostos hoy haciendo recambio, puede ahorrarles hasta 40 o 70%. Derecho a una vivienda, se lo quitó Petro a 50 mil familias que habían hecho un esfuerzo inmenso ahorrando 16 millones de pesos. (…). El derecho a una salud que fue la mejor del mundo. Hay que recuperar lo bueno y devolver la esperanza a Colombia". Agregó: "Las reformas sociales las usan los gobiernos para robar, porque donde es más fácil robar es con la necesidad de la gente”.Paloma Valencia: “Pensional, sueño con un sistema donde un puede cotizar desde que nace. Sueño con sacar adelante el bono escolar, que las familias pobres y vulnerables tengan el derecho a escoger que sus hijos vayan a colegios públicos o privados. Una gran reforma a la justicia, parecida a la tutela: fácil y en los territorios. Los presidentes no se miden en cuántas reformas de ley sacan”.Paola Holguín: “El sistema de salud no necesita reforma, necesita ser rescatado y mejorado. Una reforma pensional que no busque estatizar la pensión, que promueva los fondos privados". También abogó por "una reforma a la educación, que no sea para adoctrinar sino para generar una pasión por el conocimiento. Urgente la reforma tributaria, bajar impuestos y reducir el tamaño del Estado”. (En este enlace, escuche lo que plantearon sobre las reformas sociales)Cuarta pregunta: gas natural y electricidadLa cuarta pregunta es qué haría para afrontar el alza en estos servicios.Miguel Uribe: “Vamos a fortalecer a Ecopetrol, es la joya de la corona, la empresa más importante y tenemos que sacar a esa banda de sinvergüenzas que se la están robando y la están destruyendo. Vamos a hacer fracking”.María Fernanda Cabal: “Es una crisis inducida por Gustavo Petro, (…) destruir todos los elementos que hacen de Colombia un país viable. Sin seguridad energética no hay país, nadie puede trabajar, nadie nos vuelve el apagón por cuenta de una estrategia de destruir la independencia energética”.Paloma Valencia: “Es falso lo que nos ha dicho Gustavo Petro que para que uno pueda cuidar el medio ambiente, necesita importar el gas y el petróleo de otro lado. Hay una oportunidad enorme con el proyecto de transición energética. (…) Necesitamos reconfigurar la consulta popular”.Paola Holguín: “En este Gobierno en vez de avanzar hemos retrocedido en todo el tema de energías limpias. (…) Por 40 años tuvimos autosuficiencia en gas, este gobierno la puso en riesgo cuando acabó los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos”.Andrés Guerra: “Gustavo Petro nunca entendió que debía gobernar, administrar y gerenciar para 50 millones de colombianos. Nosotros cinco nos comprometemos en que vamos a gobernar, administrar y gerenciar para los 50 millones de colombianos y en este tema, lo advertimos en noviembre del año pasado, no han existido exploraciones y el gas se apagó y empezamos a importar gas”.Quinta pregunta: Colombia frente al mundoLa quinta pregunta es cómo manejaría la relación con China y con EE. UU.María Fernanda Cabal: “Hay que ser pragmático. Hay que abrir mercado con el que nos compre, no puede seleccionar A o B. No puede alinearse con el eje del mal, porque está alienado con los países que defienden las democracias y las libertades. (…) Hay que fortalecer con EE. UU. y pedirle que nos abra mercado para productos que tienen barreras sanitarias, como la carne y la leche”.Paloma Valencia: “La relación con EE. UU. viene desde la fundación de la República, y con ese país hemos tenido alianzas que han permitido que el narcotráfico haya podido ser derrotado con los recursos que nos dieron en EE. UU. no me pondría a arriesgar una relación comercial que representa el 30 % de nuestras exportaciones por una quimera frente a la posibilidad de exportar a China, donde los mercados todavía son muy incipientes para nuestro país”.Paola Holguín: “Este Gobierno ha manejado las relaciones internacionales con criterio de afinidad ideológica, que a veces raya en complicidad criminal, como en el caso de Venezuela. (…) Yo no adhiero a la ruta de la franja porque los países que han adherido enormes dificultades por opacidad en la contratación, porque han endeudado los países, porque se ha inclinado la balanza a favor de empresas chinas”.Andrés Guerra: “Gustavo Petro es tripolar. En la mañana habla de acuerdos nacionales, al mediodía destroza la institucional y al sector privado y en la noche, en su bohemia avanzada, se mete con el país más importante del mundo y acaba la relación con nosotros. Es doloroso que la política internacional esté en manos de un Twitter y en la bohemia avanzada de la izquierda descarada. Eso no puede pasar, tenemos que tener una relación con los dos mares, con todos los continentes”.Miguel Uribe: “La diplomacia internacional pensará siempre primero en Colombia. No estarán al servicio de un proyecto individual ni en unos intereses ideológicos. No implica que podemos abrir espacios comerciales con diferentes países, pero nunca sacrificando nuestro principal aliado comercial e incluso a quien le debemos un apoyo de cooperación militar muy importante”. (Esto dijeron los precandidatos del Centro Democrático sobre las relaciones internacionales)Sexta pregunta: crisis de la saludLa sexta pregunta es cómo solucionaría la crisis que afronta la salud hoy en el país.Paloma Valencia: “A Gustavo Petro le ganó la ideología. Dijo que las EPS no funcionaban y por eso era necesario empezar a tenerlas bajo control del Estado. (…) Los resultados muestran que es mentira, el servicio está peor, las deudas con los hospitales han incrementado, tutelas, quejas, todo está desatado. Volveremos a nuestro sistema mixto solidario”.Paola Holguín: “Tenemos que recuperar nuestro sistema de aseguramiento y solidaridad. Bajo el sistema de salud que teníamos, la cobertura era de más del 99%. Lamentablemente la reforma no pasó en el Congreso, pero Petro la impuso de facto”.Andrés Guerra: “Es un tema ideológico de Gustavo Petro. El sistema social de salud de Colombia era el mejor sistema de salud que teníamos en el país, pero lamentablemente llegó un hombre el 7 de agosto de 2022 llamado Gustavo Petro Urrego y decidió que había que arrasar con el sistema de salud de los colombianos. (…) Se necesitan reformas, cambios, sí, pero no había que acabar con el sistema”.Miguel Uribe: “Con la salud no se juega y nuestra prioridad debe ser la calidad y la cobertura para todos los colombianos. Tenemos que defender el modelo de aseguramiento mixto con un esquema que ha dado resultado. En el sistema de salud que teníamos y que recibió este gobierno, todos los colombianos pagaban de acuerdo a su capacidad, pero recibían beneficios de acuerdo a su necesidad, eso se llama solidaridad y hay que mantenerla”.María Fernanda Cabal: “Gustavo Petro destruyó el mejor sistema de salud que había, incluso en el mundo, catalogado dentro de los diez mejores. (…) Hay que seguir hablándole al público que creyó que Petro le iba a dejar una mejor vida. (…) Hay que restablecer un sistema que sirvió”. (Esto expresaron los cincos políticos sobre el sistema de salud)Preguntas de las redes sociales¿Quiere que el expresidente Álvaro Uribe sea vicepresidente?Paola Holguín: “Tiene un impedimento legal para ser presidente, pero ninguno para ser vicepresidente. Sería absurdo que cualquiera de nosotros llegando a la presidencia no considere la posibilidad del expresidente Uribe como vicepresidente, como asesor, ya gobernó 8 años, tiene toda la experiencia”.¿A qué se refería cuando, con una correa en la mano, decía que la familia no podía delegar la educación de los hijos?Andrés Guerra: “Yo me formé con la correíta, le decían la culebrita, y era la manera en que los padres lo educaban a uno sin violencia, pero aprendíamos, y cuando no queríamos estudiar en la tarde después de llegar del colegio, pues el papá o la mamá ponían la correíta en la mesa. Yo soy un hombre de símbolos. (…) La educación no se le entrega a Fecode”.¿Haría alianzas con los liberales? ¿A quiénes descartaría?Miguel Uribe: “Mi primera participación en política fue en 2010, bajo las banderas del uribismo, y enfrentando desde que soy concejal a Gustavo Petro. Como diría Winston Churchill, uno puede cambiar de partido por principios, pero no de principios por partido. He sido coherente, eso ha determinado mi firmeza”.¿Tendría en su gobierno a funcionarios que sean del Centro Democrático y hayan trabajado con Iván Duque?María Fernanda Cabal: “Premio el mérito, no la vagancia, no la mediocridad, no el sectarismo ideológico. Es el sentido común. Yo sé lo que hay que hacer en un país que tiene todo para crecer (…) No importa de qué gobierno vengan”.¿Cómo va a retomar el control de Cauca, su departamento?Paloma Valencia: “Los caucanos vamos a tener que tener una conversación porque en el Cauca tienen que caber todos, con una premisa: para exigir los derechos de unos no hay que atropellar los derechos de otros. No hay un departamento que se haya empobrecido tanto como el Cauca”. (Vea aquí las repuestas de los precandidatos por el Centro Democrático)Preguntas rápidas¿Apoyaría una reforma para reducir el tamaño del Congreso?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Apoyaría reducir o eliminar la Jurisdicción Especial para la Paz?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: Eliminarla no, modificarla síMaría Fernanda Cabal: ModificaciónPaloma Valencia: No prorrogarlaPaola Holguín: Modificación y control¿Está de acuerdo con prohibir el consumo recreativo de marihuana en espacios públicos?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Estaría de acuerdo con mantener la figura de cadena perpetua para violadores de niños?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: Sí¿Participaría en una coalición política con Vicky Dávila?Andrés Guerra: SíMiguel Uribe: SíMaría Fernanda Cabal: SíPaloma Valencia: SíPaola Holguín: SíVea aquí el debate completo:NOTICIAS CARACOL
En #YoMeCreoPresidente habló la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien por segunda vez aspira a ser la candidata escogida por su partido para las elecciones de 2026. “Hace 2 años y medio hicimos el mismo intento. Desafortunadamente las encuestas, que no me gustan, terminaron sacándome del juego político y aquí estoy otra vez firme”, admite.Dice que si es elegida presidenta, “lo que yo haría de primero es restablecer a los mejores de la fuerza pública que echaron en este gobierno y en otro. Pero paralelamente, usted tiene que volver a sus aliados naturales que son Israel para la guerra contra el terrorismo y Estados Unidos, que es el mercado que más nos compra. No podemos pelear así haya gente que le disguste el gobierno de Trump. Es nuestro socio natural. Tecnologías de información. En el Catatumbo hay toda una estrategia desde el gobierno de Duque que no se implementó para poder tener el control territorial de una frontera porosa, hay que hacerlo, hay que devolverle el honor y la gratitud a la fuerza pública, que hoy está viviendo las peores épocas como las épocas de Pablo Escobar. Y mientras usted restablece el orden público, usted abre la inversión extranjera porque tenemos que devolver la confianza. ¿En qué? En las inversiones en energía. Abra subastas mineroenergéticas. Es que tenemos petróleo, gas y carbón, y hoy los pobres de este país comprando a 120.000 y 145.000 pesos una pipeta de gas para que no puedan comer. Todo mal en el gobierno del cambio”.Petro va a entregar “un país completamente deshecho”Según Cabal, “el país que va a entregar Petro, si se va del poder y no lo podemos dejar, es un país completamente deshecho, es un país que estamos viendo que cada cosa se encarece. Si uno le pregunta al ciudadano de a pie en las regiones, extorsión por todo lado. Mire lo de Alejandría en el comercio de Cúcuta, si uno le pregunta al que usa el servicio público de transporte, una puñalada y le roban el celular, y cuando va a ver cómo se aproxima un estado, pues no existe porque además los pobres policías capturan al bandido, lo llevan a una URI, que tampoco hay, les toca ir hasta Bosa si lo capturan en el norte, y allá rezar para ver si hay juez de garantías. Entonces, todo es disfuncional, parece que fuera hecho a propósito”.Pero también cuestionó al antecesor del mandatario, Iván Duque, asegurando que “él no gobernó con el Centro Democrático. De hecho, perdimos 23 curules, cuando jamás en la historia política de un país usted pierde la sucesión presidencial. Gobernó con santistas, gobernó con enemigos nuestros, no gobernó con el legado del presidente Uribe, que recordemos que gracias a Uribe se elige Santos en el 2010 y después la reelección de Santos es con todo el dineral de la plata de Odebrecht. Después logramos recuperar el poder con un partido nuevo. Eso es gracias a un Uribe, que es capaz de construir un nuevo partido que es muy difícil en este país, pero no gobernó con nosotros y finalmente le dio miedo, y le dio miedo la izquierda y se la montaron, como se dice vulgarmente. Ese paro nacional, que yo lo llamo toma guerrillera financiada por el narcotráfico, destruyó mi ciudad, que es Cali”.María Fernanda Cabal concluyó diciendo que para la Presidencia de la República ya “es hora de una mujer, será una mujer y nosotros tenemos la fuerza y el sentido de responsabilidad para transformar a Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La contienda electoral en Colombia empezó a dar sus primeros pasos con las apuestas de algunos de los candidatos que suenan para llegar a la Casa de Nariño en relevo del actual presidente Gustavo Petro. Uno de los que ya ha mostrado algunas de sus cartas en Jota Pe Hernández.En entrevista con Noticias Caracol, Jonathan Ferney Pulido Hernández, senador por la Alianza Verde, explicó este gobierno se hizo elegir “vendiendo” una falsa paz; “una paz total que nunca existió”. En su análisis, la paz es lograr “que esos bandidos que están robándole la paz a los colombianos sean derrotados”.Para Jota Pe Hernández, hoy las cárceles son hoteles y se han convertido en el mayor centro de extorsión. También criticó la sobrepoblación carcelaria en las prisiones del país y anotó que por eso es que no se puede tener control de los bandidos. “Hacen y deshacen desde las cárceles”, añadió.Por eso, el senador dijo que está proponiendo que de los 37 millones de hectáreas que tiene Colombia en terrenos baldíos, se use un porcentaje para construir una megacárcel, la cual se llamaría ‘La prisión’.De hecho, el político bumangués dijo en el segmento ‘Yo me creo presidente’, de Noticias Caracol, que ya tiene esta megacárcel en planos y presupuestada. “Tenemos el terreno, la plata…”, mencionó.Hernández también mencionó a Nayib Bukele en El Salvador, quien construyó la megacárcel que lleva por nombre Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han señalado graves violaciones a los derechos humanos: “A Bukele lo criticaron demasiado, hizo su megacárcel, persiguió a los bandidos y hoy es referencia hasta para los Estados Unidos”.Otros ejes de lo que sería una presidencia de Jota Pe HernándezSegún Hernández, quien antes de ser senador fue youtuber político, dijo que los colombianos se cansaron de políticos tradicionales y así fue como llegó a su cargo en el Congreso. Respecto a su posible candidatura, dijo que es la ciudadanía la que está diciendo que quiere que Jota Pe los represente.“Este país necesita un presidente que maneje la Nación como gerente de una exitosa empresa”, dijo. Reiteró, entre otras cosas, que la seguridad es una de sus principales preocupaciones.También manifestó que puede construir con las distintas bancadas políticas, con expertos de carrera, para sacar el país adelante. Esbozó una posible institución de llegar a la Presidencia, que sería la Agencia Presidencial Anticorrupción, la cual vigile cada ejecución que realice el Gobierno, para que no se derroche ni se roben los impuestos de los colombianos.En cuanto a la posibilidad de diálogos con grupos armados, mencionó que no los tendría. “No habría ninguna negociación ni con el bandido del monte ni el de la ciudad ni el de la política”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
Atlético Nacional logro una importante ventaja en la ida de las semifinales de la Copa BetPlay. Este domingo 2 de noviembre, en el estadio Atanasio Girardot, ganó 4-1 sobre América de Cali, con goles de Juan Bauzá, Mateus Uribe, Juan Rengifo y Alfredo Morelos. Razón por la que las reacciones no se hicieron esperar desde el equipo antioqueño.Diego Arias, quien tomó las riendas del 'verde paisa', luego de la salida de Javeri Gandolfi, habló en rueda de prensa y, de entrada, dejó claro que nada está definido. Recordemos que el compromiso de vuelta de esta serie está programado para el jueves 13 de noviembre, a las 8:00 de la noche, en el estadio Pascual Guerrero.¿Cómo manejar la ventaja para no pensar que ya se clasificó?"Ganamos el primer tiempo de la serie, pero está lejos de estar definida. Tenemos que preparar bien el partido de vuelta para llegar bien y superar a América de Cali. Tuvimos que estar bien nosotros para hacer lo que se hizo. Nuestra intención es repetir eso y debemos ser conscientes de lo que somos y tenemos. Estamos contentos con el rendimiento del equipo. Cada jugador siempre está dispuesto para cuando le toca y eso se ve en la cancha".Primer técnico, en torneos cortos, que le gana a América, Millonarios, Medellín y Cali en un mismo semestre..."Ningún entrenador puede jugar y todo esto es gracias a los jugadores, por la unión que se creó y lo que se está planificando. Es un trabajo que no es solo mío, sino de muchas personas que están en Atlético Nacional. Eso que dicen es un premio y reconocimiento a Atlético Nacional como institución".¿Pensaba tener este equipo armado, siendo líder y dominando?"Sería mentir decir que esto iba a pasar en tan solo cuatro o cinco partidos. Ahora, por supuesto que hay trabajo y buscamos potenciar a los jugadores, entonces es gracias a la disposición, el amor y la entrega de cada uno de los futbolistas. Como entrenador, ojalá que eso siempre pasará, pero no va a ser así. Por ahora, se busca tener un nivel de exigencia alto para obtener resultados positivos como el de esta Copa BetPlay".¿Esperaba ser tan superior?"Hubo ciertos comportamientos que se repitieron y que les había dado buenos resultados, así que intentamos controlarlos y creo que, durante un buen tramo del partido, lo logramos. Tuvieron dos opciones y después del gol, impusimos condiciones. Además, haber ampliado la diferencia de gol, ayudó y el partido cambió. Por otro lado, conozco bien a David González y Alex Escobar, hace tiempo, y sé que son excelentes profesionales y lo que pasa es porque lo entrenan bien".
Atlético Nacional y América jugaron el 'primer round' de la semifinal de la Copa BetPlay 2025, dejando como ganador al 'verdolaga' por marcador de 4-1. Hubo un marco espectacular en el Atanasio Girardot y los dirigidos por Diego Arias le regalaron una alegría más a su hinchada que se fue feliz tras los golazos de Juan Bauzá, Mateus Uribe, Juan Rengifo y Alfredo Morelos. En la 'mechita' anotó Yojan Garcés.El duelo en tierras antioqueñas no sólo dejó golazos en el campo de juego, sino que presentó un caso muy curioso. ¿De qué se trata?Primero hay que precisar que este compromiso entre los dos grandes del fútbol colombiano fue dirigido por el árbitro bogotano, Andrés Rojas, y quien según los expertos en el tema arbitral tuvo una actuación sobresaliente. Indicado este tema, la curiosidad que tuvo este nuevo enfrentamiento por Copa Colombia entre 'verdolagas' y 'escarlatas' es que no hubo ninguna tarjeta. Rojas supo manejar y sortear todas las acciones del compromiso sin necesidad de requerir al tema disciplinario. Este relevante apunte lo dio a conocer a través de sus redes sociales el analista arbitral, José Borda, que indicó en su cuenta en 'X' lo siguiente: "Lo dirigió sin tarjetas. El árbitro Andrés Rojas dirigió bien el juego de ida de la semifinal de Copa: Nacional vs. América, los goles fueron legales, incluyendo el de Rengifo del verde; Soto lo sacó de adentro de la portería, y el juez bogotano controló bien el juego; y no sacó tarjetas". ¿Cuándo es la vuelta de esta serie por Copa BetPlay entre Nacional y América?El calendario del fútbol colombiano indica que este compromiso se efectuará el próximo jueves 13 de noviembre en el Pascual Guerrero, teniendo como horario las 8:00 de la noche. Nacional parte con ventaja por 4-1, esto tras el juego en el Atanasio Girardot. Opiniones de los protagonistas"Nos vamos un poco tristes y esperemos la vuelta en casa por la hazaña, no hay de otra. Son partidos largos, son dos llaves, era una aquí y queda otra en Cali. Nada está escrito, se ha visto todo, muchas cosas han pasado en el fútbol. Intentaremos en la vuelta en casa competir y luchar", esas fueron las palabras de Rafael Carrascal, referente del América, en rueda de prensa.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacudió el norte de Afganistán la madrugada del lunes, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), apenas dos meses después de un mortífero sismo en el este del país. El epicentro se localizó en Kholm, cerca de la ciudad de Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, y tuvo una profundidad de 28 kilómetros, según el USGS.Las deficientes redes de comunicación y falta de infraestructura suelen complicar las respuestas de emergencia en zonas montañosas. Las autoridades suelen tardar horas o días en llegar a los sitios remotos para evaluar los daños. Las sacudidas se sintieron incluso en la capital, Kabul, y en Mazar-e-Sharif, numerosos habitantes salieron de sus viviendas por temor a que sus casas colapsaran. Hasta el momento, se habla de que al menos cinco personas murieron en el terremoto de magnitud 6,3 que estremeció el lunes el norte de Afganistán, informó a la AFP la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (ANGD). Mohamadulah Hamad, portavoz del ANGD, reportó también 143 heridos en la provincia de Samangan, quienes en su mayoría "regresaron a sus casas después de ser atendidos", señaló en un comunicado.Fuerte terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de AfganistánUn terremoto de magnitud 6,3 sacudió el norte de Afganistán, país que en septiembre se vio golpeado por una serie de sismos que dejaron más de 2.200 muertos y 3.600 heridos, según el Gobierno de los talibanes. El país es golpeado con frecuencia por terremotos, especialmente en la cordillera del Hindu Kush, situada cerca de la unión de las placas tectónicas euroasiática e india. Estos son los videos que publicaron algunos usuarios en redes sociales sobre el terremoto en el norte de Afganistán: El USGS activó la alerta naranja por el terremoto, por su potencial poder para haber causado víctimas mortales. La compleja composición geológica de la región, caracterizada por la colisión de las placas tectónicas india y euroasiática, contribuye a su vulnerabilidad sísmica. Aunque muchos de estos temblores son de magnitud moderada, la fragilidad de las infraestructuras de Afganistán multiplican en ocasiones los efectos destructores de estos terremotosA finales de agosto, otro terremoto de magnitud 6 afectó las provincias orientales de Kunar, Laghman y Nangarhar, causando la muerte de más de 2.200 personas. Fue el sismo más letal de la historia reciente de Afganistán. Desde 1900, el noreste de Afganistán ha registrado 12 terremotos con magnitudes superiores a 7, según Brian Baptie, sismólogo del British Geological Survey.Afganistán ha enfrentado varios terremotos desde que los talibanes retomaron el poder en 2021, incluido el ocurrido en la región de Herat, fronteriza con Irán, en 2023, que dejó más de 1.500 muertos y destruyó más de 63.000 viviendas. La ONU y organismos de socorro han advertido que el hambre está aumentando en Afganistán, cuya población sufre una crisis humanitaria agravada por la sequía y el colapso económico.Con información de EFE y AFPVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
River Plate sufrió una inesperada derrota 0-1 ante Gimnasia con un penalti convertido por Marcelo Torres, en un partido donde al colombiano Miguel Borja le detuvo otro penalti el arquero Nelson Insfrán en el último minuto de juego.Y es que el 'Colibrí' tuvo la oportunidad única de igualar la contienda en la última jugada, pero no pudo convertir su cobro desde el punto blanco, ocasionado la desazón de los hinchas de la 'banda cruzada' en las tribunas del Monumental. Hasta Marcelo Gallardo, DT de River, protagonizó una reacción que se volvió viral en las redes. El 'Muñeco' estuvo atento a esta decisiva jugada por parte del artillero de oriundo de Tierralta, pero tras la ejecución del '9', Gallardo no lo podía creer, llevándose una mano a su mentón y otra a su cintura, evidentemente pensativo. River Plate cayó al sexta puesto del Grupo B con 21 puntos y llegará urgido el próximo domingo a La Bombonera para lograr un buen resultado en el superclásico para no perder la clasificación a la Copa Libertadores del año próximo.Hay que indicar que Boca Juniors derrotó por 1-2 a Estudiantes en La Plata y lidera el Grupo A con 23 puntos junto a Unión de Santa Fe.Otros resultados de la fechaEn esta jornada, por el Grupo A, el viernes Unión derrotó a Newell’s Old Boys a domicilio por 0-1 para quedar líder junto a Boca Juniors con 23 unidades, Barracas Central venció por 2-0 a Argentinos Juniors para quedar en tercer lugar con 21 unidades junto con Central Córdoba, que este lunes recibirá a un urgido Racing Club.Por el Grupo B, el viernes Rosario Central ratificó su condición de mejor equipo de la tabla anual y líder de su grupo con 30 puntos al vencer por 1-3 a Instituto, San Lorenzo se impuso ante Deportivo Riestra por 1-0 para dejar al Malevo en el segundo lugar con 27 enteros y Talleres logró un revitalizador éxito por 0-1 ante Vélez Sarsfield para empezar a soñar con mantener la categoría.En otros resultados, también por la Zona B Independiente goleó por 3-0 al Atlético Tucumán, mientras que en el clásico cuyano Godoy Cruz y San Martín de San Juan empataron sin goles.
El caso de Jaime Esteban Moreno Jaramillo sigue generando conmoción entre la comunidad universitaria y la ciudadanía. El joven, estudiante de séptimo semestre de ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes, murió tras ser víctima de una violenta agresión ocurrida en la madrugada del 31 de octubre, luego de asistir a una fiesta de Halloween en el norte de Bogotá, donde había departido con algunos amigos.De acuerdo con el informe conocido por Noticias Caracol, la golpiza se registró sobre las 3:05 de la mañana en la calle 64 con carrera 15, en la localidad de Chapinero. Allí, Moreno fue atacado por al menos cuatro personas: dos hombres y dos mujeres, según los testimonios recogidos por las autoridades. Uno de los presuntos agresores, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, ya fue capturado, mientras que los investigadores siguen tras la pista del cuarto implicado, un hombre que, según los testigos, vestía de negro la noche de los hechos.Las horas previas a la tragediaJaime Esteban había salido de su casa para asistir a una fiesta de Halloween en compañía de varios amigos. Sus familiares relataron que él planeaba regresar alrededor de las 3:30 de la madrugada. Sin embargo, minutos antes de esa hora, una llamada desde el hospital de Chapinero alertó a la familia sobre su grave estado de salud tras haber sido atacado en la vía pública."Debía llegar a eso de las 3:30 de la mañana aproximadamente, que era lo que él le había dicho a la mamá, que más o menos a esa hora estaba llegando, y la mamá empieza a tratar de ubicarlo. Su ubicación del celular, al parecer, mostraba la zona, el sector, y recibimos es el llamado del hospital de Chapinero, recibiendo la noticia de que está ya atendiéndose en urgencias", indicó Luis Alfonso Jaramillo, tío de Jaime Esteban Moreno.Videos de cámaras de seguridad del sector, recolectados por Noticias Caracol, muestran el momento en que uniformados de la Policía Nacional adecuan una patrulla como ambulancia para trasladar de urgencia a Moreno, quien se encontraba inconsciente luego del ataque. Junto a los policías iba el amigo que lo acompañaba esa noche, quien también es uno de los testigos principales del caso.En las imágenes se observa cómo los uniformados levantan al joven, lo suben al vehículo y salen a toda velocidad hacia el hospital, ubicado a pocas cuadras del sitio de la agresión. Detrás, el amigo corre desesperado, intentando no perderlo de vista. A pesar de los esfuerzos médicos, el joven de 20 años no resistió la gravedad de las heridas.El relato del testigo clave en caso de joven de Los Andes que murióEl acompañante de Jaime Esteban explicó ante las autoridades que la agresión comenzó una cuadra más arriba, sobre la calle 64 con carrera 14, donde un hombre con el rostro pintado de rojo, sin camisa y con pantalón negro, lo golpeó por la espalda. Tras ese primer enfrentamiento, los jóvenes intentaron alejarse del lugar, pero fueron nuevamente interceptados por el mismo grupo una cuadra más adelante."Mi amigo del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada de rojo estaba junto con otro muchacho, no recuerdo sus características físicas y dos mujeres. Los dos masculinos que le pegaron puños a Jaime, hasta que lo tiraron al piso, y ya en el suelo le empiezan a dar patadas en la cara y en el cuerpo. Mientras, la chica de disfraz azul, los motivaba a seguir golpeándole, decía que le pegaran a él. La chica disfraz negro solo observaba", relató el testigo ante la Fiscalía.Buscan a cuarto implicado en asesinato de joven estudianteSegún el abogado de la familia, la Fiscalía identificó a un cuarto hombre descrito como un sujeto que vestía de negro, y que habría participado activamente en la agresión. Las cámaras de seguridad del sector registran su presencia en el sitio de los hechos, aunque hasta el momento no ha sido posible su plena identificación."Es uno de los autores materiales, como se aprecia en los videos y por el testigo directo del homicidio, que brinde esa información necesaria para que esa responsabilidad también recaiga sobre ese segundo sujeto de género masculino", explicó el abogado, quien añadió que la familia confía en que las autoridades logren su captura en los próximos días. "Que se lleve a cabo la correspondiente imputación por parte de la fiscalía y respetando la discrecionalidad de la acción penal, cuya titularidad la tiene la fiscalía, se solicite la medida de aseguramiento intramural en el centro carcelario y penitenciario", agregó el abogado. La Fiscalía avanza en la etapa de recolección de pruebas y análisis de videos para identificar al cuarto implicado. ¿Qué pasará con las mujeres que presenciaron el ataque del joven?Inicialmente, dos mujeres que acompañaban al grupo de agresores fueron detenidas en el lugar de los hechos. Sin embargo, la Fiscalía decidió no imputarles cargos por el momento, argumentando que aún se deben recopilar más pruebas para establecer si tuvieron participación directa."La Fiscalía se abstiene ahorita de vincularlas formalmente en este proceso. Lo que no se descarta es que más adelante, con otras pruebas que recaude la Fiscalía y la Policía, puedan ser procesadas también por el mismo delito", aseguró el abogado de la familia Moreno Jaramillo.Jaime Esteban Moreno Jaramillo tenía 20 años, cursaba séptimo semestre de ingeniería de sistemas y soñaba con trabajar en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Sus allegados lo describen como un joven disciplinado, tranquilo y dedicado al estudio. También era aficionado al ajedrez, los videojuegos y a su equipo de fútbol, Independiente Santa Fe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co