Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
Colombia, por su ubicación geográfica privilegiada cerca del ecuador, no presenta estaciones marcadas como en los países del norte o del sur. En lugar de primavera, verano, otoño e invierno, el país vive ciclos de lluvias y sequías que varían según la altitud, la latitud y la cercanía al mar. Esta diversidad climática ha dado lugar a una riqueza cultural y natural que se manifiesta en cada rincón del territorio.En ciudades como Bogotá, ubicada a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, el clima es predominantemente frío, con temperaturas que oscilan entre los 6 y los 20 grados celsius. Aunque la capital puede experimentar heladas y lluvias intensas, la presencia de nieve es prácticamente imposible debido a la altitud y a la latitud tropical. En contraste, ciudades como Barranquilla y Cartagena, situadas en la costa Caribe, disfrutan de climas cálidos y húmedos durante todo el año, con temperaturas que superan los 30 grados. Medellín, conocida como la ciudad de la eterna primavera, mantiene un clima templado y agradable, mientras que Pasto, en el sur del país, puede experimentar temperaturas más bajas, especialmente en zonas rurales cercanas al volcán Galeras.Esta variedad climática ha influido en la arquitectura, la gastronomía, la vestimenta y las costumbres de cada región. Por ello, imaginar una Bogotá nevada no solo desafía la lógica meteorológica, sino que también invita a reflexionar sobre cómo se vería transformada la identidad visual y cultural de la ciudad.Bogotá cubierta de nieve, una fantasía visual creada por inteligencia artificialEn los últimos meses, las herramientas de generación de imágenes mediante inteligencia artificial han permitido explorar escenarios hipotéticos que antes solo podían imaginarse en la literatura o el cine. Uno de los más llamativos ha sido la recreación de Bogotá cubierta de nieve, una visión que, aunque imposible en términos meteorológicos, ha capturado la atención de miles de usuarios en redes sociales y medios digitales.Las imágenes generadas por IA muestran una ciudad completamente transformada: la Plaza de Bolívar con un manto blanco que cubre la Catedral Primada y el Palacio de Justicia; la carrera Séptima con árboles nevados y transeúntes abrigados como si estuvieran en Moscú; Monserrate, el icónico cerro que domina la ciudad, convertido en una montaña alpina con cabañas y pistas de esquí. Incluso barrios tradicionales como La Candelaria y zonas modernas como el Parque de la 93 aparecen envueltos en una atmósfera invernal que parece sacada de una postal navideña.Lo más sorprendente de estas imágenes es su nivel de realismo. Gracias a los avances en redes neuronales generativas, la inteligencia artificial puede simular texturas, sombras, reflejos y detalles arquitectónicos con una precisión que engaña al ojo humano. Las fotografías parecen tomadas por un dron en pleno invierno, aunque en realidad son producto de algoritmos entrenados con millones de datos visuales.¿Por qué fascina tanto Bogotá con nieve?La idea de una Bogotá nevada despierta una mezcla de asombro, curiosidad y nostalgia. Para muchos habitantes de la capital, acostumbrados a la lluvia, el frío y el cielo gris, ver su ciudad cubierta de nieve representa una especie de ideal romántico, una versión embellecida y silenciosa del entorno urbano. La nieve, en la cultura occidental, está asociada con la paz, la pureza, la celebración y el recogimiento. En ese sentido, imaginar a Bogotá bajo la nieve es también imaginarla más tranquila, más ordenada, más contemplativa.Desde el punto de vista cultural, estas imágenes también llevan a muchos a reflexionar sobre la identidad visual de la ciudad. Bogotá ha sido históricamente representada como una urbe caótica, vibrante, diversa y en constante transformación. La nieve, al cubrir los contrastes, suaviza las diferencias y crea una estética homogénea que contrasta con la realidad cotidiana. Es una forma de ver la ciudad desde otro ángulo, de redescubrir sus formas y colores bajo una luz distinta.El uso de inteligencia artificial para generar imágenes no es nuevo, pero su aplicación en contextos culturales ha cobrado fuerza en los últimos años. Herramientas como Midjourney, DALL·E y Stable Diffusion permiten a artistas, periodistas y ciudadanos comunes crear representaciones visuales de escenarios hipotéticos, históricos o futuristas. En el caso de Bogotá nevada, la IA no solo genera una imagen, sino que construye una narrativa visual que puede ser compartida, comentada y reinterpretada.Este fenómeno plantea preguntas importantes sobre la relación entre tecnología y cultura. ¿Hasta qué punto estas imágenes modifican nuestra percepción de la realidad? ¿Qué papel juegan en la construcción de imaginarios urbanos? ¿Son una forma de arte, una herramienta de comunicación o una simple curiosidad digital?ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Senado de la República aprobó una proposición que declara organización criminal transnacional al Cartel de los Soles, que Estados Unidos asegura que está liderado por Nicolás Maduro. Con 33 votos a favor y 20 en contra, los congresistas indicaron que está "vinculada al narcotráfico, al lavado de activos y al financiamiento de grupos terroristas".El presidente Gustavo Petro se pronunció y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fue claro en decir que en Colombia hay “tres grupos grandes” que constituyen una amenaza para la nación, pero ninguno de ellos es el Cartel de los Soles.“Nosotros determinamos la amenaza criminal, la amenaza terrorista, en un documento que se llama ‘Análisis de las capacidades críticas de la amenaza’, y ese documento establece tres grupos grandes, que se fracturan entre ellos porque su interés son las drogas, la ambición, no la ideología. Está el cartel del Clan del Golfo, el cartel del Eln y el cartel de las disidencias en todas sus variaciones. Nuestro enfoque es contra esas amenazas”, precisó el ministro Sánchez.Lo que dijo el presidente Petro sobre el Cartel de los SolesEl Congreso manifestó que dicho grupo es "una grave amenaza contra los derechos humanos de los habitantes del territorio colombiano, la estabilidad institucional, la seguridad nacional, el orden constitucional y la integridad territorial". "En tal virtud, el Senado de la República exhorta al Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para que honre los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional", agregó la información. Sin embargo, en agosto el jefe de Estado ha había asegurado que "no existe" el Cartel de los Soles y dijo que "es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen".Ahora, reiteró que "en nuestras investigaciones judiciales sobre el narcotráfico no aparece un ‘cartel de los soles’", y descartó que ese grupo esté detrás de la distribución de droga.El mandatario afirmó que “la cocaína que llega a Venezuela en Apure, llega desde el centro de nuestro país. En Arauca no hay cultivos de hoja de coca, luego la cocaína que se pueda embarcar en Apure, tiene como origen regiones cercanas a Bogotá. Del lado del Catatumbo la cocaína es manejada por los grupos armados que se han fortalecido allí desde que cerraron la frontera. Hoy ya tenemos más de 5.000 hectáreas en proceso de erradicación voluntaria. Y existe un proceso de paz con zona de concentración ya acordada”. [sic]También se refirió al Tren de Aragua, del cual “hemos capturado decenas de integrantes, se componen de migrantes excluidos llegados de Venezuela y dedicados a actividades delincuenciales que no se pueden denominar como terroristas”.Añadió que “la mayor parte de las y los colombianos que son asesinados, lo son por sicariato urbano. El sicariato urbano procede de las bandas urbanas que por decenas se han formado en Colombia”.Por su parte, el canciller de Venezuela, Yván Gil, indicó que "todas las aseveraciones" del texto publicado el lunes 15 de septiembre por el Departamento de Estado de EE. UU. "carecen de fundamento" y "contradicen" datos de "organismos internacionales especializados" que -asegura- evidencian que la nación "no constituye un actor relevante" en el tráfico de sustancias. "Venezuela ejercerá todas las acciones a las cuales tiene derecho en el marco de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, por lo cual exige el cese inmediato de estas agresiones y mentiras en contra del sagrado pueblo de Simón Bolívar", afirma el documento difundido por el régimen de Nicolás Maduro.Este lunes, la Administración de Trump descertificó a Colombia, Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania y los sacó de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber, según un comunicado del Departamento de Estado, "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos. EE. UU. agregó que los países que no "atiendan sus responsabilidades" en este tema "enfrentarán graves consecuencias". (Lea también: Presidente Petro le responde a Marco Rubio sobre descertificación: "No voy a arrodillar a la nación")POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Tras la histórica primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que condena a siete exintegrantes del secretariado de las Farc a ocho años de trabajos restaurativos por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra como el secuestro, han surgido múltiples interrogantes sobre cómo se equilibrará la reparación a las víctimas con la participación política de los excombatientes. El magistrado Camilo Suárez despejó estas dudas en entrevista con Noticias Caracol, detallando cómo funciona el sistema de control de la entidad y su 'regla de oro': la sanción es lo primero.Los condenados son Rodrigo Londoño, conocido con el alias de Timochenko y quien fue el último jefe de las Farc; Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (alias el Médico), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (alias Joaquín Gómez), Julián Gallo (alias Carlos Antonio Lozada) y Rodrigo Granda (alias Ricardo Téllez).El magistrado Suárez enfatizó que el modelo de la JEP no se basa en el castigo tradicional de encarcelamiento, sino en la justicia restaurativa, cuyo objetivo principal es reparar el daño causado a las víctimas. La sanción, que es la máxima de 8 años que permite la ley, busca que los responsables restauren y reparen directamente a las víctimas y a los territorios afectados."Este modelo visibiliza y dignifica a las víctimas, pero busca que el compareciente restaure y repare el daño que causó", explicó Suárez. Aunque reconoció el inconformismo de algunas víctimas que consideran las sanciones desproporcionadas, aclaró que estos crímenes no fueron amnistiados, sino juzgados, y que la sentencia busca contribuir a la paz y la no repetición.Sistema de vigilancia en cuatro niveles y control tecnológicoPara garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia, la JEP ha diseñado un sistema de monitoreo permanente que operará durante los 8 años de la sanción. Este sistema se compone de cuatro niveles:La Magistratura: los cinco magistrados del tribunal supervisarán de manera continua el cumplimiento.Misión de la ONU: la Misión de Monitoreo y Verificación de las Naciones Unidas vigilará la ejecución de la sentencia y reportará cualquier incumplimiento al Consejo de Seguridad.Secretaría Ejecutiva de la JEP: desplegará personal en el terreno para una verificación directa.Control tecnológico y social: se utilizarán dispositivos electrónicos, como teléfonos especiales o brazaletes, para un rastreo en tiempo real de la ubicación de los sancionados. La sociedad y las propias víctimas también actuarán como veedores.Los sancionados deberán permanecer en un espacio geográfico delimitado y georreferenciado, y no podrán salir de este perímetro sin autorización previa del tribunal. "Se ha dispuesto crear un centro de control al interior de la jurisdicción donde en tiempo real sabremos dónde están y qué están haciendo", afirmó el magistrado.Por otro lado, uno de los puntos más sensibles es la participación política de los excombatientes. Suárez aclaró que, si bien las normas constitucionales y legales producto del acuerdo de paz no establecen una inhabilidad, el tribunal impuso una regla determinante: "Prevalece y se privilegia el cumplimiento de la sanción sobre el ejercicio de la política".Esto significa que los sancionados pueden ejercer sus derechos políticos, pero estas actividades no pueden interferir ni "sacrificar" el cumplimiento de sus labores reparadoras. Si un excombatiente desea realizar actividades políticas fuera de su zona asignada, deberá: presentar un plan detallado al tribunal informando sobre los eventos, lugares y fechas; esperar la evaluación y autorización del tribunal, que siempre priorizará el cumplimiento de la sentencia, y no utilizar el ejercicio político para realizar "acciones revictimizantes" o desconocer los mandatos de la sentencia.El mensaje final, según el magistrado, es que este modelo busca consolidar el proceso de paz. "Es un mensaje que está enviando el tribunal de que se puede hacer política sin violencia, que se puede participar en la política sin matarnos", concluyó. NOTICIAS CARACOL
Se acerca la entrega del Balón de Oro 2025, el galardón más preciado en el mundo del balompié, pues cada año distingue a lo mejor de la temporada en las ramas masculina y femenina.Para esta ocasión, la puja por la estatuilla tiene picando en punta a hombres como los delanteros Ousmane Dembelé, francés del PSG, y a 2 atacantes del Barcelona: el español Lamine Yamal y el brasileño Raphinha, trío sobre el cual la inteligencia artificial ya emitió su triunfador.Entre tanto, el que parece haber quedado descartado es Kylian Mbappé, goleador del Real Madrid, pues su club no asistiría a la gala por segundo año consecutivo como protesta a no tener al máximo ganador de la ceremonia.Y aunque el premio es el más codiciado del planeta, muchos se preguntan cuánta plata obtiene quien se quede con el trofeo en cada una de las diferentes categorías, pues no solo se exalta al mejor futbolista, también se reconoce al mejor entrenador, al mejor club y al mejor joven, apartado en el que está nominada la colombiana Linda Caicedo, perteneciente al Real Madrid.¿Cuánto dinero recibe el ganador del Balón de Oro 2025?Aunque se trata un premio de bastante prestigio y respaldado por la revistar France Football y la Uefa, ente rector del fútbol europeo, lo cierto es que la bolsa de incentivos monetarios no existe.Es decir, los que se queden con cada trofeo se irán a su casa con los bolsillos vacíos, aunque con el honor de haber recibido la máxima distinción del mundo.Pese a ello, hay clubes que les dan incentivos a sus jugadores si llegan a conseguir alguna de las estatuillas. Además, en algunos casos, firmas patrocinadoras fichan a los ganadores de la gala para diferentes campañas publicitarias con jugosos contratos.Lo paradójico es que ni siquiera el trofeo tiene gran valor monetario si se tienen en cuenta que según revelación del diario As de España, que la estatuilla –que no es de oro– tiene un precio máximo de 3.000 euros, equivalentes a 13,7 millones de pesos colombianos.Lo cierto es que tener un Balón de Oro no es para cualquiera y que quien logre conseguir uno de ellos sube en su cotización de mercado, lo que realza su valor.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025 se llevó a cabo una nueva jornada del sorteo El Dorado Mañana, correspondiente al número 5222. El Dorado Mañana se desarrolló conforme a los procedimientos establecidos para garantizar la validez de los resultados y la integridad del proceso.El mecanismo utilizado en este sorteo consiste en la activación de cuatro dispositivos de extracción numérica, conocidos como tómbolas, cada uno con cifras del 0 al 9. La operación se realiza en orden secuencial, y de cada tómbola se obtiene una cifra que, en conjunto, conforma el número oficial del día. Este método está diseñado para asegurar que el resultado sea aleatorio y verificable.El número extraído al final del sorteo es el que se utiliza para determinar la asignación de premios, según la modalidad de participación elegida por cada jugador. Las cifras obtenidas tienen una función específica dentro del sistema de validación, ya que las combinaciones posibles varían dependiendo del tipo de apuesta realizada.El sistema de juego contempla diversas formas de participación, desde apuestas directas hasta esquemas combinados. Cada modalidad tiene reglas particulares que definen tanto las probabilidades de acierto como los valores de los premios. Por esta razón, se recomienda que los participantes consulten las condiciones vigentes y verifiquen los resultados oficiales de El Dorado Mañana a través de los canales autorizados, con el fin de confirmar si han sido favorecidos en el sorteo.Resultado Dorado Mañana del 16 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 8661. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este miércoles:Número: 8661Tres últimas cifras: 661Tres primeras cifras: 866Quinta: 6Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Martes 16 de septiembre de 2025: 7101Lunes 15 de septiembre de 2025: 2306Sábado 13 de septiembre de 2025: 3316Viernes 12 de septiembre de 2025: 9659Jueves 11 de septiembre de 2025: 4477Miércoles 10 de septiembre de 2025: 7293Martes 9 de septiembre de 2025: 8994Lunes 8 de septiembre de 2025: 6332Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios obtenidos en los sorteos de chance El Dorado pueden ser reclamados en distintos puntos, dependiendo del monto ganado y del canal utilizado para realizar la apuesta. En primer lugar, los puntos de venta autorizados permiten el cobro de premios cuyo valor no supera un monto determinado, que generalmente corresponde a hasta tres millones de pesos. En estos casos, el ganador puede acercarse directamente al establecimiento donde realizó la apuesta, presentar el tiquete original y reclamar el dinero correspondiente.Para premios de mayor cuantía, es necesario acudir a las oficinas principales de la empresa operadora del sorteo. Allí, el ganador deberá presentar el tiquete en buen estado junto con su documento de identidad, con el fin de validar la información y realizar el proceso de pago conforme a los protocolos establecidos.Adicionalmente, algunas plataformas digitales que operan el chance ofrecen la opción de transferencia bancaria como método de pago. Esta modalidad requiere una validación previa de la identidad del ganador, y puede implicar el diligenciamiento de formularios o la presentación de documentos adicionales.Es importante tener en cuenta que el tiquete original es el único comprobante válido para reclamar el premio, por lo que debe conservarse en buen estado, sin tachaduras ni deterioro. Asimismo, los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la normativa tributaria vigente en Colombia, lo que puede afectar el valor neto recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Estos son:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL