Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Mediante una sentencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca absolvió al registrador nacional Alexander Vega, quien había sido denunciado por presuntas irregularidades en las elecciones legislativas de 2022.El Tribunal Administrativo de Cundinamarca expresó que la demanda contra Alexander Vega “es improcedente”.“Debido al déficit probatorio de la demanda, pues solo se basó en recortes de prensa y especulaciones ausentes de respaldo, dirigidas a deslegitimar la transparencia del proceso electoral, modelo a nivel mundial, que se encuentra avalado por observadores internacionales de reconocida experiencia e idoneidad”, dice la sentencia.Además, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca manifestó que no encontraron acciones que buscaran alterar los resultados electorales.“De ninguna de las pruebas recaudadas se puede derivar la violación del derecho e interés colectivo a la moralidad administrativa, en tanto no se demostró la existencia de un ánimo subjetivo encaminado a alterar los resultados electorales por parte del registrador nacional del Estado civil en relación con los comicios del 13 de marzo de 2022”, recalcó el tribunal.En ese orden de ideas, la sentencia también hizo referencia a la denuncia que realizó el expresidente Andrés Pastrana sobre una presunta reunión del entonces candidato presidencial Gustavo Petro con representantes de la empresa que suministró el software de las elecciones.“Sin embargo, no logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022”, dice la comunicación.Procuraduría investigó a Alexander VegaPor presuntas irregularidades durante las elecciones legislativas, que se llevaron a cabo el domingo 13 de marzo de 2022, la Procuraduría abrió en abril del mismo año una investigación disciplinaria contra Alexander Vega, registrador nacional.La procuradora Margarita Cabello Blanco anunció: “Con base en las quejas que se han presentado y en los análisis de la información que ha construido la Procuraduría frente a presuntas irregularidades en las elecciones legislativas, la Procuraduría ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra el señor registrador nacional del Estado civil, Alexander Vega Rocha”.
El cruce de cartas entre las comisiones de empalme de Gustavo Petro y de Iván Duque siguen generando eco por las objeciones del mandatario electo y las respuestas del gobierno saliente. Las alertas que emite el gobierno Petro son varias.¿Cómo serían las negociaciones del gobierno Petro con ELN y otros grupos armados para lograr la paz?Canal del diqueEn principio piden frenar proceso de adjudicación para la construcción del canal del dique hasta que sea concertado con las comunidades por sus impactos ambientales. Sobre el tema respondieron que desde febrero de 2021 se realizaron más de 16 procesos consultativos frente a las preocupaciones que tienen las comunidades con el proyecto."La ANI acordó a través de los acuerdos logrados con las consultas previas el pago de una cifra equivalente a $61.915 millones de pesos a las dieciséis comunidades. A propósito, las mismas comunidades definieron la destinación de los recursos para ejecución de obras de infraestructura al interior de las poblaciones"Ecopetrol, la manzana de la discordiaEcopetrol es otro punto espinoso y que genera discordia entre ambas partes. Los delegados de Petro critican los cambios en los estatutos para la junta directiva de la petrolera hasta el 2025 y dicen que va en contravía de los principios y posibilidades del gobierno.Sobre este tema el gobierno Duque señaló: "Estos cambios se fundamentaron, entre otros, en ofrecer estabilidad a la junta directiva con el fin de permitir la continuidad de la estrategia de la compañía de mediano y largo plazo (…) con estas modificaciones se pretende mejorar las prácticas de gobierno corporativo de las empresas, estos no responden a cambios electorales ni políticos".Dineros de la pazEl equipo de Petro mostró preocupaciones por las investigaciones periodísticas que revelan un presunto desfalco en los OCAD Paz que salpican a exfuncionarios de Planeación Nacional y la Contraloría.Los delegados de Duque explicaron que el DNP no administra ni gira los recursos y solo verifica los requisitos y viabilidad para los proyectos: "En los últimos dos años se han recibido y tramitado catorce denuncias a la fecha sobre presuntas irregularidades que involucran funcionarios del DNP con el sistema general de regalías, algunas de ellas vinculadas directamente con OCAD Paz (…) desde el segundo semestre se compulsaron copias de todas las denuncias a los órganos de control fiscal y disciplinario y a la Fiscalía General de la Nación”.TLC con Emiratos ÁrabesEl empalme de Petro señala que el tratado de libre comercio negociado entre Colombia y Emiratos Árabes perjudica a varios sectores. En contra peso, el actual gobierno defiende lo negociado porque a su juicio va a diversificar la economía y beneficiará a los productores de carne, pollo, flores, lácteos, cacao, chocolates y el sector de las manufacturas, entre otros beneficios.Renovación de espectro a TigoSegún los representantes del nuevo gobierno, el viceministerio de conectividad va a renovar el espectro a 20 años a las empresas Tigo y Telefónica. Dicen delegados de Petro que la idea del gobierno saliente es asignarlo el 3 o 4 de agosto. El empalme de Duque aclaró el tema:"Se busca beneficiar a través de la conectividad a internet a 5.350 hogares de escasos recursos y la prestación del acceso comunitario a internet en 46 zonas digitales, para la población de escasos recursos. La inversión total del proyecto es de $116.439 millones para Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada; y San Andrés y Providencia”.Otra alerta del gobierno Petro es por el actual contrato del RUNT que está prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2022, sin posibilidad de tener más adiciones. Señala el gobierno entrante que se debe explorar y tomar decisiones de manera inmediata para garantizar la continuidad del servicio.
El excandidato presidencial Sergio Fajardo hizo un análisis de la situación del país tras la victoria de Gustavo Petro. En Noticias Caracol habló de lo que significa la presencia de José Antonio Ocampo en el gabinete y contó cuáles son sus inquietudes con la propuesta del acuerdo nacional.Polémica por propuesta de aplicar fast track en el Congreso para aprobar reformas del gobierno Petro“Todo presidente electo quiere unir. La forma de unir es un gran acuerdo nacional. Y, en principio, pareciera que los partidos políticos que fueron contradictores, todos están del lado de Gustavo Petro, que es algo extraordinario, porque nunca se hubiera imaginado que eso fuera a ocurrir”, dice Fajardo.Sobre los nombres del gabinete de Petro, destacó que estando “José Antonio Ocampo ahí tengo tranquilidad, porque él conoce perfectamente a nuestro país, tiene la sensibilidad social, tiene la experiencia, tiene la capacidad de liderar, que es bien compleja en estos tiempos”.Petro y Gaviria vuelven a estrechar manos para buscar acuerdos de cara al nuevo gobiernoAdemás, dijo: “Llegó la izquierda al poder, bien. En cabeza de una persona que, así yo tenga todas las contradicciones que he tenido y tengo, pues representa a esa izquierda y tiene una gran capacidad para llegar al poder. Ahora vamos a ver para gobernar, que es otro capítulo”.En cuanto a la figura de la oposición política, dijo que ha hecho una política seria y con rigor, por lo que hará "un seguimiento riguroso a este gobierno".Minambiente de gobierno Petro solicitará aclaración del fallo Consejo de Estado sobre fracking“Yo creo que en Colombia hay un cáncer gigantesco, no curable, que se llama la corrupción. Siempre lo señalé: ‘mire con quienes llegan’, porque alrededor de esa figura, la coalición que construyó Gustavo Petro, hay muchas personas emblemáticas del clientelismo y de la corrupción que llegaron ahí, que, en su momento, por apoyar a Petro se validaron, pero ahora para llegar al poder entonces a todos esos que participaron ahí les va a tocar parte de ese poder”, enfatizó Sergio Fajardo.Y agregó que lo que espera es que “la negociación no sea tapamos la corrupción para que pasen las reformas, eso sería una calamidad para Colombia”.
El exgobernador de Boyacá Carlos Amaya fue tendencia durante este jueves por rumores que lo acercaban al Ministerio de Agricultura en el gobierno del presidente electo Gustavo Petro. A pesar de no haber un pronunciamiento oficial, muchos manifestaron su descontento.Sigue el empalme con gobierno de Gustavo Petro: empezaron las reuniones con el sector de defensaEl senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, hombre cercano al próximo mandatario de los colombianos, impulsó el hashtag #ConAmayaNo con el siguiente trino: "Admiro la generosidad de Gustavo Petro para conformar un gobierno pluralista y de unidad que garantice la paz y la gobernabilidad en Colombia, pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda que se jugó la vida por esta causa".Ante la situación, el propio Carlos Amaya respondió el tuit de Bolívar: “Usted sabe que ese rumor no es cierto. Como dirigente del PH, debería desmentirlo en lugar de alimentarlo”.Añadió el ex precandidato presidencial que “hacerles eco a esas estrategias sistemáticas que han usado para desprestigiar al que piensa distinto les hace más daño a ustedes que a quienes pretenden ‘quemar’”.Partido Conservador llega al acuerdo nacional y no hará oposición a Petro
El senador Rodrigo Lara Restrepo presentó su carta de renuncia al Nuevo Liberalismo, una “colectividad que tanto representa para mí”. Invitó a los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán “a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos”.Carlos Fernando Galán: "La política del amor de Petro es quemar al que sea una amenaza"Según la misiva del congresista, su decisión de dejar la bancada obedece a que no desea “volver a los hechos del pasado reciente ni tampoco enfrascarme en los desaciertos, las arbitrariedades y todo lo que lamentablemente ha ocurrido en estos escasos meses de resurrección de esta personería jurídica”.Rodrigo Lara Restrepo sostuvo que cuando se decide servir al país, “nuestra mente y nuestros esfuerzos deben concentrarse en los problemas que agobian en el presente a los colombianos, y en consagrar todo nuestro espíritu a la realización de los sueños futuros que nos unen como Nación. Los errores deben servirnos de guía para no repetir las malas decisiones”.“No parto con rencores ni con animadversión alguna. En el pasado quedan las desavenencias. Solo me queda por desearles a ustedes éxitos en todos sus proyectos futuros e invitarlos a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos, en particular aquellos que se identifiquen con los valores que definieron al Nuevo Liberalismo histórico de los años ochenta”, añadió.A la renuncia de Rodrigo Lara Restrepo se suma la de Mábel Lara y Yolanda Perea, que consideraron que el Nuevo Liberalismo “tomó la opción de acompañar una candidatura presidencial que representaba el continuismo y no el cambio, decidió ir en contravía de las mayorías”, haciendo referencia al respaldo que la colectividad dio a Rodolfo Hernández.“Nosotras tomamos la decisión de apoyar la candidatura del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, ya que es coherente como en su momento lo fue haber apostado al proyecto del Nuevo Liberalismo”, señalan.El cruce de acusaciones entre Gustavo Petro y Juan Manuel Galán
Luego de reunirse con el presidente Iván Duque en la Casa de Nariño, Gustavo Petro publicó un trino con imágenes del encuentro y contó un detalle del mismo.Vea también: Gustavo Petro recibe las credenciales de presidente de la República de Colombia"Reunido con el presidente Duque. Me mostró la mítica espada de Bolívar que entregamos. Ahora la cuidaré y haré que el pueblo colombiano la pueda ver y ser su dueño", afirmó Gustavo Petro.Cabe recordar que dicha espada fue sustraída de la Casa Museo Quinta de Bolívar el 17 de enero de 1974 por el M-19, guerrilla a la que perteneció Gustavo Petro, y fue devuelta en enero de 1991.En julio de 2020 y tras permanecer en una bóveda del Banco de la República, la espada fue trasladada a la Casa de Nariño, donde fue ubicada como testimonio de libertad de Colombia.Con el encuentro de Gustavo Petro e Iván Duque se inició el empalme entre el gobierno saliente y el entrante. La reunión se produjo luego de que el presidente electo recibiera la credencial, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que lo acredita como tal.Gustavo Petro se posesionará como nuevo jefe de Estado el próximo 7 de agosto.Le puede interesar: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”
Luego de recibir su credencial que lo acredita como presidente electo, Gustavo Petro se dirigió hasta la Casa de Nariño y allí se reunió con el actual mandatario de los colombianos, Iván Duque, para dar inicio al empalme.Vea, también: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”El presidente entrante y el saliente sostuvieron un encuentro que duró una hora y 15 minutos. La reunión se desarrolló en el denominado salón amarillo.Gustavo Petro e Iván Duque hablaron de los grandes temas del país, pues el mandatario entrante desea, por supuesto, conocer qué país va a recibir en materia económica, cómo están las finanzas y las cifras del gobierno respecto a la lucha contra el narcotráfico."Un encuentro en el que conversamos sobre el inicio del proceso de empalme que realizaremos de manera armónica, institucional y transparente", aseguró el presidente Duque.Le puede interesar: “Es un acto de justicia racial”: Francia Márquez al recibir credencial de vicepresidenta de Colombia
Código electoral, votación de jóvenes, reforma tributaria y diálogo nacional fueron algunos de los temas que Gustavo Petro abordó en el discurso que entregó en la tarde de este jueves, 23 de junio de 2022, tras recibir su credencial que lo acredita como presidente electo de Colombia.Vea, también: “Es un acto de justicia racial”: Francia Márquez al recibir credencial de vicepresidenta de ColombiaGustavo Petro se comprometió a presentar como proyecto de ley el nuevo Código Electoral aprobado por el Congreso, pero que se hundió en la Corte Constitucional.“Para que iniciemos su discusión, pues podría a partir del 20 (de julio), que yo no podría firmarlo, pero que avalaría finalmente el 7 de agosto, que comience la gran discusión de una reforma que tiene que ver con las instituciones políticas, que es fundamental y es buscar la transparencia del voto”, dijo.Asimismo, destacó la disminución de la abstención en las elecciones del 30 de junio, pues, según explicó, logró ganar gracias a tres millones de ciudadanos y ciudadanas que no participaron en la primera vuelta y salieron para la segunda.“Nuevos electores y electoras decidieron no dejar que se evaporara la posibilidad del cambio en Colombia”, anotó Gustavo Petro.También, resaltó que 1.300.000 jóvenes hayan participado en las votaciones, cuando en anteriores comicios esa cifra era de 300.000.“Este gobierno se debe a sus electores y electoras, pero fundamentalmente a que haya aparecido esa primer juventud que no se quiso dejar arrebatar el país, que tiene que ver quizás con aquella movilización social de hace más de un año”, afirmó.Gran acuerdo nacionalGustavo Petro así mismo aseguró que “la tarea fundamental hoy es el gran acuerdo nacional” y que ha invitado a Rodolfo Hernández, su rival en segunda vuelta, y al expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien se ha opuesto durante el presente siglo, para hablar sobre temas de país.“Pero es simbólicamente porque lo que queremos adicionalmente es que millones de colombianos y colombianas se pongan en modo diálogo, diálogo vinculante, para tomar decisiones, para llegar a acuerdos”, dijo Petro.Acuerdos que no tienen que ver con que su gobierno haga más de lo mismo, sino “diálogos para construir los caminos de la transformación”.Le puede interesar: Roy Barreras sería el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaReforma tributariaJustamente frente a esos acuerdos, habló de la reforma tributaria, que “ya no puede gravitar sobre la comida de la gente, sino que tiene que gravitar sobre los privilegios de las personas”.“A esas personas les pido, como parte de este acuerdo, hacer del impuesto el pacto social, pagar y financiar por tanto las posibilidades de la justicia social en Colombia, las posibilidades de que toda la juventud pueda tener una universidad, de que no existe un niño o una niña con hambre”, dijo.Y agregó: “Las posibilidades de invertir para que nuestros campos vuelvan a producir alimentos, las posibilidades -a partir de disminuir el déficit fiscal- de que toda empresa en Colombia pueda tener más ganancias”.Apuntó que lo que se va a pedir no es en realidad un gasto del bolsillo llamado impuesto a 4.000, 5.000, "las personas que más privilegios han tenido en Colombia"."Lo que les vamos es una inversión, esta vez no en la propia empresa, sino en la sociedad colombiana. Una inversión que se llama educación pública, cero hambre, con el compromiso que, a través de la cero corrupción, la sociedad colombiana podrá prosperar”, señaló.Gustavo Petro concluyó que "en la medida que la sociedad colombiana prospere podrá ser más grande la empresa, podrán ser más grandes las fortunas, podrá ser más grande la riqueza tanto individual como la riqueza social del país".
Gustavo Petro y Francia Márquez recibieron este jueves, 23 de junio de 2022, las credenciales que los acreditan como el próximo presidente y vicepresidenta de Colombia, respectivamente.Vea también: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”El Consejo Nacional Electoral, CNE, fue el encargado de hacer la entrega de las credenciales durante un acto llevado a cabo en la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Gustavo Petro fue el ganador de las elecciones del pasado domingo, 30 de junio, en la que venció con más de 11.280.000 votos a Rodolfo Hernández, quien alcanzó más de 10.580.000.Petro es el primer presidente de izquierda en Colombia. Francia Márquez también hace historia, pues será la primera vicepresidenta afro. Otras noticias: Roy Barreras sería el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaDuque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”
Mauricio Hernández, uno de los tres hijos de Rodolfo Hernández, dio a entender que el excandidato volvería a postularse a la Presidencia de Colombia en cuatro años por unas palabras que expresó durante una rueda de prensa.Marelen Castillo, que asumirá curul en la Cámara, revela si le hará oposición a Petro“Los invito a quedarse en este país y a prepararnos porque en el 2026 seremos el gobierno más votado”, sostuvo.Según el hijo de Rodolfo Hernández, “el rodolfismo llegó para quedarse y para mostrar que se puede hacer política con austeridad”.Sobre lo que planteó su mamá, Socorro Oliveros, de que la Liga de Gobernantes Anticorrupción se convierta en un partido político, Mauricio expresó: “Va a estar listo para todos los rodolfistas”.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de elecciones
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó este jueves que se reunió con el presidente electo Gustavo Petro para hablar sobre “temas claves”.En nombre del Partido Conservador, senador Carlos Trujillo se reunió con Gustavo PetroPor medio de sus redes sociales, la mandataria publicó una fotografía junto al entrante jefe de Estado, quien asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, y contó detalles del diálogo.“Mil gracias al presidente electo Gustavo Petro por su disposición y tiempo para que conversáramos sobre temas claves de ciudad y país”, escribió la alcaldesa de Bogotá.Duque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”Y agregó: “Él cuenta conmigo y yo con él para sacar adelante los programas de cambio social, económico y ambiental que apoyamos los bogotanos y colombianos”.Minutos después, Petro señaló: "He terminado una reunión de trabajo con la alcaldesa de Bogotá en procura de construir la hoja de ruta común entre las dos administraciones".La senadora de Angelica Lozano, esposa de Claudia López, también destacó el "grato" encuentro entre los mandatarios. Cabe recordar que para este jueves está previsto el primer encuentro entre el actual presidente, Iván Duque, y su sucesor Gustavo Petro. Será en la Casa de Nariño.
Un mural que realizaron en Zipaquirá, Cundinamarca, en honor al ciclista Egan Bernal y que renovaron tras su triunfo en el Tour de Francia, en el 2019, fue vandalizado en las últimas horas. El hecho generó indignación.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"La imagen, pintada en las canchas de frontón del Polideportivo del barrio San Carlos, tiene, además de rayones, las palabras “decepción” y “no nos representa”.El gerente Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte De Zipaquirá y también deportista, Freddy Espinosa, compartió una fotografía en Twitter rechazando el hecho.Duque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”“Rechazo estas acciones en contra de este mural que representa el talento artístico de nuestra ciudad y el legado deportivo de un zipaquireño que tantas glorias ha entregado a Zipaquirá”, escribió.De inmediato, se sumaron comentarios que aseguraban que todo tenía que ver con sus opiniones sobre las pasadas elecciones presidenciales en Colombia y el posterior triunfo de Gustavo Petro.Aunque algunos se mostraron de acuerdo, muchos otros, indignados, pidieron respeto, no solo por la expresión artística que representa al colombiano, sino por las opiniones de los demás, sin importar su postura política.En palabras del analista Mauricio Jaramillo, en medio de la polarización de la campaña electoral, “el ataque personal por tener una opinión nunca es justo. Mucho menos la injuria o la calumnia. El debate debe ser de argumentos, de ideas. Nunca ganará un debate el que más grite o ataque”.
Nueva semana de Champions League, se juega la cuarta jornada de la fase de 'liguilla' y en la misma se espera la participación de futbolistas colombianos. Uno de ellos es Luis Díaz, quien buscará liderar al Bayern Múnich en el partidazo contra PSG, vigente campeón del torneo.Entre este martes 4 y miércoles 5 de noviembre se disputará esta fecha, misma en la que los clubes favoritos confían en sumar de a tres para ocupar un buen lugar en la tabla general. PSG, Bayern y Real Madrid son unos de los equipos que tienen puntaje perfecto hasta el momento.A continuación, en Gol Caracol.com le presentamos la agenda de los compromisos de los futbolistas colombianos que hacen presencia en el máximo torneo de clubes de Europa para la edición 2025/2026. ¡Prográmese con la hora, día y donde verlo EN VIVO por TV! Luis Díaz: Bayern MúnichPartido: PSG vs. Bayern MúnichDía: martes 4 de noviembreHora: 3:00 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN - Disney+ PremiumONLINE: www.golcaracol.comLuis Javier Suárez (Sporting Lisboa) Partido: Juventus vs. Sporting LisboaDía: martes 4 de noviembreHora: 3:00 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN 3 - Disney+ PremiumDávinson Sánchez: GalatasarayPartido: Ajax vs. GalatasarayDía: miércoles 5 de noviembreHora: 3:00 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN 3 - Disney+ PremiumRichard Ríos (Benfica) Partido: Benfica vs. Bayer LeverkusenDía: miércoles 5 de noviembreHora: 3:00 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN 7 - Disney+ PremiumKevin Medina y Camilo Durán (Qarabag) Partido: Qarabag vs. ChelseaDía: miércoles 5 de noviembreHora: 12:45 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN - Disney+ PremiumJuan David Cabal (Juventus) – ausente por lesiónPartido: Juventus vs. Sporting LisboaDía: martes 4 de noviembreHora: 3:00 p.m. (hora de Colombia)TV: ESPN 3 - Disney+ PremiumOpiniones de los protagonistas"Estoy muy impresionado por el espíritu de equipo, la capacidad de recuperar balones y la calidad individual. En el PSG no basta con centrarse en un jugador. El PSG siempre ha tenido jugadores de clase mundial. Nosotros tenemos también esa gran calidad, por eso el partido de mañana (martes) será tan apasionante", esas fueron las palabras de Vincent Kompany, director técnico del Bayern Múnich.
En medio de un procedimiento de captura adelantado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en la vereda Getsemaní, del municipio de La Macarena, Meta, se conoció que dos soldados resultaron secuestrados. Durante el incidente, cuatro militares fueron inicialmente retenidos; horas después, dos de ellos fueron liberados, mientras que los otros dos permanecen secuestrados.De acuerdo con el reporte oficial, a los soldados les fueron despojadas sus armas, equipos y prendas militares. Posteriormente, fueron obligados a vestirse de civil antes de ser llevados por la multitud hacia un lugar aún no determinado.Las autoridades hacen un llamado urgente a los organismos humanitarios y de derechos humanos para que intervengan y faciliten la liberación inmediata de los uniformados.
Mientras en diferentes ciudades del país se celebraba Halloween, sucedió una tragedia en una pizzería de Pasto, en Nariño, en la noche del pasado 31 de octubre. Un coronel retirado del Ejército asesinó a su exesposa y a su hijo, y luego se quitó la vida cuando intentaba escapar.La tragedia ocurrió sobre la Avenida de los Estudiantes, en el norte de la ciudad. Según El Espectador, el coronel (r), identificado como Ariel Mora Rodríguez, había citado a sus familiares en el establecimiento comercial. Al parecer, allí tuvieron una discusión, y el sujeto abrió fuego en contra de la mujer y el joven, quien era estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín. La mujer fue identificada como Magda Patricia Muñoz, de 44 años, quien resultó gravemente herida y fue trasladada al Hospital Departamental de Nariño, donde estuvo bajo pronóstico reservado y finalmente falleció. Su hijo, por otro lado, se llamaba Sebastián Mora Muñoz, y fue remitido al mismo centro asistencial, donde intentaron someterlo a un procedimiento quirúrgico, pero también murió horas después.“Cuando se hicieron los dos primeros disparos yo pensé que fueron las bombas (globos), pero yo quedé con la duda porque me parecieron muy duros los estruendos (...) enseguida escuché el tercero y cuarto estruendo, entonces alguien gritó muy fuerte son tiros, son tiros, fue entonces cuando se sintieron otros tiros afuera del lugar, nos metimos debajo de la mesa como lo hicieron otras personas”, dijo un testigo para el periódico El Tiempo.Sobre el agresor, hay múltiples versiones de cómo escapó, pues se ha afirmado que tomó un taxi y en el interior del vehículo se quitó la vida. También, se ha dicho que, al parecer, se unió a una caravana de motociclistas que estaban haciendo una rodada de Halloween antes de fallecer. Alcaldía de Pasto se pronuncióPor medio de un comunicado, la Alcaldía de Pasto expresó "su profundo rechazo y consternación por el hecho violento ocurrido en la noche del 31 de octubre en un establecimiento comercial del norte de la ciudad, en el que dos personas perdieron la vida y una mujer resultó gravemente herida, en medio de lo que las autoridades investigan como un posible caso de intento de feminicidio".La administración distrital añadió lo siguiente: "La Administración Municipal, en cabeza del alcalde Nicolás Toro Muñoz, lamenta profundamente esta tragedia y extiende un mensaje de solidaridad y acompañamiento a los familiares y allegados de las víctimas. Desde la Alcaldía reiteramos nuestro compromiso con la prevención de todas las formas de violencia, en especial aquella que afecta la vida e integridad de las mujeres. Hacemos un llamado urgente a la tolerancia, al respeto y a la resolución pacífica de los conflictos, pilares fundamentales para la convivencia". Asimismo, el Hospital Universitario Departamental de Nariño, donde Sebastián Mora hizo su internado rotatorio en el servicio de urgencias, lamentó lo sucedido y expresó su solidaridad con la familia de los fallecidos, que "hoy vive una tragedia en medio de la violencia familiar que nos agobia en una sociedad que debe buscar el diálogo y la reconciliación". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Real Madrid homenajeó al difunto jugador portugués del Liverpool, Diogo Jota, con una ofrenda floral al terminar la rueda de prensa previa al partido que disputará este martes de la cuarta jornada de Champions League, en Anfield.El técnico madridista, Xabi Alonso, junto con el director de Relaciones Institucionales del club blanco, Emilio Butragueño, y los jugadores Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold se acercaron al cenotafio que los aficionados del Liverpool levantaron a su número 20 que perdió trágicamente su vida en un accidente de tráfico el pasado verano en Zamora.Tras la conclusión de la rueda de prensa, en la que tanto el central blanco Huijsen como el entrenador Xabi Alonso dieron sus puntos de vista respecto al choque de este martes contra el Liverpool, la representación blanca hizo la ofrenda floral y presentaron sus respetos al póstumo jugador portugués y a la afición 'Red' que se encontraba en aquel momento en el altar que construyeron para Jota, gesto que respondieron con una ovación.Un momento muy especial y emotivo lo protagonizó Trent, que quiso desplazarse al estadio donde se formó como jugador y en el que compartió éxitos con Diogo Jota, para dejar unas flores con los colores del Liverpool y una carta sentida."Mi amigo Diogo. Te echamos mucho de menos, pero seguimos queriéndote mucho. Tu recuerdo y el de André siempre permanecerán vivos. Sonrío cada vez que pienso en ti y siempre recordaré los buenos momentos que compartimos. Te echo de menos, amigo, cada día", escribió.Diogo Jota, de 28 años, jugó en el Liverpool durante cinco temporadas casi doscientos partidos y marcó 65 goles.El delantero luso falleció el 3 de julio en un accidente de tráfico en Cernadilla, Zamora (España) junto con su hermano pequeño, Andre, apenas una semana después de haber contraído matrimonio con su novia Rute Cardoso, y dejando un vacío tanto en su familia como en el club y en la afición del Liverpool, que decidieron retirar su número de dorsal '20' para siempre.
En medio de la cadena de muy amargos testimonios de quienes sufrieron por el holocausto del Palacio de Justicia hace 40 años, hay voces que insisten por continuar en la búsqueda de claridad, como la del exministro Carlos Medellín Becerra, hijo del magistrado Carlos Medellín Forero, asesinado durante la toma. Medellín ha dedicado estas cuatro décadas a escudriñar expedientes, escuchar testigos y, sobre todo, a reclamar la verdad de lo sucedido.Para él, lo que se sabe del holocausto del Palacio es apenas una parte: la de la retoma por parte de la fuerza pública...Pero dice que los integrantes del M-19, grupo responsable de la acción terrorista, nunca pagaron por lo que hicieron ni revelaron verdad alguna sobre lo ocurrido.Medellín habló de las amnistías al grupo guerrillero y revela detalles inéditos de dos expedientes de la justicia contra la cúpula de ese grupo guerrillero por el acto terrorista. Asegura que el hoy presidente de la República, Gustavo Petro, fue mencionado en ellos, junto a los demás miembros de la cúpula del M-19Además, le contó a Noticias Caracol que en ambos casos, todos fueron indultados sin que hayan contado la verdad ni asumido su responsabilidad en los hechos.