El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
Rodolfo Hernández les agradeció a todos los colombianos que votaron por él el pasado 19 de junio en las elecciones presidenciales, en las que obtuvo el 47,30% de los sufragios (10.574.365). Sin embargo, no confirmó si asumirá como senador para el próximo periodo legislativo.Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”“Colombianos: quiero expresarles mi agradecimiento por el apoyo que me han dado, no solamente votando por mi propuesta de gobierno en un número que representa a la mitad del país que acudió a las urnas”, manifestó a través de Twitter.El excandidato consideró que sus votantes esperaban “lograr el sueño que fue creciendo en Colombia, de que yo pudiera alcanzar la presidencia con los principios de no robar, no mentir y no traicionar. Y que deseaban desde lo profundo de sus corazones que estos principios comenzaran a regir la vida del país, para que se hiciera realidad el cambio que por tanto tiempo hemos estado esperando”.Por eso, aseguró “que siempre tendrán en mí a alguien que no se callará ante la corrupción y los abusos de la politiquería, si estos siguen presentes en Colombia”.Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Muchas gracias colombianos 💛💙”, terminó diciendo Rodolfo Hernández.
Según el plan de gobierno de Gustavo Petro, los programas sociales para la población más vulnerable serán uno de los ejes centrales en los próximos cuatro años. Los jóvenes, los niños, las mujeres y los adultos mayores harán parte de la población priorizada por este gobierno.El acuerdo nacional por tanto tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia.En su discurso tras el triunfo en las urnas, Gustavo Petro habló justicia social como uno de los ejes centrales de su gobierno. El presidente electo dice que trabajará por la reducción de la brecha social y, en ese sentido, para la primera infancia promete ampliación de la jornada escolar, inversión en infraestructura, garantía de alimentación y mejores condiciones para los docentes. Sobre educación superior, Petro habla de universidad gratuita en todos los niveles.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?El laboratorio de Economía en la educación de la Universidad Javeriana coincide en que debe existir mayor acceso a la educación, pero pide propuestas concretas. “¿Cómo lo van a hacer? ¿Con qué recursos piensa financiar las estrategias? ¿Están basados en evidencias rigurosas?”, se pregunta Gloria Bernal, director del laboratorio.En material de salud, Petro propone un sistema público y universal, lo que supondría la eliminación de las EPS. Desde el gremio que las agrupa le envían un mensaje.“Él ha hecho muchas propuestas interesantes en todo su periodo electoral, pero ya hoy tenemos que centrarnos sobre una hoja de ruta que plantee él y su equipo técnico”, dice Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud.Otra bandera de Gustavo Petro durante la campaña fue la creación de un ingreso fijo para la población de la tercera edad.Sobre la reforma pensional que incluye el ingreso a los adultos mayores, expertos dicen que es necesaria.Francia Márquez es la primera ministra confirmada: ¿en qué cartera?“Se trata de una apuesta por una reforma estructural, necesaria para mejorar la cobertura pensional, sostenibilidad fiscal y problemas de equidad”, indica el analista económico Iván Jaramillo.Otra propuesta de Gustavo Petro es la reducción de la tasa de desempleo y una de las estrategia es que el Estado asuma el papel de último empleador.
El Pacto Histórico alcanzó el mayor número de curules en las pasadas elecciones legislativas. A pesar de ello, la bancada del gobierno entrante aún no es mayoritaria y el presidente electo, Gustavo Petro, deberá maniobrar para conseguir los votos necesarios para la aprobación de sus proyectos.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?En la Cámara de Representantes, Gustavo Petro cuenta con la segunda bancada más robusta, después del Partido Liberal. Allí queda con 28 congresistas del Pacto Histórico y contaría con el apoyo de los 5 representantes de las FARC, algunos del Partido Verde y varios de quienes ocuparán las 16 curules de paz.El presidente electo deberá cautivar el apoyo, primero, de los liberales que son 32 legisladores y de los conservadores, que se mantienen con 25 curules. El reto será lograr el respaldo de por lo menos 92 congresistas para poder aprobar las iniciativas que presente el gobierno de Gustavo Petro, es decir, la mitad más uno de la Cámara de Representantes.Por los lados del Senado de la República, el Pacto Histórico tampoco la tiene nada fácil. Este sería el panorama el 20 de julio: la izquierda y centro-izquierda tendrían hasta el momento 40 votos, contra 67 de la derecha y la centro-derecha. En el Senado, Gustavo Petro necesita el respaldo de 55 congresistas para poder obtener las mayorías.Con Gustavo Petro, serán diez los países de América Latina gobernados por la izquierdaEs importante recordar que los partidos políticos tienen un mes de plazo luego de la posesión de Petro como presidente para declararse en oposición, independencia o partido de gobierno.En este panorama no se cuentan las dos curules que otorga el estatuto de la oposición, al candidato y su fórmula que perdieron en segunda vuelta: Rodolfo Hernández y Marelen Castillo.
Un día después de la victoria de Gustavo Petro en las urnas, ya empiezan a sonar los primeros nombres que conformarían su gabinete. El primer ministerio confirmado es el de Francia Márquez, que además de la Vicepresidencia estará al frente de una nueva cartera, la de la Igualdad, para la cual ya cuenta con respaldo en su trámite en el Congreso.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”“Y llegaremos con el Ministerio de la Igualdad que, por supuesto, será liderado por Francia Márquez y que tiene que pasar por el Congreso de la República”, indicó la parlamentaria María José Pizarro.Desde el interior del Pacto Histórico se asegura que también se discutirá si la vicepresidenta electa se encargará de los temas ambientales, en los que se descartó a Luis Gilberto Murillo, porque se perfila más para el cargo de canciller por su amplio conocimiento en esta materia. Por ahora no sería embajador en Estados Unidos, pues eso implicaría una renuncia a su doble ciudadanía.El Ministerio de Hacienda tiene dos perfiles en el sonajero: los exministros Alejandro Gaviria y José Antonio Ocampo.“Yo creo que Alejandro podría ayudar mucho ahí, pero me gusta también José Antonio Ocampo. Creo que se perfila como un muy buen candidato”, destacó Wilson Arias, senador electo del Pacto Histórico.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Pero también hay congresistas electos que no descartan irse al nuevo gobierno.¿Usted que es senador electo podría dar un paso al costado para acompañar a Petro en el Ejecutivo y no en el Legislativo, usted ha pensado eso? Esto le preguntaron a Roy Barreras.“El presidente electo puede, si así lo demanda su bancada. Recordemos que esto es una lista cerrada que permite que la bancada entera sea una bancada que esté al servicio del programa de gobierno del presidente electo”, respondió. “Estamos pendientes de una reunión ya de los congresistas con Gustavo (Petro) para saber él a quiénes nos quiere más cerca”, indicó por su parte el senador Gustavo Bolívar.Según conoció Noticias Caracol, algunos nombres que suenan para el Ministerio de Interior son Alfonso Prada y Luis Fernando Velasco.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, informó este lunes que ya mantuvo una conversación con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?Por medio de Twitter, Petro comentó detalles de la llamada que, señaló, mantuvieron por 20 minutos.“He mantenido una conversación telefónica durante 20 minutos con el Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken. Me expresó sus congratulaciones por nuestra elección y dialogamos sobre el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático en nuestro continente”, trino el mandatario electo, que se posesionará el próximo 7 de agosto.Francia Márquez sobre pedido de Petro al fiscal: "Estoy segura que entre esos jóvenes hay inocentes"Horas más tarde, Blinken también se refirió a la llamada que tuvieron: "Estupendo hablar con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, para felicitarlo por su elección. Discutimos la asociación de larga data entre Estados Unidos y Colombia y cómo podemos trabajar juntos para mejorar la prosperidad económica inclusiva, combatir el cambio climático y profundizar aún más nuestra relación".El domingo 19 de junio, una vez se conocieron los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Antony Blinken le envió un mensaje a Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia.“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia. Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo Gustavo Petro y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó por medio de redes sociales.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?
Son varias las metas económicas que el próximo gobierno espera implementar para lograr una mayor estabilidad en las finanzas del país y de los colombianos. Sin embargo, a los empresarios todavía no les convencen algunos de esos planteamientos, por lo que desde ya le hacen un llamado a Gustavo Petro de cara a la concertación.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”Con la elección del primer gobierno de izquierda que llega a Colombia, la atención se centra en el campo económico. El presidente electo promete sostener el crecimiento y generar mayor calidad de vida a las personas más vulnerables.¿Pero cómo lo hará? En su plan de gobierno plantea lo que tiene previsto para el sector de minas y energía:Buscaremos la financiación de la descarbonización de las economías, que nos permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo.Se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables.En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.Y Ecopetrol tendrá un papel fundamental durante los próximo 15 años, dando aportes en la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias.La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, que agrupa los empresarios más importantes en ese campo, aseguró que estas propuestas deben incluir el bienestar de todas las personas que viven de dicho sector.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?"Un acuerdo nacional que permita vincular a los más de 95 mil empleados y las más de 500 empresas entre operadoras y contratistas de bienes servicios, con presencia en al menos 97 municipios y 19 departamentos con actividades de exploración", subrayó.En materia de macroeconomía, banca y financiamiento, el presidente entrante propone que:Se tendrá un diálogo permanente con el Banco de la República, respetando su real independencia.Se potenciará la banca pública de primer piso no solo como intermediaria financiera, sino como patrocinadora de modelos de negocio.Fortaleceremos las herramientas de financiamiento por parte del Estado.Se creará holding financiero para dar mayor acceso al crédito y mejores beneficios a las pequeñas y medianas empresas.“Sí se pudo”: el grito de jóvenes en Bogotá para celebrar triunfo de Gustavo Petro y Francia MárquezAsobancaria, el gremio que agrupa al sistema financiero de Colombia, aseguró:En materia del agro y empleo, Gustavo Petro plantea:Dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir.Renegociaremos los tratados de libre comercio y mejoraremos la posición de Colombia en el comercio internacional.Tendremos un desarrollo de una industria nacional de fertilizantes e insumos.Habrá subsidios para los desempleados y flexibilización laboral.Los gremios que más generan empleo, el del agro y el del comercio, se pronunciaron:En materia de vivienda, el próximo presidente señala que:Frente a esta y otras propuestas, Camacol afirmó:Sobre tributación, Gustavo Petro propone una reforma tributaria que le genere al país 50 billones de pesos con un punto central y es el descuento de beneficios tributarios que hoy existen. Y en materia de pensiones propone unificar a Colpensiones con los fondos privados.
Una vez se conoció el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez los habitantes de Suárez, Cauca, la tierra que vio nacer a la nueva vicepresidenta, salieron a las calles de ese municipio para celebrar lo que ellos consideran un hecho histórico para su región.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”El gobernador del departamento, Elías Larrahondo Carabalí, dijo que el Cauca le apostó al fortalecimiento de la diversidad.“Celebramos que una mujer negra y caucana sea nuestra vicepresidenta. Con ella y con el señor presidente trabajaremos en unidad todos los caucanos en la búsqueda de un mejor desarrollo, en la búsqueda de la defensa de la vida y de mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades”, afirmó Larrahondo.En Popayán, la celebración se prolongó hasta la madrugada. Líderes políticos del Pacto Histórico aseguraron que con el ejercicio electoral del domingo se sembró la semilla para que el Cauca sea un departamento de progreso.“Que el Cauca va a ser un departamento grande, poderoso, de inclusión, de construcción, de economías que nos sirvan para todos. Donde la dignidad de la vida sea una realidad, sea algo que podamos avanzar. El camino de la paz es el camino en el que vamos a avanzar”, indicó Jorge Bastidas, representante a la Cámara por el Cauca.Líderes indígenas también tienen muchas esperanzas de cambio con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la Presidencia.“Que salgamos de este atraso, que esta propuesta de paz… que este conflicto en el que hoy vivimos podamos salir. Que progrese nuestro departamento, que llegue el progreso al campo, que llegue el progreso al comercio, que llegue el progreso al empresario, que llegue el progreso no solo a un solo sector sino que llegue para el pueblo caucano”, sostuvo Hermes Pete, líder indígena del Cauca.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"En los sectores económicos, políticos y sociales del departamento hay esperanza de que llegue un verdadero cambio para el Cauca.¿Cómo celebró Cali el triunfo de Gustavo Petro?Con pitos, banderas y música, miles de caleños celebraron el triunfo de Gustavo Petro. Sectores como Puerto Resistencia y La loma de la cruz fueron escenario de un colorido festejo motivado, según jóvenes como Carlos Peña, habitante de la comuna 16, por el ansiado inicio de la transformación.“La juventud, que ha hecho historia, deposita sus anhelos de cambio en el primer gobierno de la gente, que garantizará el acceso a los derechos: salud, vivienda educación, trabajo”, cree Peña.Para Steven Ospina, líder juvenil del barrio Siloé, el ambiente es esperanzador. "Significa para la juventud la posibilidad de desmilitarizar la protesta juvenil, de acceder gratuitamente a la educación superior, de pensar y protestar sin que nos maten y, principalmente, la posibilidad de que la gente pueda vivir mejor”, concluye Ospina.María Fernanda Cabal ante triunfo de Petro: "Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar"El alcalde de Cali también se mostró expectante, e indicó que en agosto le presentará al presidente electo un proyecto estratégico para la ciudad. Buscará el respaldo del Gobierno nacional para el plan, que incluirá temas como una segunda universidad pública, así como el parque para la juventud y el tren de cercanías.“Cali necesita un tren que nos comunique con Jamundí, Palmira y Yumbo, con energías para movilización que no sea de combustibles fósiles y nos permitan saltar a la modernidad”, señaló el alcalde.En Cali, más de 657 mil personas votaron por Gustavo Petro durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió a la Fiscalía y a la Procuraduría en su primer discurso tras las elecciones. Sin hacer referencia a la primera línea ni al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero, pidió liberar a los jóvenes encarcelados y restituir a los mandatarios suspendidos. La cabeza del ente investigador le respondió y constitucionalistas opinaron.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”"Colombia vivió un pasado de luchas y rebeldías en contra de las injusticias y las desigualdades”, así comenzó su discurso el presidente electo para hacerle una petición a la Fiscalía General de la Nación.“Cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza, simplemente porque tenían amor. Yo le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”, dijo Gustavo Petro.La solicitud, de inmediato, tuvo respuesta del fiscal Francisco Barbosa, quien dijo que él no tiene la competencia para hacerlo.“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general. Lo invito a que tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal”, replicó Barbosa.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Horas antes, el fiscal Barbosa había entregado un balance sobre la primera línea, señalando que, para la judicialización de los capturados, tiene todas las pruebas que los inculpan de varios delitos.El electo mandatario también se dirigió a la procuradora Margarita Cabello, solicitando que “restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”. Por ello, los constitucionalistas hablaron de lo que podría ocurrir en adelante.“Se debe decir que son anticipos de los choques institucionales que habrá entre el nuevo gobierno y los órganos de control que fueron designados en el gobierno de Iván Duque”, manifestó Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política.Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indicó que Petro lo que hace es “un llamado ciudadano a la Fiscalía para que realice una valoración más profunda y objetiva de las pruebas. Respecto a la Procuraduría, se trata de un llamado del presidente electo a que las investigaciones de este ente se hagan sin sesgo político”.Mamá de Dilan Cruz subió a la tarima junto con Petro: "En usted está la esperanza de todos nosotros"Este tipo de llamados jurídicos, según los expertos, no podrá hacerlos Gustavo Petro cuando se posesione, debido a que iría en contra de la división de poderes.
Gustavo Petro no es un personaje desconocido para quienes hoy toman las decisiones en la Casa Blanca. Su llegada al poder es algo que ya se venía contemplando desde hace semanas. Y la postura frente a su elección ratifica lo dicho anteriormente: Estados Unidos quiere seguir estrechando los lazos con Colombia.Así lo dejó claro el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.Pero con la llegada del nuevo gobierno, puede haber diferencias o roces entre ambos países, dice Renata Segura, subdirectora para Latinoamérica de Crisis Group.“Seguramente, va a haber roces específicos alrededor de cosas como, por ejemplo, parar la fumigación de coca que es un tema que los Estados Unidos ha empujado. Va a haber roces seguramente sobre la renovación de algunas petroleras de los Estados Unidos, seguramente va a haber roces cuando haya pedidos de extradición que no sean cumplidos”, indica Segura.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Más allá de las relaciones con el Ejecutivo, Colombia ha gozado de un respaldo bipartidista en el Congreso de Estados Unidos que ha permitido aprobación de recursos millonarios para nuestro país, muchos de ellos para la lucha antinarcóticos.Este domingo, mientras demócratas como Gregory Meeks, presidente del comité de relaciones exteriores de la Cámara, expresaban intención de trabajar con el gobierno Petro, la republicana María Elvira Salazar escribía en su cuenta de Twitter que el nuevo presidente electo “es un ladrón, terrorista y marxista”.Los nombres que ya baraja Gustavo Petro para su gabinete“Va a ser difícil que haya un apoyo bipartidista a las políticas de Petro”, agrega Renata Segura.Hace unos meses, Gustavo Petro manifestó que su opción para embajador en Estados Unidos era Luis Gilberto Murillo, excandidato a la Vicepresidencia.¿Cómo cambiará la relación con Venezuela en el gobierno de Gustavo Petro?Como una histórica victoria calificó Nicolás Maduro el triunfo de Gustavo Petro en Colombia y en un comunicado oficial mostró su disposición al restablecimiento de relaciones diplomáticas.El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, trinó diciendo que la victoria de los pueblos le producen una inmensa alegría, mientras que el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó en Twitter que espera que en adelante las fronteras entre Colombia y Venezuela sean espacios de paz.Por su parte, desde la oposición, el líder Juan Guaidó agradeció al presidente Iván Duque por su gestión con los migrantes venezolanos.La Cámara venezolano-colombiana, Cavecol, considera que el futuro del comercio binacional está en la construcción de la confianza a mediano y largo plazo, y espera que el gobierno de Petro dé buenas señales en esta dirección, una vez se abran completamente las fronteras.
Gustavo Petro fue elegido como nuevo presidente de Colombia, en la segunda vuelta electoral que se llevó a cabo este 19 de junio. Tras dar su discurso de vencedor, el senador se reunió con un pequeño grupo de amigos para una cena y luego se retiró a descansar.ELN dice estar dispuesto a “avanzar” en diálogos con gobierno de Gustavo PetroEste lunes, Gustavo Petro ha recibido numerosas llamadas de expresidente y políticos de distintas partes del planeta para felicitarlo por su logro en las urnas.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Y desde ya, el presidente electo ha comenzado a barajar nombres para su gabinete. Entre ellos suenan el de Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo, Luis Fernando Velasco, Alfonso Prada, Luis Guillermo Murillo y Cecilia López Montaño.
Tras conocerse el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, publicó en sus redes un video en el que se declara en abierta oposición frente al gobierno que se posesionará el próximo 7 de agosto.“A nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana”: Duque tras elecciones“Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar y debemos prepararnos para enfrentarla, con el tesón que demanda la defensa de nuestros principios y valores. No es momento para el conformismo, es momento de luchar por nuestra libertad”, trinó María Fernanda Cabal la misma noche del 19 de junio, cuando Gustavo Petro superó a Rodolfo Hernández, por poco más de 700 mil votos, en las elecciones presidenciales.En el clip que acompañaba el texto aseguró que “hace 6 meses cayó Chile y hoy ese país ya siente el peso de sus decisiones en su vida cotidiana, su economía y, sobre todo, en la limitación progresiva de sus libertades”, y “hoy cae Colombia”.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"Según la senadora, “perdió Colombia porque ganó el mal llamado Pacto Histórico que no la representa, no representa a sus gentes ni a pujanza ni su tradición democrática ni su apego a la libertad”.Cabal también aseguró que “medio país ha dicho en las urnas que no está de acuerdo con las propuestas y promesas populistas de Petro”, refiriéndose a la votación que alcanzó el ingeniero Rodolfo Hernández. E hizo énfasis en que “desde hoy mismo nos declaramos en oposición”.“Desde hoy mismo convocaré a mis conciudadanos para convertirnos en celosos defensores de la libertad”, expresó la senadora del Centro Democrático.La oposición de Miguel Uribe Turbay a Petro Por su parte, el senador electo para el periodo 2022-2026 Miguel Uribe Turbay, cabeza de lista del mismo partido de Cabal, también hizo referencia a lo que será su oposición a la administración de Petro.“Desde el Senado, defenderé la democracia, la libertad y la actividad económica. Haré una oposición inteligente, con base en los hechos y siempre teniendo en mente primero a Colombia. Cuentan conmigo, no están solos”, escribió en Twitter Miguel Uribe Turbay.
Durante su intervención en XV Foro Atlántico, el presidente Iván Duque se refirió a los resultados de las elecciones en Colombia y habló, entre otras, de los retos del cargo.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo PetroInicialmente reiteró que ya se había comunicado con el presidente electo, Gustavo Petro, para manifestarle “el respaldo para una transición transparente y eficaz” e hizo énfasis en la necesidad “de guiarnos por el orden constitucional”.“Quienes asumimos la Presidencia de la República tenemos el reto de guiarnos por el orden constitucional, la legalidad, el respeto a la independencia de poderes y a nuestra fuerza pública, las libertades económicas y las garantías a la prensa libre para operar”, señaló Duque.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"El jefe de Estado, que entregará el poder el próximo 7 de agosto, también aseguró que “el problema que tiene la democracia en Latinoamérica no es un debate entre izquierda y derecha, es entre autócratas y demócratas” y que “los primeros utilizan la democracia para subir al poder y convertirla en dictocracia, fenómeno que ocurre por la unión de polarización, populismo y posverdad”.Juan Carlos Pinzón renuncia como embajador de Colombia en Estados UnidosPor ello, según el mandatario, el antídoto es “defender a ultranza la separación de poderes y las libertades económicas y dejar claro que a nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana; lo eligen para gobernar y dar garantías ante el marco institucional y democrático”.“Quienes defendemos estas ideas, las defenderemos siempre, porque la democracia es como la salud: cuando la tenemos, no la valoramos, pero cuando la sentimos amenazada, salimos a recuperarla”, puntualizó.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"
Los actos del Jubileo de los Jóvenes, presididos por el papa León XIV este fin de semana en la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, Italia, han congregado a más de un millón de personas, según confirmaron este domingo 3 de agosto las autoridades locales.De esta forma lo anunció el Vaticano en un breve comunicado en el que se expresaba que "las autoridades estiman que en la zona de Tor Vergata y las áreas limítrofes hay más de un millón de personas". El delegado del Gobierno en Roma, Lamberto Giannini, confirmó también esta cifra. "Es un dato más que creíble porque todas las zonas de Tor Vergata, como se ve desde el aire, están completamente llenas y pueden contener esa cifra de personas", ha declarado a los medios.Esta histórica cifra se reportó en medio del cierre del evento que congregó a cientos de decenas de miles de jóvenes de 146 países llegados a Roma este fin de semana por un Jubileo dedicado a ellos, el momento más esperado de este Año Santo. Esta misa fue oficiada por León XIV y fue denominada como el acto más multitudinario de su aún breve pontificado. La jornada también incluyó el día sábado, cuando el pontífice se encontró con los presentes para una vigilia de oración en Tor Vergata. Medios internacionales indicaron que los pasaron la noche entre el sábado y el domingo acampados en Tor Vergata o durmiendo directamente al raso a la espera de este acto de clausura. El Papa, por su parte, aterrizó en el lugar en un helicóptero a las 7.40 hora local (5.40 GMT) y después ha recorrido el campamento en su papamóvil para saludar a los presentes. Lamberto Giannini explicó que la organización de este evento, que ha recibido a jóvenes católicos de 146 países de todo el mundo, ha implicado dos años de trabajo. Para ello, se ha adecuado esta zona de la periferia romana donde hace un cuarto de siglo, en el 2000, Juan Pablo II celebró una histórica Jornada Mundial de la Juventud, y entre las obras realizadas se ha rehabilitado la 'Vela' que Santiago Calatrava dejó incompleta. Se debe destacar que el sábado por la noche, antes de una vigilia nocturna encabezada con el pontífice, los organizadores confirmaron la asistencia de 800.000 personas en el enorme espacio al aire libre habilitado en el distrito en las afueras de la capital italiana. Y este domingo, el Vaticano anunció que la cifra había aumentado a un millón de asistentes. El ambiente festivo alcanzó su punto álgido el 2 de agosto, antes de la vigilia nocturna presidida por el papa que la cadena italiana Rai calificó de "Woodstock" católico.León XIV clausura su multitudinario Jubileo de los Jóvenes: "Aspiren a cosas grandes"La mañana de este domingo se llevó a cabo la clausura del esperado Jubileo de la Juventud con una misa ante más de un millón de fieles en la explanada romana de Tor Vergata, instándoles a "aspirar a cosas grandes", defendiendo que "otro mundo es posible" y manifestando su cercanía a los jóvenes de Gaza y Ucrania."Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen", dijo León XIV en su homilía en la que instó a los muchachos a no conformarse ni a caer en una vida dictada por el mero consumismo. "Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos", aseveró en su discurso, leído por partes en italiano, inglés y español.El evento, bajo un cielo soleado, estuvo acompañado por la música de un coro y la presencia de unos 450 obispos y 700 sacerdotes, todos con túnicas verdes. El enorme arco dorado que cubría el escenario estaba dominado por una cruz gigantesca.El papa, de 69 años, también evocó en sus palabras el sentido de la felicidad. "¿Cuál es el verdadero sabor de la vida? ¿Qué es lo que nos libera de los pantanos del sinsentido, del aburrimiento y de la mediocridad?", se interrogó. Tampoco quiso olvidar a los peregrinos que viajaron a Roma desde regiones devastadas por la guerra, "Estamos más cerca que nunca de los jóvenes que sufren los males más graves, causados por otros seres humanos", dijo en la oración del Ángelus.En medio de los momentos más destacados de su discurso, el pontífice expresó su solidaridad con los jóvenes que padecen la guerra en todo el mundo, en especial con los de Gaza y Ucrania: "¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todos aquellos países ensangrentados por la guerra", proclamó y defendió que la amplia participación en este evento juvenil demuestra que "otro mundo es posible".Durante la jornada, León XIV se dirigió a los jóvenes para decir que son "pruebas de que un mundo diferente, de fraternidad y amistad, es posible". Un mundo, dijo, "en el que los conflictos no sean resueltos con las armas y con el diálogo"."Sigan caminando con alegría tras las huellas del Salvador, y contagien a los que encuentren con el entusiasmo y el testimonio de su fe. ¡Buen camino!", lanzó para despedir a los jóvenes que ahora regresarán a sus casas.Este Año Santo 2025, que la Iglesia celebra en su modalidad ordinaria cada cuarto de siglo, fue inaugurado por el fallecido papa Francisco, pero ha sido su sucesor el encargado de continuarlo. Muchos de los jóvenes de hecho esperaban reencontrarse en Roma con Bergoglio, muy querido por la juventud, pero su recuerdo sobrevoló las celebraciones.León XIV, consciente de ello, rindió tributo a Francisco en su homilía citando una de sus frases que sirvió de mensaje final: "No nos alarmemos si nos sentimos sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!". Luego regresó al Vaticano, poniendo fin a estos días en los que ha podido saludar a los jóvenes católicos, recorriendo Tor Vergata en papamóvil o hablándoles desde el escenario, no sin antes citarles en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Seul en 2027.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un nuevo terremoto de magnitud 6,8 se registró este domingo 3 de agosto junto a las costas de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, informó el Servicio Geofísico Unificado (SGU) ruso en su canal de Telegram.Según los sismólogos, se trata de una nueva réplica del terremoto de magnitud 8,8 que se produjo el pasado miércoles 30 de julio en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952, activando alertas y avisos de tsunami a lo largo de la costa americana del Pacífico, incluyendo varios países como Japón y EE. UU., y múltiples zonas de Centro y Suramérica como Colombia, Perú, Ecuador, Chile, México, entre otros.En Colombia, por su parte, se activó una alerta de tsunami en la costa del Pacífico, alertando a por lo menos una docena de localidades costeras, entre ellas las de Bahía Solano, Nuquí y Bajo Baudó (Chocó); Guapi y Timbiquí (Cauca); Mosquera, Salahonda y Tumaco (Nariño), y Juanchaco, Buenaventura y Bahía Málaga (Valle del Cauca).Los científicos rusos indicaron que, tras la grave situación, el proceso de réplicas, cada vez con menor magnitud, podría extenderse durante varios meses.De hecho, en la península de Kamchatka ya se habían reportado nuevas sacudidas de temblores entre 4,5 y 6,7 en las costas de la zona. El día siguiente de la emergencia, el jueves 31 de julio, el Servicio Geofísico Unificado ruso alertó de al menos ocho terremotos.Al respecto, el SGU indicó que en las pasadas veinticuatro horas en Petropávlosk-Kamchatski, la capital de la península, se sintieron 10 temblores de tierra, con lo que asciende a más de 65 las réplicas del terremoto del pasado 30 de julio.El terremoto de hoy se produjo a 279 kilómetros de Petropávlosk-Kamchatski, a una profundidad de 25,9 kilómetros."Somos testigos de acontecimientos extremos en Kamchatka", afirmó hoy el director de Instituto de Vulcanología y Sismología del Lejano Oriente de la Academia de Ciencia de Rusia, Alexéi Ózerov, en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS.El científico indicó que el último gran seísmo junto a Kamchatka ha aumentado considerablemente la actividad volcánica en la península."Asociamos las erupciones con el último terremoto, que activó los centros magmáticos y les bombeó energía adicional, dijo Ózerov, que añadió que hoy comenzó la erupción del volcán Krashenínnikov, inactivo desde aproximadamente 1400 años.Video: volcán entra en erupción tras 450 años en la misma zona del potente terremoto en RusiaLas autoridades rusas señalaron que el volcán Kracheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción por primera vez en más de 450 años, pocos días después del potente terremoto que sacudió esa misma región del extremo oriental del país. La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los 6.000 metros, precisó en Telegram la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia."La nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico", precisó esa cartera, al añadir que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en su camino.La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.Sin embargo, este territorio prácticamente inhabitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico. Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es una de las alternativas más utilizadas por quienes buscan hacer crecer su dinero con bajo riesgo. A través de este producto financiero, una persona o empresa entrega una suma determinada a una entidad bancaria por un tiempo específico, y recibe una rentabilidad previamente acordada. La tasa no cambia durante el plazo pactado, lo que lo convierte en un instrumento útil para quienes desean estabilidad.En Colombia, los CDT son ofrecidos por prácticamente todas las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera, entre ellas Bancolombia, uno de los bancos con mayor número de usuarios en el país. Esta entidad cuenta con varias opciones de CDT, incluyendo el CDT físico tradicional, el CDT desmaterializado, el CDT en moneda extranjera y una opción digital conocida como Inversión Virtual Bancolombia. Entre los principales bancos que ofrecen este producto se encuentran:BancolombiaDaviviendaBanco de BogotáBanco de OccidenteBanco AV VillasBanco Caja SocialBanco AgrarioBBVA ColombiaScotiabank ColpatriaNubankCada entidad establece sus propias tasas de interés, plazos mínimos y condiciones de apertura, por lo que es recomendable comparar antes de tomar una decisión de inversión.¿Qué CDT puedo tomar en Bancolombia?Bancolombia ofrece varias modalidades de CDT, cada una con particularidades según el canal por el que se gestione y la forma de entrega del documento:CDT físico: Es el formato tradicional: el cliente acude a una sucursal, define el monto, el plazo y la periodicidad del pago de los intereses (mensual, bimestral, trimestral o al vencimiento), y recibe un documento físico que certifica la inversión. Este documento debe conservarse y presentarse al vencimiento o si se requiere cancelar el CDT anticipadamente.CDT desmaterializado: Funciona igual al físico, pero el título no se entrega en papel. Toda la información queda registrada digitalmente en el sistema del banco. Esto reduce riesgos de extravío o deterioro, y permite una gestión más rápida.Inversión Virtual Bancolombia: Es un CDT 100% digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la app Mi Bancolombia. Ofrece tasas que varían según el plazo, y su principal ventaja es que no requiere desplazarse ni firmar físicamente ningún documento.Además, la entidad cuenta con opciones en moneda extranjera, como depósitos a plazo en dólares o euros, que aplican en filiales en Panamá, Puerto Rico e Islas Caimán.CDT con Bancolombia: ¿cuánto gana si invierte $2 millones en agosto de 2025?Al analizar una inversión de dos millones de pesos, los rendimientos del producto varían de acuerdo con la modalidad del CDT (físico o virtual) y el plazo elegido. Estas son las cifras estimadas con base en las tasas efectivas anuales (E.A.) reportadas para agosto de 2025 por la entidad. Los intereses se pagan al vencimiento y están sujetos a retención en la fuente.CDT físico BancolombiaEste tipo de CDT se constituye únicamente en oficinas físicas y el cliente recibe un certificado impreso que debe conservar. Los plazos y tasas de rentabilidad ofrecidas actualmente por Bancolombia para esta modalidad son los siguientes:Plazo (días)Tasa E.A. estimadaInterés generado (aprox.)Valor total al vencimiento180 días7.60 %$71.624$2.071.624240 días7.60 %$96.087$2.096.087360 días7.50 %$144.000$2.144.000540 días7.35 %$215.523$2.215.523Este tipo de CDT no se puede cancelar antes del vencimiento, salvo algunas excepciones que dependen de la política interna del banco. Además, está cubierto por el seguro de depósitos del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), hasta por $50 millones por persona y por entidad financiera.Inversión Virtual BancolombiaLa Inversión Virtual es la opción digital del CDT, disponible a través de la aplicación móvil o la Sucursal Virtual Personas. Permite abrir el producto sin acudir a una oficina, siempre que el cliente tenga una cuenta activa en la entidad. El capital mínimo para invertir es de $100.000 y se puede seleccionar entre varios plazos. Estas son las cifras estimadas para una inversión de $2 millones en agosto de 2025:Plazo (días)Tasa E.A. estimadaInterés generado (aprox.)Valor total al vencimiento180 días8.95 %$87.580$2.087.580240 días8.85 %$116.320$2.116.320360 días8.85 %$177.000$2.177.000540 días8.40 %$257.220$2.257.220Comparando ambas modalidades, se observa que los CDT digitales ofrecen un mayor retorno, especialmente en plazos medios y largos. Por ejemplo, una inversión virtual a 360 días generaría $33.000 más que un CDT físico en el mismo periodo. La diferencia se debe, principalmente, a que Bancolombia suele asignar tasas más atractivas a las inversiones hechas por canales digitales, como incentivo al uso de sus plataformas virtuales.¿Qué debe saber antes de abrir un CDT?Antes de abrir un CDT, es importante tener claridad sobre algunos aspectos clave:No hay liquidez inmediata: El dinero se bloquea hasta el final del plazo. La cancelación anticipada solo es posible en condiciones específicas.Retención en la fuente: Los rendimientos generados están sujetos a una retención del 7% aproximadamente, que se descuenta automáticamente.Seguridad: Los CDT están respaldados por Fogafín, lo que ofrece cierto nivel de tranquilidad para montos inferiores a $50 millones.Fijación de tasa: La rentabilidad se define desde el inicio y no se ajusta, incluso si las tasas de interés en el mercado cambian.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades de la ciudad de Manta, en Ecuador, investigan el asesinato de Esther Gabriela Murillo Cruz, de 25 años, ocurrido en la madrugada del sábado 26 de julio de 2025. La mujer, reconocida en su país por haber sido coronada en varios concursos de belleza, se desplazaba en un vehículo particular junto a un hombre, identificado como Jesús Steven L. A., y una menor de edad, cuando fueron atacados por desconocidos. El hecho tuvo lugar sobre las 3:00 a. m. en la vía Circunvalación, cerca de la ciudadela Sí Vivienda. Esther Murillo era reconocida por su participación en varios certámenes de belleza en Ecuador. La noticia de su muerte fue confirmada por su hermano Moisés Murillo, quien aseguró que "no voy a descansar hasta que se haga justicia, hasta que el mundo se entere. Hoy mataron a mi hermana. Sí, la mataron, así como suena (...) Vuela alto, Esther… que aquí tu hermano jura que no descansará hasta que se haga justicia", señaló en una publicación en Facebook. Exreina de belleza fue asesinada en ataque armadoSegún reportes del medio local Extra, dos personas a bordo de una motocicleta interceptaron el automóvil en el que viajaban y dispararon en repetidas ocasiones contra los ocupantes. Murillo Cruz fue trasladada de inmediato al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero falleció debido a la gravedad de las heridas provocadas por los disparos. Los médicos informaron que los impactos afectaron órganos vitales, aunque el informe oficial de la autopsia no ha sido divulgado por las autoridades. Por su parte, el hombre y la niña que la acompañaban permanecen hospitalizados en estado delicado, bajo pronóstico reservado. Hasta ahora, las autoridades no han ofrecido información clara sobre los motivos del crimen. La Policía Nacional de Ecuador y la Fiscalía adelantan las pruebas del caso, y han empezado a revisar las cámaras de seguridad ubicadas en la zona. La investigación permanece abierta y agentes de la Policía no descartan ninguna hipótesis.¿Quién era Esther Murillo, exreina de belleza que murió?El caso ha causado conmoción en Ecuador, particularmente en la provincia de Manabí, de donde era originaria la víctima. Murillo Cruz había sido coronada Reina del Comercio en 2016, Reina de Pedernales en 2017 y Reina del Folklore Manabí en 2018, lo que la convirtió en una figura pública reconocida en el circuito local de modelaje. En los últimos años, Esther Gabriela había enfocado su vida en la maternidad, el trabajo como creadora de contenido digital y su presencia en redes sociales, donde compartía videos de su vida cotidiana, rutinas de ejercicio, consejos de belleza y clips bailando. En plataformas como TikTok acumulaba más de 30.000 seguidores, mientras que en Instagram mantenía una actividad constante, especialmente con publicaciones sobre su hija.Emotivo mensaje de familia sobre muerte de exreinaLa familia de Murillo Cruz se pronunció públicamente tras el crimen: su hermano, Moisés Murillo, publicó un mensaje en redes sociales en el que expresó su dolor e indignación por lo sucedido: "Hoy mataron a mi hermana. Sí, la mataron, así como suena. Una mujer que iba en un carro, junto a un adulto y un bebé… y aún así le dispararon sin pensar en nada. ¿Dónde estamos viviendo? ¿Qué corazón puede apretar un gatillo sin pensar que hay ahí una vida inocente?"."Esther Gabriela Murillo Cruz, mi hermana, una mujer alegre, fuerte, madre, hija, amiga, exreina de Pedernales. Una mujer con una sonrisa que te cambiaba el día, una mujer que no le hacía mal a nadie. Y aún así, hoy ya no está. Nos la arrebataron. Se la llevaron. Y no se imaginan el vacío que nos queda. No se imaginan el dolor que sentimos como familia. No hay palabras para eso. La llevaron al hospital del IESS en Manta. Lucharon por salvarla, pero ya era tarde", expresó su hermano.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
América de Cali no pasó una buena noche en Bogotá luego de caer 2-1 con Independiente Santa Fe por la jornada cinco de la Liga BetPlay II-2025. El segundo tanto de los 'cardenales' desató la polémica porque los 'escarlatas' señalaban que a Ángelo Rodríguez se le había escapado completamente la pelota por la banda. Daniel Bocanegra fue el protagonista de la acción, ya que se frenó al pensar que los jueces iban a decretar saque de costado. Lo cierto es que esto genero tensión entre ambos clubes e incluso entre los mismos futbolistas del equipo vallecaucano. En redes sociales se filtró que hubo un altercado entre los futbolistas de los 'diablos rojos' y eso fue confirmado en rueda de prensa por el delantero peruano Luis Ramos, quien de hecho anotó el tanto del América. "Yo creo que, desde adentro, se vio lo mismo que vieron desde afuera. Creo que no nos afectó el clima, no nos afectó la altura. Fue un equipo que luchó, peleó y puso su identidad de juego durante los 90 minutos. Lo que pueda pasar dentro del campo, en la calentura, con los compañeros del rival… eso queda ahí, ya está", dijo de entrada.La prensa bogotana insistió en el tema y Ramos volvió a confirmarlo, pero de nuevo no dilucidó mayores detalles. "Lo que se habló dentro, como tú lo dices, es algo interno entre nosotros. Pero, más allá de la jugada, si se salió o no el balón… bueno, creo que nosotros estábamos enfocados en lo que veníamos haciendo durante esos 45 minutos. Estábamos haciendo un partido espectacular. Creo que manejamos el partido en todo momento, es lo que salimos a hacer: jugar. Creo que lo hicimos hasta el final. Pero ya, más allá, dando vuelta las imágenes, no sé si se equivocó o no. Ya lo verán".Por último, el futbolista inca analizó el juego, pero en especial el estilo de los 'cardenales'. "A ver… creo que nosotros generamos en todo momento. Hemos tenido el balón, la posesión; hemos generado mucho peligro. Independiente Santa Fe jugaba mucho a las divididas, es lo que se podía percibir adentro. Tenía solamente el contragolpe. Y nada, creo que eso es normal en este juego. Nosotros estamos enfocados en lo nuestro. Venimos haciendo las cosas muy bien, venimos de menos a más, y eso que hemos tenido muy poco tiempo de trabajo con el profe —como lo hemos dicho en varias oportunidades—, pero creo que estamos avanzando muy bien. Y eso se ve reflejado en la idea de juego, más allá del resultado, que para mí no va con lo que fue el partido", concluyó.