El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
Este domingo Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales de nuestro país luego de superar en la votación a Rodolfo Hernández. Tras esto, se desencadenaron una serie de reacciones por parte de diferentes figuras públicas colombianas, entre ellas la del ciclista Egan Bernal, quien publicó un tuit para hablar sobre la elección de Petro.“Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente. Respeto total por cada persona que votó por él, esto es democracia. Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados”, escribió de entrada.Y agregó: “Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y por lo tanto lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y, aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más”.Cabe recordar que en los últimos meses Bernal compartió varios mensajes en su cuenta de Twitter para hablar sobre la situación política del país y, concretamente, de las elecciones presidenciales que recientemente concluyeron. ¿Cuándo fue el accidente de Egan Bernal?El 24 de enero de este 2022 el ciclista Egan Bernal, del registro del Ineos, chocó a alta velocidad mientras entrenaba contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, a la altura del municipio de Gachancipá, cuando el vehículo se había detenido, impacto que le causó fracturas en el fémur y la rodilla derecha, en vértebras y en once costillas, entre otras lesiones.¿Cuántas Grandes Vueltas ha ganado Egan Bernal?Este ciclista colombiano abrió su palmarés en Grandes Vueltas con la obtención del Tour de Francia, en 2019. Dos años después, hizo lo propio, pero en el Giro de Italia.De esta manera, a Bernal todavía le queda por ganar la Vuelta a España, una competencia en la que solamente ha participado una vez. Concretamente, en la edición de 2021, cuando culminó en el sexto puesto de la clasificación general. Por aquel, el esloveno Primoz Roglic fue el ganador de esta carrera.
"Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente", fue la frase con la que Egan Bernal reaccionó a los resultados de la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia. El ciclista había manifestado desde un inicio su apoyo al ingeniero Rodolfo Hernández. Sin embargo, luego de conocerse el triunfo del líder del Pacto Histórico, aseguró que respeta a los millones de ciudadanos que votaron por él.Le puede interesar: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”"Respeto total por cada persona que votó por él (esto es democracia). Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados", comentó Egan Bernal.Momentos después, el 'escarabajo de oro' compartió otro trino y manifestó lo siguiente: "Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y, por lo tanto, lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más".Y es que horas antes de que se llevara a cabo la segunda jornada electoral, Egan Bernal lanzó una pulla contra el ahora presidente electo. "La campaña de Petro mostró hasta dónde son capaces de llegar con 'el todo vale', pisoteando y desprestigiando a todo aquel que no esté con ellos, y lo peor, hasta a sus propios aliados. Qué poca clase y qué bajeza", escribió.Otras noticias:Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
En la noche de este domingo, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, presentó su renuncia al cargo en una carta enviada al presidente Iván Duque. Lo hizo el mismo día en que Gustavo Petro fue elegido presidente.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo Petro"Comparto mi renuncia como embajador de Colombia ante Estados Unidos. Colombia siempre por encima de todo. Con amor por nuestro pueblo y nuestra patria", manifestó en su cuenta de Twitter.Juan Carlos Pinzón señaló que dejará el cargo el próximo 6 de agosto. "He trabajado con varios presidentes y gobiernos, pero siempre mi servicio ha sido a nuestro extraordinario pueblo colombiano, siempre poniendo por encima de todo a Colombia".Juan Carlos Pinzón destacó resultados de su gestión durante los últimos 11 meses, entre ellos, "la aprobación del presupuesto más alto para Colombia en los últimos 10 años, la donación de 8 millones de dosis de vacunas contra el COVID, entrega de material y apoyo a nuestras fuerzas armadas".Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En su carta, también habló de la reunión entre los presidentes Iván Duque y Joe Biden en la oficina oval de la Casa Blanca, resaltando como fruto de ese encuentro la Alianza Bicentenaria y la designación de Colombia como aliado estratégico de la OTAN.
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, respondió a la solicitud sobre "liberar a la juventud" que Gustavo Petro hizo durante su primer discurso como presidente electo de Colombia.Vea también: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general”, aseguró Barbosa.Asimismo, lo invitó a que “tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal, teniendo en cuenta la colaboración armónica de los poderes públicos (Artículo 113 de la Constitución Política)”.Le puede interesar: Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"“La ley en Colombia se cumple conforme a los artículos 6 y 29 de nuestra carta política”, concluyó el funcionario.Las respuesta del fiscal general se produjo menos de una hora después del discurso de Gustavo Petro como mandatario electo de los colombianos.
Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia este domingo 19 de junio. Con un 99,99% de mesas informadas, el líder de izquierda logró 11.281.002 votos, contra 10.580.399 de su contrincante, Rodolfo Hernández.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En el Movistar Arena de Bogotá el mandatario electo se pronunció ante sus seguidores. Este fue su discurso:Estamos escribiendo es una historia nueva para Colombia, para Latinoamérica y para el mundo. Lo que viene es un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que le ha gritado al país, a la historia, que a partir de hoy Colombia cambia, es otra. Implica un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hecho en estas plazas públicas: la política del amor.No es un cambio para vengarnos, para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad. El cambio consiste en dejar el odio atrás, consiste en dejar los sectarismos atrás, las elecciones más o menos mostraron dos Colombias cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia, no dos Colombias.Para que sea una Colombia en esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor, entendida la política del amor como una política del entendimiento, del diálogo, de comprendernos los unos a los otros.El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro, el cambio es abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas. La esperanza del cambio significa que esa esperanza pueda ser y llenar todos los rincones del territorio nacional. Llegó el gobierno de la esperanza.Tengo que agradecerles, primero a ustedes, las miles y miles de personas que, a lo largo del país durante días, meses, bajo el sol, bajo la lluvia, fueron a seducir el voto, fueron a dialogar para convencer a otros.Ahora son ustedes la fuerza del cambio, la fuerza del amor, la fuerza de la esperanza.Quiero agradecerle a mi mamá, que exiliada se tuvo que ir. A mi padre que cogió las banderas para luchar, a mis hijos e hijas. Agradecerle a Verónica que me ha aguantado durante años, que ha logrado un espacio de liderazgo propio.Agradecerle a Francia, con todo lo que eso significa para el pueblo colombiano.Gracias a todo ese esfuerzo, que viene de antaño, de generaciones que ya no están con nosotros, somos parte apenas de un acumulado, de una resistencia que ya tiene cinco siglos, que somos la sumatoria de las resistencias de Colombia, que hemos congregado no solo ese pasado de luchas, de resistencias, de rebeldías contra la injusticia, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, contra la desigualdad. Cuánta gente que desapareció por los caminos de Colombia y no se encuentran, decenas de miles. Cuánta gente que murió, cuánta gente presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados y esposados, tratados como bandoleros simplemente porque tenían esperanza, porque tenían amor.Le solicito al fiscal general que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes. Le solicito a la procuradora que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”No es el momento de los odios, este gobierno que va a iniciar es un gobierno de la vida, el que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida.Primero, la paz; segundo, en la justicia social; tercero, en la justicia ambiental.La paz como eje de un gobierno de la vida, sin la paz no tendría razón el cambio, no tendría razón el amor, no tendría razón la esperanza, este esfuerzo mayúsculo. No tendría sentido si no lleváramos la paz a la sociedad.Poder hacer la paz significa que los diez millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno, significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera, significa que no vamos a partir de este gobierno a utilizar el poder en función de destruir al oponente. Significa que nos perdonamos. Significa que la oposición que tendremos, bajo los liderazgos que quieran, sea el de Uribe, sea el de Federico, el de Rodolfo, el de todos juntos, será siempre bienvenida en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia, porque el clima político que nos ha acompañado en este siglo que ha sido de odios, de confrontaciones, de persecuciones, hoy no puede seguir así.Habrá oposición, indudablemente, quizá férrea y tenaz, pero de este gobierno que se inicia nunca habrá persecución política ni persecución jurídica, solo habrá respeto y diálogo, es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos ‘el gran acuerdo nacional’.El gran acuerdo nacional ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos, pero tiene que ser entre 50 millones de colombianos, tiene que ser en toda la sociedad. Construirse a partir del diálogo regional vinculante, que lo que se decida regionalmente para acabar los conflictos violentos, para construir la prosperidad, se vuelve norma, se cumpla.En esas regiones debe llegar la diversidad de Colombia, no simplemente quien ha levantado armas, sino esa mayoría silenciosa de campesinos, de indígenas, de jóvenes, de mujeres. Sobre la base de los filólogos regionales poder construir las reformas que necesita Colombia para poder convivir en paz.No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo la mayoría sea de jóvenes y de mujeres, una marea juvenil decidió hoy tomarse las urnas, una marea femenina decidió hoy tomarse las urnas. El acuerdo nacional tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia, tiene que ver con los derechos fundamentales, que no pueden ser más letra muerta en la Constitución, sino que tienen que ver la vida cotidiana, la existencia real de una Constitución que se pueda vivir todos los días.¿Para qué un acuerdo nacional? Para construir los máximos consensos.Que el viejo y la vieja puedan tener una pensión, que los jóvenes puedan tener una universidad, que la niñez pueda tener la leche y el pan y que la carne no sea un artículo de lujo, que la familia pueda construirse más unida, más fuerte, más poderosa.El acuerdo nacional es para construir la paz y la paz es la garantía de los derechos de la gente, la paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, la paz es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta, la paz es que dejemos de matarnos los unos a los otros. Desde el gobierno que se iniciará el 7 de agosto comenzará la paz integral en Colombia a partir del diálogo nacional entre la sociedad colombiana y en segundo lugar que las armas dejen de disparar, que las armas dejen de usarse, que dejen de existir por fuera del Estado colombiano.No es matarnos los unos a los otros, es amarnos los unos a los otros.Un gobierno de la vida no solo es la paz, es la justicia social. En estas campañas venían gritándonos a partir de las mentiras y del miedo que íbamos a expropiar los bienes de los colombianos, a destruir la propiedad privada, de manera franca les digo que nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia. No porque lo adoremos, sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo, los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud, tenemos que superar mentalidades allá en ese mundo de siervos y esclavos que tenían los señores esclavistas.Tenemos que construir una democracia a partir de un pluralismo de conciencia, ecológico, de colores, económico. El pluralismo económico significa superar las viejas esclavitudes, poder tener una tierra que se llene de alimentos cultivados, tener un espacio para las comunidades indígenas, para que se desarrolle su autonomía, su cultura, una economía popular que se puede fortalecer a través del crédito barato, de ahí saldarán formas de un capitalismo, ojalá democrático, no especulador.De ahí saldrá una economía fuerte y productiva, por eso queremos salir de la vieja economía extractivista a una nueva economía que pueda hacer crecer puestos de trabajos. La riqueza nacional depende del trabajo.Solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos redistribuir. No se puede redistribuir sin producir, por tanto si queremos redistribuir para que la sociedad toda sea más igualitaria tenemos que producir, en el campo, en la industria, en el turismo, sobre la base del conocimiento, como se produce en el siglo XXI.Paz, justicia social, justicia ambiental, el gobierno de la vida.Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático, la ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que la vida en esta tierra hermosa puede perecer en el corto plazo, que las dinámicas de acumulación, que un mercado desaforado, que unos deseos de ganancias desaforadas, está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia. No lo dicen las izquierdas, no lo dicen las derechas, lo dice la ciencia. Si la ciencia lo dice toca actuar ya.Hoy se impone que Colombia trate de cambiar la selva amazónica en función de salvar la humanidad. Nos han criticado por proponer una transición energética hacia las energías limpias, en las que Colombia tendría enormes ventajas.Se trata de establecer un diálogo en las Américas.Llegó el momento de sentarnos con el gobierno de EE. UU. y dialogar de lo que significa que en este continente se emita, como casi en ningún otro país, gases efecto invernadero y aquí los absorbemos a través de la selva amazónica.Le propongo al gobierno de Estados Unidos y a los de América sentarnos a dialogar para acelerar los pases de la transición energética, de la construcción de una economía descarbonizadas, de una construcción de una economía de la vida en toda América.Me preguntaba si iba a ser posible llegar al 19 de junio y hablar como presidente. Aquí somos una demostración de que la paz es posible en Colombia, de que los sueños se pueden volver realidad, los sueños de justicia, los sueños de igualdad, de libertad.Gritemos libertad para que nunca más la masacre anegue el territorio, para que nunca más un gobierno asesine a sus jóvenes, libertad para que nunca más una política económica le quite la comida al niño y a la niña, para que lo sueños puedan ser, para que una democracia se pueda construir, para que una república sea posible, una democracia multicolor, de los hombres y mujeres libres verdaderamente libres.Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente. Los quiero mucho; te quiero mucho, Colombia, gracias.
En medio de su discurso tras resultar electo presidente de Colombia, Gustavo Petro insistió en que trabajará por “un gobierno de la vida” que incluye “la paz, la justicia social, la justicia ambiental” y en el que las madres “no tengan que venir aquí a mostrar los rostros de sus hijos asesinados”.Vea también: Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de ColombiaDe esta manera, Gustavo Petro le concedió la palabra a una acompañante muy especial, Jenny Alejandra Medina, quien es la madre de Dilan Cruz, el joven de 18 años que murió en noviembre de 2019 tras ser herido por un agente del Esmad durante protestas en Bogotá.“En nombre de mi hijo Dilan, que es una víctima más de este país. En nombre de todas las víctimas de los falsos positivos, y todas aquellas víctimas que hemos sido de este gobierno y los anteriores, alzo mi voz por mi hijo, porque exijo justicia, y le doy la bienvenida, presidente, porque en usted está la esperanza de todos nosotros”, aseguró Jenny.Y agregó: “En usted está la esperanza de nosotros los pobres, de los necesitados, del negro, del blanco, del rico, del pobre. En usted está la esperanza, bienvenido a Colombia, a nuestro país, presidente”.Al concluir su intervención, Jenny Alejandra Medina se fundió en un conmovedor abrazo con Gustavo Petro, quien venció a Rodolfo Hernández durante las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022.Le puede interesar: Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”
El secretario de Estado de EE. UU, Antony Blinken, hizo la primera declaración oficial de ese gobierno sobre las elecciones en Colombia y el triunfo de Gustavo Petro.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia”, manifestó.Asimismo, le envió un mensaje al nuevo presidente de los colombianos.“Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo @petrogustavo y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó.Mandatarios latinoamericanos también han expresado su felicitación a Gustavo Petro, entre ellos, los presidentes de Chile, México, Argentina, Perú y Venezuela.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió al pueblo desde el Movistar Arena de Bogotá, donde estuvo rodeado de su familia y junto a Francia Márquez, nueva vicepresidenta de Colombia.Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaEn su discurso hizo dos peticiones particulares, una al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y otro a la procuradora Margarita Cabello.“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”, dijo.Asimismo, pidió a la procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.La funcionaria explicó este domingo que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por presunta participación en política, volvería a su cargo tras la segunda vuelta presidencial.“Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar este 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”, aseguró el nuevo jefe de Estado.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"
"Elecciones en Colombia: Gustavo Petro es elegido el primer presidente de izquierda del país", así registró The New York Times, en su versión en español, el triunfo de Petro como nuevo presidente. Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en Colombia"El exrebelde y senador de larga trayectoria ganó el domingo la segunda vuelta en Colombia, movilizando a los votantes frustrados por décadas de pobreza y desigualdad con gobiernos conservadores", agregó el diario estadounidense.El Clarín de Argentina tituló: "El centroizquierdista Gustavo Petro venció a Hernández en el balotaje y será el nuevo presidente de Colombia", destacando un ajustado resultado entre ambos candidatos. "Con el 95% de las mesas escrutadas supera a su rival por 51 por ciento a 46,7 por ciento"."Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia y promete un cambio profundo", reseñó BBC Mundo. "Su gran promesa de campaña es hacer profundas reformas políticas, económicas y sociales que lleven a Colombia, un país violento y desigual, a la paz y la equidad".Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"The Guardian presentó así los resultados de la jornada electoral: "El exguerrillero Gustavo Petro gana las elecciones colombianas y se convierte en el primer presidente de izquierda. El excombatiente de la milicia M-19 venció al magnate populista de los negocios y colega político Rodolfo Hernández en la segunda vuelta el domingo".El País de España tituló: "Petro, presidente de Colombia". "El exguerrillero lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. Obtiene el 50,4% de los votos frente a Rodolfo Hernández, que pierde por tres puntos", anotó.Y O Globo en Brasil informó: "Petro logra victoria histórica y toma por primera vez la izquierda el poder en el país. El exguerrillero tiene más del 50% de los votos, frente al 46% del populista de derecha Rodolfo Hernández".
El exmandatario de Colombia Juan Manuel Santos, en cuyo gobierno se firmó el acuerdo de paz con las extintas FARC, destacó la participación de la ciudadanía en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, y envió un mensaje al nuevo presidente del país, Gustavo Petro.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia"A Gustavo Petro le deseo éxitos en su gobierno, que una a Colombia y la lleve por el camino de la paz", manifestó el exmandatario a través de Twitter.Juan Manuel Santos también recalcó que "ganó la democracia con récord de participación".
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, aseguró que la victoria de Gustavo Petro en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, es “la decisión de la democracia” y “se tiene que respetar”.Vea también: Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Además, se demostró que nuestra democracia funciona. Nos viene en este momento una etapa muy diferente, una etapa que viene de un momento de polarización muy fuerte, de una campaña muy agresiva, será muy importante que podamos superar esa polarización y que se pueda generar confianza, diálogos y formas de trabajar entre todos”, dijo.Sobre la relación con el sector privado, Bruce Mac Master espera que la conversación se pueda dar y que seguramente habrá temas en los que no estén de acuerdo con el nuevo presidente de Colombia.“Tenemos la esperanza de que podamos tener un diálogo constructivo. El presidente es economista, sabe de los temas económicos, de manera que esperamos que además nosotros tengamos la capacidad de poder transmitirle en los momentos en los cuales tengamos diferencias o preocupaciones”, afirmó.Consideró que lo más importante en este momento es que Gustavo Petro “tenga la posibilidad de nombrar un muy buen gabinete” que permite “generar confianza a los mercados y a la tasa de cambio (muy importante para la inflación)”.“Que efectivamente haga que la gente invierta en nuestro país y tengamos la oportunidad de seguir generando más empleos”, señaló.En cuanto a una reforma tributaria en la que los más ricos paguen más impuestos, el presidente de la ANDI indicó que “esa es la lógica progresiva de las estructuras tributarias”.Le puede interesar: Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"“Pero ese no es el único problema que tenemos, tenemos problemas de evasión grandes, tenemos problemas de informalidad muy importantes, tenemos temas que tienen que ver con la canasta familiar que tenemos que discutir bien”, afirmó.Asimismo, anotó que hay una experiencia muy reciente de un par de reformas tributarias en el 2021, una que generó gran polémica y la otra, liderada por el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, que “terminó solucionando en parte las necesidades fiscales”.Finalmente, Bruce Mac Master dijo que tiene una ilusión de mantener esa conversación con Gustavo Petro en términos técnicos y de economía política.
El periodista brasileño Gustavo Petró envió a través de su cuenta en Twitter un mensaje de felicitación a Gustavo Petro, tras ser elegido como el nuevo presidente de Colombia para los próximos cuatro años.Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo"“Felicitaciones por la victoria @petrogustavo. Muy orgulloso y espero que tengas un excelente término. ¡Que cumplas todos tus anhelos de hacer mejor a Colombia!”, escribió.En la mañana de este domingo, había enviado otro mensaje relacionado con la jornada invitando a la ciudadanía a votar.“Hola, gente de Colombia. ¡Hoy es otro día para que todos voten y marquen la diferencia! El futuro del país depende de ti”, comentó.Al compartir el mismo nombre con el político colombiano, ha sido blanco de todo tipo de confusiones, comentarios y hasta insultos en Twitter.Gustavo Petro, el periodista que padece porque lo confunden con su tocayo colombiano
El ministro de Inversiones Públicas de Serbia, Darko Glisic, se encuentra en estado grave tras haber sufrido este martes un derrame cerebral durante una intervención en directo en un programa de televisión.El ministro, muy cercano al presidente serbio, el nacionalista Aleksandar Vucic, comenzó a tartamudear durante la charla con los presentadores en la emisión de un programa matutino en el canal Pink.Los presentadores le preguntaron si se sentía bien, pero él no pudo responder y la emisión fue interrumpida. El ministro de Sanidad, Zlatibor Loncar, ha confirmado que su compañero de Gobierno se encuentra hospitalizado en estado "sumamente grave" debido a un derrame cerebral.Según informa el diario Blic, el presidente Vucic que es padrino de Glasic, ya lo ha visitado en el hospital y ha publicado en Instagram una foto junto a él con el mensaje: "Aguanta, no te rindas". En video quedó registrado el momento exacto en el que el funcionario, tras responder algunas preguntas para un noticiero en vivo, presenta algunos síntomas de un accidente cerebrovascular, tales como cierta dificultad para hablar o algunos problemas de coordinación. Sırp Bakan Canlı Yayında Rahatsızlandı#Sırbistan Kamu Yatırımları Bakanı Darko #Glišić, bu sabah Sırp televizyon kanalı “#Pink”te katıldığı sabah programı sırasında rahatsızlandı.#Canlı yayında aniden fenalaşan Bakan Glišić’in durumu nedeniyle program apar topar kesildi.… pic.twitter.com/jRXdBcNcMd— Time Balkan (@TimeBalkan_) August 5, 2025 AGENCIA EFE / EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Vuelta a Burgos 2025 comenzó con un extenso razado de 204,7 kilómetros entre las localidades de Olmillos de Sasamón y Burgos, fracción que tuvo varias subidas puntuables a lo largo del camino y meta en alto de tercera categoría, donde se impuso el local Adriá Roger (Red Bull) y donde Egan Bernal (Ineos) fue el mejor 'cafetero' al arribar octavo con un retraso de 7 segundosLa partida también fue tomada por Nairo Quintana (Movistar), que se prepara para la Vuelta a España, así como por otros 5 pedalistas colombianos: Juan Sebastián Molano (UAE Emirates), Brandon Rivera (Ineos), Diego Pescador (Movistar), Esteban Chaves (EF-EasyPost) y Germàn Darío Gómez (Polti)El segundo capítulo se llevará a cabo el miércoles 6 de agosto sobre 161,6 kilómetros de perfil ondulado entre las localidades de Cilleruelo de Abajo y Buniel, trayecto en el que no habrá premios de montaña categorizados.Clasificación, Vuelta a Burgos 2025 tras etapa 1Primera etapa1. Adriá Roger (ESP, Red Bull): 4:49:462. Jordan Labrosse (FRA, Decathlon): MT3. Alfonso Eulalio (POR, Bahrain): a 0:048. Egan Bernal (COL, Ineos): a 0:0710. Brandon Rivera (COL, Ineos): a 0:1122. Diego Pescador (COL, Movistar): a 0:1128. Esteban Chaves (COL, EF): a 0:11General1. Adriá Roger (ESP, Red Bull): 4:49:362. Jordan Labrosse (FRA, Decathlon):a 0:043. Alfonso Eulalio (POR, Bahrain): a 0:108. Egan Bernal (COL, Ineos): a 0:1710. Brandon Rivera (COL, Ineos): a 0:2129. Esteban Chaves (COL, EF): a 0:21
El fútbol portugués y el FC Porto están de luto. Este martes 5 de agosto, se confirmó el fallecimiento de Jorge Paulo Costa Almeida, exjugador y entrenador portugués, a los 53 años, tras sufrir graves complicaciones cardíacas. La noticia ha causado un profundo impacto tanto en Portugal como en el resto del mundo del fútbol, donde era ampliamente reconocido por su trayectoria como jugador, técnico y más recientemente como directivo.De acuerdo con información del diario 'A Bola', Jorge Costa falleció en el Hospital São João de Oporto, adonde fue trasladado en estado crítico luego de descompensarse en el centro de entrenamiento del Porto, en Olival. Allí recibió los primeros auxilios del equipo médico del club, encabezado por el doctor Nélson Puga, con el uso de un desfibrilador, mientras llegaban los bomberos y el personal del Servicio Nacional de Emergencias Médicas (INEM).Instantes antes, el director de fútbol del Porto había ofrecido unas breves declaraciones a 'SportTV' y pidió continuar la entrevista dentro de las instalaciones debido al intenso calor. Poco después, perdió el conocimiento, y a pesar de los esfuerzos médicos, falleció en la unidad de cuidados intensivos.Cabe recordar que en 2022, Jorge Costa ya había sufrido un infarto, del cual se recuperó tras someterse a un cateterismo. Su fallecimiento pone fin a una vida profundamente ligada al fútbol, especialmente al FC Porto, club al que llegó con apenas 15 años y en el que construyó su leyenda como jugador y líder.Conocido popularmente como 'o bicho', Jorge Costa debutó como profesional con el FC Porto en 1992 y permaneció en el club durante 13 temporadas, salvo por una breve cesión al Charlton Athletic de Inglaterra en 2002. Su carácter férreo, liderazgo y espíritu competitivo lo convirtieron en uno de los grandes referentes de la institución.Un legado de títulos y liderazgoA lo largo de su carrera, Jorge Costa acumuló un impresionante palmarés:1 Liga de Campeones (2003/04)1 Copa de la UEFA (2002/03)1 Copa Intercontinental (2004)1 Mundial Sub-20 (1991)8 títulos de Liga portuguesa5 Copas de Portugal5 Supercopas Cândido de OliveiraDisputó 383 partidos con el Porto y anotó 25 goles, siendo parte esencial del equipo que ganó la Copa Intercontinental frente a Once Caldas en 2004, en Japón. Tras su retiro en 2006, en el Standard de Lieja, asumió inmediatamente su carrera como entrenador.Una trayectoria como técnico alrededor del mundoJorge Costa tuvo una carrera como entrenador marcada por la diversidad. Dirigió en clubes de Portugal, Rumania, Chipre, Túnez, Francia, India y hasta fue seleccionador nacional de Gabón. Entre sus equipos destacan Braga, Académica, CFR Cluj, Anorthosis, Mumbai City y Sfaxien, entre otros. En 2024 regresó al FC Porto como director de fútbol, cerrando así el círculo en el club de su vida.La partida de Jorge Costa deja un vacío enorme en el fútbol portugués, especialmente en el corazón del 'dragones', que hoy despide a uno de sus íconos eternos.
El Gobierno de Gustavo Petro empieza la recta a su último año y Noticias Caracol habló con Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los tres años de este mandato colombiano. El exfuncionario habló de los logros, pero también de las tareas pendientes del Ejecutivo.Resaltó que, durante su gestión, aunque el Plan de Desarrollo fue “un proceso complejo”, fue el que contó “con mayor participación” y “nos permitió mejorar muchísimos artículos y tener una hoja de ruta que yo creo que es bastante buena”. Incluso aseguró que “todos los ministros hacían propuestas para el Plan de Desarrollo, artículos, los congresistas nos presentaron 5.000 proposiciones”.También destacó que “es el primer plan de desarrollo que le da tanta fuerza a lo ambiental, que coloca lo ambiental en el primer lugar porque esa era la intención original del gobierno, la intención original del presidente, decir Colombia tiene unos activos ambientales que son patrimonio de toda la humanidad. La Sierra Nevada no es de Colombia, es de la humanidad. Yo creo que en eso avanzamos bastante”.Sin embargo, lamentó que “hay unas propuestas estratégicas del plan que desgraciadamente no avanzan al ritmo que uno quisiera. Yo lo resumiría en tres grandes propuestas: la primera, el catastro multipropósito, que es la modernización del sector agropecuario. (…) El segundo mensaje importantísimo del plan de desarrollo es el registro universal de ingresos, que nos permitirá eliminar los estratos, eliminar los formatos de Sisbén, etcétera; (…) y el tercer elemento estructural es lo que nosotros llamamos el presupuesto por programa, es ordenar el presupuesto en función de programas estratégicos para no dispersar los recursos”.“Esos son los tres temas centrales, que a pesar de lo potentes que son para transformar las estructuras de este país, el gobierno no les ha dado la fuerza que uno quisiera que les diera, y en los tres vamos muy atrasados, realmente no hay un esfuerzo por desarrollarlos”, lamentó. (Lea también: Hay voces delirantes que le hablan al oído y le hacen daño al presidente Petro: Roy Barreras)¿Qué le falta hacer al Gobierno en su último año?“Lo que hace falta ahora es que el gobierno tome en serio la ley de competencias”, aseguró el exdirector del DNP.“Yo espero que el gobierno le dé mucha fuerza a la discusión sobre la ley de competencias porque es un reordenamiento total del Estado. Entonces lo primero que se debe hacer es definir otra vez las categorías de municipios. Colombia ha cometido el error de tener en categoría 5 y 6 a más de 900 municipios. No hay una diferenciación. La propuesta que ha hecho la Federación de Departamentos, que hizo la misión de descentralización, que también la comparte planeación, es hacer una nueva tipología de municipios”, explicó.“Si a mí me dicen qué puede hacer este gobierno durante este año para terminar bien, yo digo meterse en serio en la discusión de ley de competencias, de tal manera que logremos romper esta brecha”, insistió, señalando que “es un cambio muy importante que yo espero que se discuta en el Congreso. El temor que yo tengo es que el Congreso termine en una pelea sectorial, plata para educación, plata para salud, plata para agua y no mire el conjunto que es una divergencia regional enorme”.“Ese es el reto que a mí modo de ver debería tener el gobierno. Ese debería ser el centro de atención del gobierno. Yo creo que necesitamos una especie de concepción global del Estado que nos permita entender por qué mantenemos las distancias de una forma enorme”, agregó.¿Cuál es el mayor logro del Gobierno de Petro?A consideración del exdirector del DNP, “el primer gran logro del gobierno fue el cambio de perspectiva, el cambio de lenguaje. Y yo en eso creo que la sociedad avances si empezamos a hablar distinto”.“Lo segundo, yo creo que ha habido reformas en el Congreso importantes. La primera reforma tributaria. Yo creo que la próxima reforma tributaria tiene que ser territorial. Incluir al Gobierno nacional y los territorios en la reforma tributaria. Entonces, yo creo que ese fue un gran logro. El Plan de Desarrollo, evidentemente, yo lo defiendo como un gran logro. La reforma pensional, yo creo que fue bastante buena. Se logró la reforma laboral que me parece bastante buena”, añadió.NOTICIAS CARACOL
La cotización del dólar estadounidense frente al peso colombiano es uno de los indicadores económicos más observados por analistas, empresarios, inversionistas y ciudadanos en general. Este martes 5 de agosto de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se fijó en $4.097,38, según datos oficiales del Banco de la República. Esta cifra en el precio del dólar representa una caída de $32,04 respecto al valor registrado el lunes 4 de agosto, cuando la TRM se ubicó en $4.129,42, lo que equivale a una variación negativa del 0,78 %.Evolución del dólar en julio de 2025Durante el mes de julio de 2025, el dólar presentó una tendencia mixta, con momentos de alza y correcciones a la baja. El comportamiento de la TRM en ese período muestra que el dólar inició el mes en $4.186,71 (1 de julio) y cerró el mes en $4.179,69 (31 de julio), lo que representa una leve disminución de $7,02 en el transcurso del mes. Sin embargo, al observar el promedio mensual, se evidencia que el dólar mantuvo una cotización relativamente alta, con valores que oscilaron entre los $4.050 y $4.180, reflejando una volatilidad moderada. En términos porcentuales, el dólar se incrementó un 3,10 % respecto al mismo día del mes anterior (5 de julio), cuando la TRM se ubicaba en $3.974,37.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEstos son los precios del dólar hoy en casas de cambio de seis ciudades principales de Colombia. No olvide que los costos varían dependiendo de la ciudad y de la respectiva casa de cambio:Ciudad CompraVentaBogotá$4.060$4.140Medellín$3.920$4.110Cali$4.000$4.130Cartagena$3.750$3.980Cúcuta $4.330$4.490Pereira$3.730$3.800El euro se cambia a 1,1565 dólaresEl euro superó este lunes temporalmente la barrera de los 1,1573 dólares después de que los datos de empleo de Estados Unidos del pasado viernes cayesen como un jarro de agua fría que volvió a poner sobre la mesa la perspectiva de que la Reserva Federal pueda bajar los tipos de interés en septiembre.El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1565 dólares, por encima de los 1,1554 dólares del pasado viernes. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,1565 dólares, por encima de los 1,1404 dólares con los que acabó la semana pasada. La revisión a la baja de los datos laborales de mayo y junio en EE. UU. el pasado viernes implica que en el país gobernado por Donald Trump el crecimiento del empleo es el más débil registrado desde la pandemia.Esto llevó a muchos inversores, que ven un enfriamiento económico producto de la política arancelaria de Trump, a volver a incluir en sus cálculos un recorte de tipos por parte de la Fed en septiembre. Además, según advirtió la analista de Commerzbank Thu Lan Nguyen, las críticas de Trump a la oficina de estadística que publicó los datos pueden implicar que en el futuro los mercados reaccionen de forma asimétrica, poniendo en duda los resultados positivos y tomando más en serio los negativos.Esta semana, algunos de los datos relevantes que se esperan son la cartera de pedidos de la industria alemana de junio y el comercio minorista de junio en la eurozona, que se publicarán ambos el miércoles, y las exportaciones y la producción industrial de Alemania de junio, que se darán a conocer el jueves.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL