Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Noticia en desarrollo.
Un nuevo caso de intolerancia tuvo lugar en Bogotá. En el barrio Córdoba, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad, un hombre fue asesinado por varias personas, al parecer, luego de orinar en la calle.La víctima, según indicó Blu Radio, era Fredy Junior Valdés Quintana, de 25 años, y quien se desempeñaba en el área de construcción y era padre de familia. El suceso habría ocurrido en la noche del pasado 6 de mayo, en la carrera 1B #21A sur. La información preliminar señala que el hombre se encontraba orinando en la pared de una vivienda del sector cuando se detuvo un vehículo en el que había siete personas. Los ocupantes del automotor habrían interceptado a Valdés Quintana, indignados por lo que estaba ocurriendo. En el lugar, de acuerdo con Blu Radio, se desató una violenta pelea que terminó en tragedia, pues habrían agredido al hombre con cuchillos, machetes, varillas, picos de botella, cinturones y hasta piedras. Valdés Quintana quedó tendido en el suelo y fue atacado hasta perder la vida. El cuerpo de la víctima presentaba múltiples traumatismos, incluyendo deformaciones en el rostro. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en flagrancia a las cinco personas involucradas, que son: Karla Sophia Bohórquez González, Leidy Johana Rojas Gómez, Juan Sebastián Rojas Prieto, Kevin Santamaría Bautista y Jefferson Darío Daza Rojas. Este grupo de ciudadanos estaba acompañado por dos menores de edad, quienes fueron dejados a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La emisora mencionada anteriormente aseguró que, tras la detención de las 5 personas, se llevó a cabo una audiencia ante el Juzgado 26 Penal Municipal con Función de Control de Garantías, donde se legalizó la captura. Luego, se imputaron los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo con lesiones personales y deformidad permanente en el rostro. La juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los capturados, pese a que su defensa solicitó detención domiciliaria para las mujeres involucradas.Alcaldía reporta disminución del homicidio en BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó a través de su cuenta de X que en abril de 2925 los homicidios se redujeron un 13 % en Bogotá frente al mismo mes de 2024. “Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá”, explicó el mandatario distrital. Por su parte, el secretario de Seguridad, César Restrepo, recordó que la meta que se trazó la administración distrital en este gobierno es lograr una tasa de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en cuatro años. “Nosotros pusimos la meta sabiendo de dónde venimos y si no somos ambiciosos en esa meta, pues no vamos a lograr hacer los esfuerzos adicionales que tengamos que hacer para poder vencer esa tendencia”, sostuvo. La Alcaldía de Bogotá resaltó que en otros delitos como el hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453; mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias. En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Christian Marrugo y Carlos Jr. Mosquera, jugadores del Real Cartagena, sufrieron un aparatoso accidente el pasado lunes cuando se dirigían al entrenamiento en horas de la mañana, cuando chocaron contra un carro y un camión.Afortunadamente ambos salieron sin lesiones graves de este choque y de hecho jugaron en la noche de martes en el triunfo 3-0 contra Barranquilla FC, siendo titulares ambos e importantes en este importante compromiso.Pero van pasando las horas y uno de los protagonistas de este duro accidente de tránsito, Christian Marrugo, decidió con más calma contar con detalles lo que pasó y dejó un impactante relato de lo sucedido.“Yo vivo en el Cabrero y vengo por la vía al mar y entro por la cementera de Argos, y mas adelante hay una curva, yo vengo tranquilo con Mosquera hablando del clásico, venía un camión y yo iba a agarrar la curva y ahí es cuando me sale ese carro, un Mazda Allegro”, contó de entrada.Christian Marrugo pensó que no viviría tras el accidente“Mosquera como viene de copiloto me dice “Marru”, porque él alcanza a ver cuando el man sale, pero yo ya siento el carro de frente, yo solo le dije “Mosco, nos matamos”, yo maniobré porque había un barranco y cerré los ojos”, confesó el futbolista del Real Cartagena en charla con ‘Buenos Días Deportes’.Seguido a eso, Christian Marrugo dio más detalles tras sentir el choque del carro y el camión que los impactó.“Primero siento un golpe en el brazo, luego abrimos los ojos, vimos humo y nos quitamos los cinturones, abrimos las puertas y salimos corriendo. Vimos un furgón también, pero yo no entendía porque yo me estrellé con el carro de frente, el furgón también venía, nos chocó y dio la vuelta. El furgón lo que hizo fue aguantarnos que no nos fuéramos para el otro lado porque había barranco en ambos lados”, agregó.Para terminar, se mostró reflexivo y le agradeció a Dios por permitirle salir vivo de aquel accidente de tránsito y de paso hacer un llamado al conductor del carro que adelantó en curva, quien se escapó de la escena.“Yo siento que cuando veo el carro y todo eso solo le agradecí a Dios, a uno se le viene la familia, mis hijos, mis papás que son los primeros y a los que se les subió la presión. Son momentos que al que le pasa es el que lo siente, la gente nos ayudó al máximo. Todo el mundo nos fue a ver. El que tuvo esa imprudencia que aparezca porque se voló”, finalizó.Acá la confesión de Christian Marrugo sobre su accidente:
El cónclave para elegir al nuevo papa que reemplazará a Francisco comenzó el 7 de mayo de 2025, tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. Este evento marca uno de los momentos más significativos dentro de la Iglesia católica, ya que los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para llevar a cabo el proceso de elección del nuevo pontífice.El cónclave se inició con una misa especial denominada "Misa por la elección del Romano Pontífice", presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Posteriormente, los cardenales se trasladaron en procesión a la Capilla Sixtina, invocando la asistencia del Espíritu Santo mediante un canto solemne. Una vez dentro, realizan un juramento solemne y el maestro de las Celebraciones Litúrgicas proclama el "Extra omnes" ("todos fuera"), cerrando las puertas y aislando a los cardenales del mundo exterior.Este cónclave cuenta con la participación de 133 cardenales electores, quienes se encuentran completamente incomunicados y dedicados exclusivamente a la elección del nuevo papa. La tradición y el secretismo que rodean este proceso reflejan la seriedad y la espiritualidad con la que se aborda la elección del líder de la Iglesia católica.¿Qué es la Sala de las lágrimas?La Sala de las lágrimas, también conocida como la Sala del llanto, es una pequeña antecámara ubicada en la Capilla Sixtina del Vaticano. Este lugar tiene una importancia simbólica y emocional profunda en el proceso de elección del nuevo papa. Al ser elegido, el cardenal que se convierte en papa se retira a esta sala para cambiarse de ropa y reflexionar sobre la magnitud de su nuevo cargo. La Sala de las lágrimas recibe su nombre debido a la tradición que sostiene que muchos papas recién elegidos han estado conmovidos e, incluso, derramando lágrimas en este lugar, abrumados por la responsabilidad y el peso de su nuevo rol. Este espacio es donde el cardenal electo se despoja de sus vestiduras rojas cardenalicias y se viste con la sotana blanca papal, simbolizando su transformación y aceptación del mandato petrino.La Sala de las lágrimas es famosa por sus impresionantes frescos de Miguel Ángel, incluyendo el Juicio Final. La entrada a esta sala está situada a la izquierda del altar principal, detrás de una puerta discreta. El interior de la sala es modesto y austero, en contraste con la magnificencia de la Capilla Sixtina. Cuenta con una bóveda y lunetos donde se conservan algunos fragmentos de frescos. El mobiliario es sencillo: una mesa y dos sillas de madera oscura, un pequeño sofá rojo y un perchero.Después de la elección, el nuevo papa entra en la Sala de las lágrimas para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante unos minutos. En este espacio, el papa toma conciencia de la enormidad de su nuevo papel. Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explicó en Vatican News que en esta sala el papa recién elegido reflexiona sobre lo que ha llegado a ser y lo que será a partir de ese momento. Es un momento de introspección y preparación espiritual antes de presentarse al mundo como el nuevo líder de la Iglesia católica.Historias y anécdotas en la Sala de las lágrimasA lo largo de los siglos, varios papas han dejado testimonios conmovedores sobre sus experiencias en la Sala de las lágrimas. Según Aciprensa, el papa León XIII, elegido en 1878, lloró al considerar que era demasiado viejo para el cargo y que seguramente moriría pronto. Sin embargo, vivió hasta los 93 años y su pontificado duró 25 años. Otro caso notable es el del papa Juan Pablo I, quien antes de ser llevado a la Sala de las lágrimas, presuntamente dijo a los cardenales que le habían elegido: "Que Dios los perdone por lo que han hecho a mi respecto".Más allá de las historias y la tradición, la Sala de las lágrimas ofrece a los nuevos pontífices la oportunidad de meditar sobre las palabras que el Señor dirigió a San Pedro: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella" (Mateo 16:18). Este momento de reflexión es crucial para que el nuevo papa asuma plenamente su rol y se prepare para liderar la Iglesia.El cónclave concluye con la 'fumata blanca' y con la presentación al mundo del nuevo papa, que suele mantenerse en secreto hasta que se asoma a la balconada de la fachada de la basílica de San Pedro, tras la proclamación del ¡Habemus papam!EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional es uno de los dos clubes en Colombia que ha logrado coronarse campeón de la Copa Libertadores. Recordemos que el otro es Once Caldas, que lo consiguió en el 2004, cuando se impuso sobre Boca Juniors. En el caso del conjunto 'verdolaga', subió a lo más alto en dos ocasiones: 1989, tras vencer a Olimpia; y también en 2016, luego de derrotar a Independiente del Valle.Justamente, ese primer título siempre se le ha relacionado con la época del narcotráfico, en especial con Pablo Escobar. Por eso, en entrevista con Felipe Muñoz, líder de 'Los Del Sur', barra del club antioqueño, Sebastián Marroquín, hijo del exnarcotraficante, contó detalles de lo vivido en aquella época. En sus respuestas, hizo énfasis en que su padre nunca tuvo influencia en el fútbol."Fue amigo de todos los futbolistas. Cuando empezó a inaugurar canchas, le pedía a los jugadores de las reservas que fueran para compartir con los niños, pero no era que iban obligados, porque no era tan conocido, no era el Pablo Escobar que conocen, no había ni entrado a la política, a finales de los 70's", recordó, antes de responder sobre Atlético Nacional y su título de 1989."Todo eso que han dicho es absolutamente falso. Mi papá no tuvo nada que ver con pagar, sobornar, amenazar, en nada que tenga que ver con la Copa Libertadores de aquella vez. Yo era hincha de Nacional, pero a mi papá no le importaba nada; solo le importaba el Medellín, entonces qué se iba a poner a amenazar o algo", añadió, dando más argumentos de por qué eso no fue cierto."¿Un tipo con miles de problemas con el cartel de Cali, crees que se iba a poner a eso? Además, mi papá nunca fue al estadio en la clandestinidad. Tampoco era tan pendejo, era uno de los hombres más buscados del mundo, ¿se iba a 'dar papaya' al estadio? Esos son cuentos", puntualizó . De igual manera, reveló de quién era hincha Pablo Escobar, terminando con las especulaciones."Siempre se ha especulado que mi papá era dueño de Nacional o Medellín. Y te voy a decir algo que mi papá decía: 'los negocios lícitos no dan plata'. Mi papá nunca puso un solo peso en el fútbol colombiano. Él era muy hincha del Medellín, aunque Netflix jura que era de Nacional. Pero era un fan más, un espectador y hasta ahí operaba en el tema del fútbol; nada más", sentenció.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también se pronunció al conocerse que Gustavo Petro obtuvo la mayoría de los votos en la segunda vuelta presidencial de Colombia.Gabriel Boric festeja elección de Petro como presidente de Colombia: "¡Alegría para América Latina!"“El triunfo de Gustavo Petro es histórico”, destacó el mandatario.López Obrador expresó que “los conservadores de Colombia siempre han sido tenaces y duros. El escritor José María Vargas Vila relataba que los dictadores de su país 'mojaban en agua bendita su puñal antes de matar'”.“En 1948, ese mismo proceder causó el asesinato del gran líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo enardecido por el crimen destruyó todos los edificios públicos de Bogotá y hubo miles de muertos, en una revolución popular, espontánea y cruel”, agregó.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"Y citó a al nobel de literatura colombiano: “Gabriel García Márquez escribió que su amigo Wilfrido Mathieu le avisó de lo acontecido y expresó: “se jodió este país”.Así, el presidente mexicano considera que “el triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio y la aurora para ese pueblo hermano y digno. Felicidades”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se sumó a los mensajes de felicitaciones hacia Gustavo Petro luego de que el candidato del Pacto Histórico ganara este domingo, 19 de junio de 2022, la segunda vuelta y se convirtiera en el próximo presidente de Colombia.Vea también: Francia Márquez: la líder social, afro y extrabajadora doméstica que será vicepresidenta de Colombia"Felicito a Gustavo Petro y a Francia Márquez por la histórica victoria en las elecciones presidenciales en Colombia", aseguró el mandatario venezolano a través de su cuenta en Twitter.Igualmente, Nicolás Maduro anotó que "se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz"."Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país", concluyó el presidente de Venezuela en su mensaje. Le puede interesar: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años
La victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de este domingo en Colombia fue celebrada por el actual mandatario de Chile, Gabriel Boric, quien también es de izquierda. Vea también: Sergio Fajardo felicita a Gustavo Petro: “Le deseo lo acompañe la sabiduría”"Acabo de hablar con Gustavo Petro para felicitarlo por su triunfo en la Presidencia de Colombia junto a Francia Márquez. ¡Alegría para América Latina!", escribió Boric en su cuenta de Twitter.El presidente de Chile también dio a entender que trabajará junto con Gustavo Petro por la unidad del continente "en los desafíos de un mundo que cambia velozmente".Le puede interesar: Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo"
El candidato de la Liga Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, reconoció el triunfo de Gustavo Petro, elegido como el nuevo presidente de Colombia este domingo. Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo""Colombianos, hoy la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas que votaron lo han hecho escogiendo el otro candidato. Como lo expresé reiteradamente, acepto el resultado como debe ser si deseamos que nuestras instituciones sean firmes", expresó.En su breve discurso también manifestó: "Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir el país, que sea fiel en su discurso contra la corrupción, y que no defraude a quienes confiaron en él".Hernández agradeció a quienes optaron por su propuesta, aunque fuera perdedora.Rodolfo Hernández: el fenómeno político que no logró vencer a Petro en la carrera presidencial"Sinceramente, espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto de la primera vuelta", anotó.
El candidato Sergio Fajardo reconoció el triunfo de Gustavo Petro, elegido nuevo presidente de los colombianos en segunda vuelta.Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia“Felicitaciones a Gustavo Petro. Le deseo lo acompañe la sabiduría para tranquilizar y cuidar este país adolorido”, escribió el candidato de la Coalición Centro Esperanza en su cuenta de Twitter.Luego de quedar cuarto en la primera vuelta presidencial, el exgobernador de Antioquia tuvo un diálogo con el candidato Rodolfo Hernández, pero finalmente no se concretó su apoyo al ingeniero y anunció que votaría en blanco.Este domingo, cuando acudía a votar en Medellín, fue abucheado por algunas de las personas que se encontraban en el colegio Inem.“Algunas personas me gritaron en el puesto de votación: les molestaba mi voto en blanco. Tienen rabia y tenemos que entenderlas, con paciencia, sin responder en sus mismos términos. No podemos caer en la trampa de la violencia que crece con la polarización. Cuidemos a Colombia”, dijo sobre este episodio.Rodolfo Hernández: el fenómeno político que no logró vencer a Petro en la carrera presidencial
Luego de que fuera reconocido como ganador de las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, Gustavo Petro celebró el triunfo a través de su cuenta en Twitter.Vea también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años"Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la patria", escribió el nuevo presidente de Colombia.Asimismo, Gustavo Petro anotó que "esta victoria para Dios y para el pueblo y su historia" y concluyó que "hoy es el día de las calles y las plazas".Le puede interesar: Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de Colombia
Gustavo Petro, quien este domingo, 19 de junio de 2022, ganó las elecciones y será presidente de Colombia para el periodo 2022-2026, está casado con Verónica Alcocer y tiene seis hijos.Vea, también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro añosVerónica Alcocer es oriunda de Sincelejo, donde nació el 26 de mayo de 1976. Lleva 22 años de casada con Gustavo Petro, a quien conoció en 1999 durante una conferencia universitaria.Del matrimonio hay dos hijas, Sofía y Antonella, aunque cuando se conocieron ella ya era madre de un niño que él considera como suyo y Gustavo ya tenía tres hijos de anteriores relaciones.Gustavo Petro tiene, por consiguiente, cinco hijos propios y el primer hijo de Verónica. La mayoría se encuentra en el exterior. Su hijo mayor es Nicolás Petro, quien le siguió los pasos y se vinculó al mundo de la política.Nicolás Petro nació de la relación que su padre tuvo con Katia Burgos. Es abogado egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana y tiene un máster en Cambio Climático que hizo en Barcelona. Actualmente, es diputado del Atlántico.El próximo presidente de Colombia también fue pareja de Luz Herrán Cárdenas. Con ella tuvo a Andrés Gustavo, quien recibió asilo político en Canadá, y a Andrea, quien estudió en Francia, donde se casó y tuvo hijos.Le puede interesar: Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de ColombiaLas últimas dos hijas de Gustavo Petro son Sofía y Antonella, fruto de su actual matrimonio con Verónica Alcocer García. Ambas jóvenes habían permanecido alejadas del ojo público. Sin embargo, durante la campaña de Gustavo Petro para las elecciones de 2022, Sofía se volvió muy activa apoyando a su papá.En cuanto a Antonella, la menor de las hijas del también exalcalde de Bogotá, en las elecciones del pasado 13 de marzo fue captada en fotografías junto con su padre. Gustavo Petro crio como propio a Nicolás Arbeláez, el hijo mayor de su actual esposa.
Rodolfo Hernández nació en 1947 en Piedecuesta, Santander, en un hogar campesino. Se siente orgulloso de sus raíces. De su padre dice que “aprendió el sentido común, producto de la sabiduría de la tierra”, y de su señora madre, a resolver los problemas a la mayor brevedad. Doña Cecilia Suárez tiene 97 años y aún lo acompaña en su camino por la vida.El domingo 29 de mayo sacó casi seis millones de votos, que le significó el segundo lugar en votos y el paso a segunda vuelta, donde se enfrentó a Gustavo Petro.Ampliación: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaRodolfo Hernández tiene tres hermanos y fue buen deportista en el colegio, también algo ‘tomatrago’. Hizo sus estudios en la primaria en Piedecuesta, en la escuela anexa a la Normal Superior de Varones y cursó su bachillerato en el Colegio Santander de Bucaramanga.De allí pasó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Nacional, en donde tuvo la suerte de contar con profesores de la talla de Ramón de Zubiría, Abelardo Forero Benavides, Gloria Zea, Marta Traba, Antonio Páez Restrepo y Enrique Kerpel, entre otros.Tras terminar su formación profesional, trabajó durante siete meses en el Laboratorio de Suelos de Santander y luego fue director seccional de Caminos Vecinales del departamento de Santander, por otros 6 meses.Posteriormente, fundó con otras personas la empresa de construcción Hernández, Gómez y Cía Ltda (H.G), dedicada al sector de la construcción en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. Algunos años después su familia compró la totalidad de la compañía, con la que amasó su fortuna. Se dedicó a la construcción de vivienda de interés social y su obsesión es el desarrollo urbano de esta región del país.Google dedica su Doodle a las elecciones presidenciales en ColombiaEn 2013 decidió con su hermano Gabriel Hernández participar en política. Liderando un movimiento denominado Lógica, Ética y Estética, Hernández invitó a cientos de líderes comunales a su casa para que se unieran a su apuesta política y lo apoyaran en la carrera electoral.En 2015 se lanzó a la Alcaldía de Bucaramanga como candidato independiente y logró convencer a los ciudadanos. Le ganó a un candidato que meses antes estaba 20 puntos por encima en las encuestas.Su paso por este cargo fue polémico, y uno de los episodios que más se recuerdan es la cachetada al entonces concejal John Jairo Claro. La Procuraduría lo sancionó con una suspensión por este caso y meses después recibió otra suspensión por participación indebida en política. Alegando persecución, renunció al cargo.El centro de su vida es su familia. Está casado con Socorro Oliveros y es padre de cuatro hijos: Mauricio, Juliana, Luis Carlos y Rodolfo José. Tiene dos nietos: Rodolfo José y Ana Sofía, que son su adoración.Su padre fue víctima de un secuestro de las FARC y el capítulo más doloroso de su vida lo vivió cuando el ELN secuestró a su hija Juliana. Se negó a pagar el rescate porque, dice, eso habría implicado más raptos para sus otros allegados. Hasta el día de hoy, Juliana está desaparecida. Es un hecho que siempre recuerda con un nudo en la garganta, le duele en lo profundo del alma.Rodolfo Hernández no asistió al debate final, pero sí expuso sus propuestas en transmisión por redesLos que lo conocen dicen que le gustan las milanesas y escucha a Andrea Bocelli y Pavarotti. Prefiere ser puntual y por eso siempre le toca esperar en todas partes porque llega demasiado temprano.Dice que ya ha cumplido como hijo, esposo, padre y abuelo y soñabada con cumplir como presidente.
Francia Márquez Mina nació en la vereda Yolombó del municipio de Suárez, en Cauca, en 1981. Su madre era partera, agricultora y minera; su padre, minero y obrero. De hecho, la candidata ha contado que su mamá la dio a luz sola en su casa, “porque no había nadie más”.Se convirtió en la primera vicepresidenta afrocolombiana del país este 19 de junio.Más de esta noticia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaTambién ha relatado que “su infancia pasó entre la casa de sus abuelos paternos, luego un tiempo con su mamá y el resto con los abuelos paternos”.A los 16 años se convirtió en madre soltera y para sacar adelante a su hijo trabajó en las minas de oro. Luego, como empleada doméstica.Su carrera como líder social empezó a los 13 años, cuando participó en el proceso de evaluación de los impactos que generaría a su comunidad la desviación del río Ovejas, en la represa Salvajina.Esto la llevó, en 2009, a iniciar un proceso para evitar que las comunidades afrodescendientes del consejo comunitario de La Toma, en Suárez, fueran desalojadas de sus territorios ancestrales pues el Gobierno les había entregado a multinacionales como Anglo Gold Ashanti y a otras personas títulos de explotación minera. Ella y otros líderes sociales aseguraron que se había violado el derecho al consentimiento libre e informado.Por esta lucha, fueron declarados objetivo militar de grupos armados ilegales. Eso hizo que ella y sus hijos hubieran tenido que salir corriendo una noche de su casa para salvar su vida. Terminó viviendo en Cali.Todas esas experiencias la llevaron a estudiar Derecho para tener más conocimiento en su lucha como activista ambiental. Según relató a El País de España, se demoró siete años en terminar su carrera: “No porque no tuviera la capacidad, sino porque no tenía los recursos”.En 2014 lideró una marcha que, a pie, partió desde Suárez en Cauca y llegó hasta Bogotá. En la capital fue recibida por el ministro del Interior de la época. El objetivo era pedir la protección del Gobierno al cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que amparaba la protección de los territorios ancestrales y exigir el fin de la minería ilegal que estaban causando la contaminación del río Ovejas y desplazando a la comunidad.Esta lucha le valió que en 2018 ganara el Goldman Environmental Prize, el premio más prestigioso para un ambientalista.Participó en los diálogos de La Habana como víctima, en la quinta delegación. Allí su discurso se centró en cómo el conflicto armado ha afectado a las comunidades afro, y en especial a las mujeres de su raza.En 2019 sufrió un atentado con granada cuando se encontraba en Santander de Quilichao, Cauca, reunida con otros líderes preparando una reunión con el gobierno. "Llegaron unas personas armadas y empezaron a disparar y tiraron una granada”, contó en ese momento. Dos escoltas de la UNP resultaron heridos.Aquí puede consultar los resultados de las elecciones presidenciales en Colombia 2022 en vivoSu lucha ambiental y el atentado que sufrió la catapultaron a las primeras planas de los medios de comunicación y le sirvieron para impulsar una carrera política. Fue aspirante a la Cámara de Representantes en 2018 por la circunscripción especial para afrodescendientes. En este camino, la vicepresidencia es un paso. Ella quiere llegar a ser presidenta de la Nación.
Marelen Castillo nació en 1968 en La Base, un barrio popular del oriente de Cali. Su madre era modista y su papá, un funcionario público. Ellos les inculcaron a sus cinco hijas la importancia de la educación.Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaSe graduó del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Cali. Mientras estudiaba su primera carrera profesional, Licenciatura en Biología y Química en la Universidad Santiago de Cali, comenzó a dictar clases en su antiguo colegio.Luego obtuvo su grado como ingeniera industrial en la Universidad Autónoma de Occidente. Cree que como educadora siempre se tiene que seguir formando, por lo que también obtuvo una maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey. También obtuvo su doctorado en Educación con énfasis en Liderazgo Educacional.Posteriormente se mudó a Bogotá, cuando se vinculó a la Corporación Universitaria Minuto de Dios como vicerrectora. Posteriormente fue rectora de la Uniminuto Virtual y a Distancia.Socorro Oliveros, esposa de Rodolfo Hernández, cree que él es “el único que puede salvar a Colombia”No conocía al candidato Rodolfo Hernández, quien recibió su hoja de vida a través del rector de la Uniminuto, quien consideraba que Marelen por su oratoria y su trayectoria debería ingresar a la política. Tras analizarla, el candidato opinó lo mismo y le ofreció ser su fórmula. Tras discutirlo con su familia, aceptó. Nunca se habían visto.Marelen está casada y tiene dos hijos, de 24 y 22 años.
Este domingo 19 de junio de 2022 Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia. Por primera vez en el país, un líder de izquierda llega a este cargo y a partir del 7 de agosto reemplazará a Iván Duque Márquez.>>> Vea también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro añosCon el 79% de mesas informadas durante el preconteo, el candidato del Pacto Histórico le sacaba más de 700 mil votos a su contendor, el ingeniero Rodolfo Hernández.El economista, nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, gobernará junto a la líder social Francia Márquez.Gustavo Petro está casado con Verónica Alcocer, una sucreña proveniente de una familia de tradición política conservadora y que fue reina de las fiestas del 20 de enero. >>> Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaToda la información de esta jornada electoral en colombiadecide.com
Gustavo Petro Urrego tiene 62 años. Aunque nació en Córdoba, se crio en Zipaquirá. Desde el próximo 7 de agosto reemplazará a Iván Duque en el cargo de presidente de la República.Su plan de gobierno ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ consta de 54 páginas en las que promete la creación de “un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso”.El primer eje de este programa es 'el cambio con las mujeres'. En este destaca la participación política que tendrán, sociedad cuidadora y "con poder económico" para ellas. Otro de los puntos más importantes es la creación del Ministerio de la Igualdad.El segundo eje es 'Colombia, economía para la vida'. Allí habla de cómo será la lucha del país en contra de los efectos del cambio climático y el ordenamiento territorial alrededor del agua. También contempla tener "una sociedad movida por el sol, el viento y el agua".Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de ColombiaComo tercer punto destaca que Colombia irá "de la desigualdad hacia una sociedad garante de derechos" y asegura que hará "realidad la constitución del 91 por fuera del negocio". Las promesas para la infancia, los jóvenes, el campesinado, los pueblos indígenas, las comunidades afro y las LGBTIQ+ se contemplan en este apartado.'La democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida' es el cuarto eje.Por último, el punto cinco se centra en los acuerdos de paz y la reparación integral de las víctimas de la violencia.Clic aquí para ver la hoja de ruta con la que Gustavo Petro gobernará a Colombia en los próximos cuatro años.Francia Márquez, la líder social representante de los pueblos afro, acompañará a Gustavo Petro como vicepresidenta.